Página Principal
   
La República  |  Preimperio Alto Imperio  |  Bajo Imperio
Lista República
Listas Imperio: A-D  E-M  N-Z
Lista Preimperio
Abreviaturas: A-F  G-O  P-X
Divinidades  |  Alegorías
Emperadores Alto  |  Bajo Imperio
Tipos de monedas  |  Glosario
Cecas Imperiales  |  Provinciales
Mapas  |  Galería B. Imp. Links  |  Bibliografía


ALGUNAS  CECAS
IMPERIALES  ROMANAS

 

Introducción   Mapas   Abreviaturas
 
Cecas Imperiales   Cecas Bajo Imperio

 


 

Volver arriba

 Introducción

En los días de la República la emisión de moneda estuvo enteramente en manos de Senado, el cual anualmente designaba los Magistrados Monetarios encargados de supervisar las emisiones. La ciudad de Roma era sin duda la principal ceca y aunque se utilizaron otras cecas, incluso fuera de Italia, la supervisión y control del Senado estaba garantizada. Numerosas las cecas locales que en su proceso de romanización utilizaron el alfabeto latino. A modo de ejemplo, tan solo en la Hispania Ulterior se han constatado 69 talleres amonedando con inscripciones latinas en los tiempos de la República (hasta la época de Augusto).

La situación cambió a mediados del siglo I a.C. con la aparición del "emperador", una poderosa figura militar con facultades de emisión de moneda para sufragar los cuantiosos gastos del ejército, emitiéndose entonces la conocida como "moneta castrensis".

En el año 49 a.C., la guerras civiles entre César y Pompeyo obligaron al Senado a huir a Grecia y todo el poder monetario recayó temporalmente en el dictador. Pero finalizada la guerra, ni Julio César ni Octavio permitirían la vuelta a la situación inicial y a partir de entonces el Senado pasó a controlar tan sólo las acuñaciones de bronce, si bien en ésta como en otras actividades, su poder fue decreciendo inexorablemente.

A principios del siglo I d.C. Augusto centralizó las acuñaciones cerrando multitud de cecas locales (principalmente en Hispania) y potenciando otras cecas como Lugdunum, más convenientes a sus intereses. En la segunda mitad del siglo III d.C. el fenómeno sería el contrario, las acuñaciones se descentralizan con la apertura de cecas en Mediolanum, Siscia, Treveri, Heraclea y otras.

Durante la época Imperial, más de 400 cecas acuñaron moneda en todo el vasto territorio del Imperio y las podemos dividir en dos grandes grupos:

- Acuñaciones Imperiales o estatales:
Emisiones definidas generalmente como aquellas que formaron parte de las finanzas estatales, lo cual a veces no es tan fácil de identificar, basta ver que el mejor y más extenso catálogo, el "Roman Imperial Coinage (RIC)" cita alrededor de 60 cecas distintas, pero algunas de ellas figuran entre interrogaciones. En esta gran obra, que solo trata las monedas imperiales, se observan además monedas asignadas a una ceca indeterminada, indicando simplemente una amplia región de origen, como: Siria, Galia, Asia y otras.

Sin embargo en el periodo conocido como Bajo Imperio Romano, tras la reforma de Diocleciano, la situación se simplifica, las cecas se reorganizan quedando reducidas a unas 20 (dependiendo del periodo en concreto) y al indicarse las letras identificativas de ceca, sabemos hoy en día asignar estas monedas del Bajo Imperio con mucha mayor precisión que en los periodos anteriores de la República o Alto Imperio.

- Acuñaciones Provinciales, coloniales o cívicas:
Emisiones normalmente de bronce, de circulación restringida a un área geográfica y acuñadas por motivaciones puramente locales, eso sí, con permiso -presumiblemente- de la autoridad romana del lugar. Entre ellas, destacan las monedas llamadas greco-romanas o imperiales griegas, que se acuñaron en grandes cantidades en las provincias orientales, bajo la dominación romana pero utilizando la iconografía y alfabeto griego.

Los dos tipos de emisiones (provinciales e imperiales) coexistieron en armonía, de hecho ambos fueron necesarios para asegurar el flujo monetario suficiente que garantizara las transacciones comerciales a lo largo del vasto Imperio.

La importancia y duración de estas cecas fue muy variable. Desde efímeros periodos como los de Barcino o Camulodunum, hasta largos siglos de actividad, casos de Lugdunum o Aquileia. Sin olvidar que algunas de ellas, como Nicomedia o Constantinopolis, continuarían su existencia durante toda la larga vida del Imperio bizantino.

 

Volver arriba

Mapas de las Cecas Imperiales

       

  Clic en los números o en el cuadradito de cada ceca, para ver los mapas detallados
 
  1.- Alexandria   11.- Carthago   21.- Londinium   31.- Rotomagnus
  2.- Ambianum   12.- Col. Agrippina   22.- Lugdunum   32.- Serdica
  3.- Antiochia   13.- Col. Patricia   23.- Mediolanum   33.- Siurmium
  4.- Aquileia   14.- Constantinopolis   24.- Moguntiacum   34.- Siscia
  5.- Arelate   15.- Cyzicus   25.- Narbo   35.- Tarraco
  6.- Barcino   16.- Emerita   26.- Nicomedia   36.- Thessalonica
  7.- Caesaraugusta   17.- Emesa   27.- Ostia   37.- Ticinum
  8.- Caesarea   18.- Ephesus   28.- Pergamum   38.- Treveri
  9.- Camulodunum   19.- Heraclea   29.- Ravenna   39.- Tripolis
10.- Carnuntum   20.- Laodicea   30.- Roma   40.- Viminacium

 

Volver arriba

Principales lugares de acuñación Imperial
Para más información, clic en las cecas marcadas con  
Cecas Localización Abreviaturas principales (exergo) Periodo
  Alexandria (Aegyptus)
- Ver "Acuñaciones grecorromanas en Aegyptus"
Alejandría (Egipto) Oficina + ALE, SMAL
(ALEA, ALEB, SMALA, etc.)
Nota 1
294 - 474
525 - Nota 2
  Ambianum (Gallia Belgica)
Civitas Ambianensium
 - Antes Samarobriva
Amiens (Francia) Oficina + AM, AMB
(AMBI, etc.)
Magnencio
350 - 353
  Antiochia ad Orontem
(Seleucis et Pieria / Syria)
Antakya - Antakiyah (Turquía) Oficina + AN, ANOB, ANT, ANTOB, SMA, SMAN, SMANT
(ANA, ANTA, ANTB, ANTH,  SMANA, SMANTA, etc.)
XXI en antoninianos y primeros follis
Nota 1
c.255 - 484/8
498 - Nota 2
  Aquileia
(Italia - Venetia et Histria)
Aquileia (Italia) Oficina + AQ, AQVIL, AQOB, AQPS, MAQ, SMAQ
(AQP, AQS, AQVILP, SMAQP, SMAQS, etc.)
LX, LXXII en algunos centenionales
294 - c.430
  Arelate / Arelatum - Después Constantina
(Gallia Narbonensis)

Para no confundir las marcas CON y CONS de esta ceca con las idénticas de Constantinopolis, basta con tener en cuenta que Arelate utilizó siempre numerales y letras latinas para indicar las oficinas (P, S, I, II...), mientras que Constantinopolis usaba siempre griegas.

Arlés (Francia) Oficina + A, AR, ARL, COMOB, CON, CONOB, CONST, KONSTAN, SMKAP
(ARLA, ARLP, PARL, PAR, PCON, PCONST, SCON, TCON, etc.)
313 - 476
  Barcino
(Hispania Tarraconensis)
Barcelona (España) SMBA Máximo
409 - 411
  Caesaraugusta
(Hispania Tarraconensis)
Zaragoza (España)   Augusto-Calígula
Caesarea Mazaca (Cappadocia) Kayseri (Turquía)   Nota 1
Caesarea Philippi (Judaea) Banias (Israel)   Augusto-68
Camulodunum /
(Britannia Superior -
Maxima Caesariensis)
Colchester (Inglaterra) C, CL
(SC, SMC, SPC,  etc.) XXI en ocasiones
Carausio-Alecto
287 - 296
Clausentum
(Britannia Superior -
Maxima Caesariensis)
Bitterne (Inglaterra)
Carnuntum
(Pannonia Superior)
Petronell (Austria)   Nota 1
  Carthago / Karthago
(Africa Proconsularis)
Cerca de Túnez (Túnez) Oficina PK, FK
(PKΔ, PKP, PKT, etc.)
Nota 1
296 - 311
423 - 425
534 - Nota 2
Colonia Agrippina
(Germania Inferior)
Colonia (Alemania)   Nota 1
  Colonia Patricia
(Hispania Baetica)
Córdoba (España)   Augusto
  Constantinopolis (Thracia)
- Antes Byzantium
Estambul (Turquía) Oficina + C, CON, CONOB, CONS, CONSP, CP
(CONSA, CONSB, CONSH, CONSS, etc.)
326 - 491
Nota 2
  Cyzicus
(Asia-Hellespontus)
Península de
Kapu Dagh (Turquía)
Oficina + C, CM, CVZ, CVZIC, CVZICEN, K, KV, MK, MKV, SC, SMK
(CVZA, CVZICA, KA, MKA, MKVA, SMKA, SMKB, etc.) 
Nota 1
c.268 - 474/91
518 - Nota 2
  Emerita (Hispania Lusitania) Mérida (España)   Augusto-Tiberio
Emesa (Syria) Homs (Siria)   Macriano
260 - 261
Ephesus (Asia) Selkut (Turquía)   Nota 1
  Heraclea (Thracia)
- Antes Perinthus
Marmara Ereğli (Turquía) Oficina + H, HERAC, HERACL, HT, MHT, SMH, SMHT
(HTA, HERACA, HERACLA, HERACLB, MTHA, SMHA, SMHB, etc.)
c.291 - 457/74
Laodicea (Asia) Denizly (Turquía)   Nota 1
  Londinium
- Después Augusta (Britannia)

A mediados del siglo IV Londinium fue renombrada como Augusta, por ello las monedas acuñadas bajo Magno Máximo (383-388) muestran la marca de ceca AVG.

Londres
(Reino Unido)
L, MI, ML, MLX, MLXX, MLXXI, MSL, XI y otras 287 - 296
LON, MLL, MLN, MSL, PLN y PLON 297 - 325
AVG, AVGOB, AVGPS 383 - 388
  Lugdunum
(Gallia Lugdunensis)
Lyon (Francia) Oficina +  L, LG, LP, LVG, LVGD, LVGPS, PLG, SMLVG
(LVGPA, LVGPB, MLVG, PLA, PLB, PLVG, SML, etc.) 
Nota 1
15 a.C.-82 d.C.
195 - 197
c. 256 - 418
  Mediolanum
(Italia - Aemilia)
Milán (Italia) COM, COMOB, DM, MD, MDOB, MDPS, MED, SMMED  c.250 - c.275
352 - 475
Moguntiacum
(Germania Superior)
Maguncia (Alemania)   Laeliano
268
Narbo (Gallia Narbonensis) Narbona (Francia) NAR Nota 1
  Nicomedia
(Bithynia et Pontus)
Izmit (Turquía) Oficina + MN, N, NIC, NICO, NIK, SMN
(NA, NIKA, SMNA, SMNB, SMNC, SMNP, etc.) 
294 - 498
498 - Nota 2
Ostia
(Italia - Tuscia et Umbria)
Ostia (Italia) Oficina + MOST, POST
(MOSTA, MOSTP, MOSTS, etc.) 
Majencio
308/9 - 313
  Ravenna
(Italia - Flaminia)
Rávena (Italia) RV, RAV (+ COM o COMOB en exergo), RVPS 402 - 475/6
540 - Nota 2
  Roma (Italia) Roma (Italia) Oficina + COMOB, R, RM, RMPS, ROM, ROMA, ROMOB, SMR, SMROM, VRB ROM
(RP, ROMAP, RSECVNDA, SMRP, VRB ROMP, etc.) XXI en antoninianos
Principios s.III a.C.- 476 d.C.
540 - Nota 2
Rotomagnus
(Gallia Lugdunensis)
Rouen (Francia) R, RSR Carusio-Alecto
287 - 296
Serdica (Thracia) Sofía (Bulgaria) Oficina + SD, SER, SERD, SMSD
(SM SDA, SM SD+A en el campo, etc.) 
Nota 1
272 - 282
303 - 308
313 - 314
  Sirmium
(Pannonia Inferior)
Sremska Mitrovica (Serbia) Oficina + COMOB, SIRM, SIROB, SMSPV
(ASIRM, BSIRM, etc.) 
320 - 326
351 - 364
379 - 395
  Siscia
(Pannonia Superior)
Sisak (Croacia) Oficina + S, SIS, SISC, SISCPS
(ASIS, BSIS, ASISC, BSISC, SMSISC, SISA, etc.) XXI en antoninianos y primeros follis
259-413
  Thessalonica
(Macedonia)
Thessaloniki (Grecia) Oficina + COM, COMOB, SMTES, SMTS, TE, TES, TESOB, THES, THS, THSOB, TS, TS(A)VI, TS(A)VII
(SMTES, SMTSA, TESA, TESB, TSA, TSBVI, TSB, etc.)
298/9 - 474/91
498 - Nota 2
  Ticinum
(Italia - Aemilia)
Pavia (Italia) Oficina + SMT, T
(PT, ST, TT, etc.) a veces XXI en antoninianos
Nota 1
273/5 - 326
  Tarraco
(Hispania Tarraconensis)
Tarragona (España)   Augusto-
Vespasiano
  Treveri / Trier
Augusta Treverorum
(Gallia Belgica)
Trier (Alemania) Oficina + SMTR, TR, TRE, TROB, TRPS
(ATR, BTR, ITR, PTR, STR, PTRE, TROBS, TRP,  TRS, SMTRP, etc.) 
294 - 430
Tripolis Phoeniciae /
Tarabulus (Phoenicia)
Tripoli (Líbano) TR en el campo (Treveri tiene TR en el exergo)
XXI en el exergo
Nota 1
284 - 295
  Viminacium
(Moesia Superior)
Kostolac (Serbia) P(rovincia) M(oesia) S(uperior) COL(onia) VIM(inacium) AN(nus) 239/40-254/5

 

Volver arriba

Nota 1  Cecas con acuñaciones romanas de carácter más o menos esporádico, que existían antes de finales del siglo III d.C. 
Nota 2  Cecas que continuaron o se reabrieron, en tiempos del Imperio Bizantino. 

Volver arriba

Abreviaturas más comunes en el exergo

A partir de Aureliano se empiezan a encontrar en el exergo unas marcas formadas por letras y símbolos que indican la ceca, la oficina o taller de acuñación, e incluso información sobre el valor y tipo de metal. Con la reforma de Diocleciano (286-295 d.C.) se generaliza esta costumbre, que perduraría hasta la caída del Imperio y hoy nos permite conocer las amonedaciones bajoimperiales con gran exactitud.

La variedad de símbolos es ingente: coronas, palmas, cruces, rayos, crecientes, estrellas y un largo etcétera. Existen además tres tipos de marcas con letras: las propias de cada ceca, las que indican la oficina y las que muestran otras características como el valor o tipo de metal. En las cecas orientales las marcas de oficina van generalmente en numerales griegos. En el resto de casos se emplea normalmente el latín.

Normalmente se presenta en el exergo una combinación de estos tres tipos de marcas. Y esta información puede venir complementada por el uso de marcas de control, esto es, símbolos o letras en el campo, que indicarían la serie, o lo que es lo mismo, el periodo de acuñación.

La siguiente relación es solo una guía, existen otras muchas combinaciones de letras y símbolos en el exergo. Las letras específicas de cada ceca figuran genéricamente como "++".

COM++ (Monetae) "Comitatenses", moneda relativa a la corte.
P++ "Pecunia", dinero.
M++ "Moneta", moneda.
SM++ Leyenda normalmente interpretada como "moneda sagrada" (Sacra Moneta) que  figura en el exergo del reverso de algunas monedas bajoimperiales, si bien en ocasiones se traduce como "moneda acuñada en"... (Signata Moneta).
++OB "Obryzum / Obryzatus / Obryzus", hecho de oro puro, oro acrisolado.
OF, OFF "Officina".
++PS "Pecunia Sacra" o bien "Pusulatum" indicando plata pura.
I++, P++, ++P, ++Α, Α (alfa) "Prima", oficina 1ª de una ceca.
II++, S ++, ++S, ++Β, Β (beta) "Secunda", oficina 2ª de una ceca.
III++, T++, ++T, ++C, Γ (gamma) "Tertia", oficina 3ª de una ceca.
IIII++, Q++, ++Q, ++D, Δ (delta) "Quarta", oficina 4ª de una ceca.
V++, Ε++, ++Ε, Є (epsilon) "Quinta", oficina 5ª de una ceca.
VI++, ++VI, ς++, ++ς (digamma o stigma) "Sexta", oficina 6ª de una ceca.
VII++, Ζ++, ++Ζ (zeta, dseta o dseda) "Septima", oficina 7ª de una ceca.
Η++, ++Η (eta) "Octava", oficina 8ª de una ceca.
N++, Θ++ (theta), ΔΕ ++ (delta y epsilon) "Nona", oficina 9ª de una ceca.
++X, Ι++, ++Ι (iota) "Decima", oficina 10ª de una ceca.
XII++, ΙΑ++, ΑΙ++ (iota y alfa) Oficina 11ª de una ceca.
XII++, ΙΒ++, ΒΙ++ (iota y beta) Oficina 12ª de una ceca.
ΙΓ++, ΓΙ++ (iota y gamma) Oficina 13ª de una ceca.
ΙΔ++, ΔΙ++ (iota y delta) Oficina 14ª de una ceca.
ΙΕ++, ΕΙ++ (iota y epsilon) Oficina 15ª de una ceca.
LX, LXXII Algunas cecas marcan los centenionales con este indicativo de valor (60, 72 piezas por libra).
XXI / KA Marcas de valor que solían estamparse en los antoninianos desde tiempos de Aureliano hasta la reforma de Diocleciano (XXI en latín, equivale a KA en numerales griegos). Posiblemente indicaban su composición: veinte partes de cobre por una de plata. Estas marcas siguieron utilizándose durante algún tiempo en algunas cecas orientales como Siscia o Alexandria. Más información en: Divus Probus.
 
Links recomendados:

Cecas de Iberia / Hispania

Cecas del Bajo Imperio Romano Cuadro General
La Oficina Monetal Romana Listado Alfabético
Cecas Provinciales Romanas Índice por Provincias

Más información en:  1  -  2