Cecas Bajo Imperio

 

Ceca de Ambianum

 

Los pueblos celtas denominados ambiani, acuñaron a lo largo del siglo I a.C. moneda propia. En su obra "La Guerra de las Galias", Julio César cita por primera vez a Samarobriva, ciudad que después pasaría a denominarse Civitas Ambianensium o Ambianum.

Situada en la provincia de Gallia Belgica, la ceca de Ambianum fue abierta por el usurpador Magnencio en enero de 350, probablemente para honrar su ciudad natal, pero funcionó solo por un breve periodo de tiempo. Vencido el rebelde, Constancio II mandó cerrar la ceca en agosto de 353.

Ambianum acuñó algunas emisiones a nombre de Magnencio y de su hermano Decencio, siempre sin utilizar metales nobles.

Los restos arqueológicos de Ambianum se encuentran en la actual ciudad de Amiens (Francia).

 

Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Ambiani:

 

Periodo I - Siglo I a. C.

Los pueblos celtas denominados ambiani, acuñaron a lo largo del siglo I a.C. moneda propia en oro, plata y bronce, mostrando los típicos caballos célticos estilizados.


[1] Bronce céltico / Ambiani / siglo I a.C. (Heidelberger Münzhandlung Herbert Grün e.K.)

Periodo II
Entre los años 350 - 353
Magnencio - Decencio

Durante la usurpación de Magnencio y su hermano Decencio, la ceca de Ambianum tuvo en funcionamiento una sola oficina, emitiendo únicamente monedas de bronce. Tras un breve periodo de tres años, Constancio II cerró definitivamente esta ceca en 353.

  Marcas de ceca en el exergo
Periodo Oro Plata Bronce
350-353     AM, AMB, AMBI

 

Alexandria  |  Antiochia  |  Ambianum  |  Aquileia  |  Arelate  |  Barcino  |  Carthago  |  Constantinopolis  |  Cyzicus  |  Heraclea
Londinium  |  Lugdunum  |  Mediolanum  |  Nicomedia  |  Ravenna  |  Roma  |  Sirmium  |  Siscia  |  Thessalonica  |  Ticinum  |  Treveri

 

      M. Pina   -  Javi