Cecas Bajo Imperio |
Ceca de Thessalonica |
Tras un temprano y corto periodo de acuñaciones autónomas (510-480 a.C.), Thessalonica tuvo que esperar la llegada del expansionismo romano (mediados del siglo II a.C.) para reabrir su ceca. A partir de entonces se acuñó en plata y bronce con leyendas en griego e iconografía tanto griega como imperial, hasta finales del siglo III d.C. cuando la reforma de Diocleciano diera a la ceca carácter imperial romano. Elegida como residencia imperial por Galerio (330 d.C.), su importancia se mantuvo hasta principios del siglo VII, acuñando abundantes emisiones en oro, plata y bronce, tanto en el periodo romano como en el bizantino. Los restos arqueológicos de la antigua Thessalonica se encuentran en la actual ciudad de Thessaloniki (Grecia). |
Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Thessalonica:
Periodo I Durante el periodo 510-480 a.C., las acuñaciones de Therma tienen a Pegaso en el anverso, lo que hace suponer que dicha ciudad hubiera sido una colonia de Corintho. Therma cambió su nombre en 315 a.C. pasando a denominarse Thessalonika, en honor a la esposa de Cassander e hija de Filipo II de Macedonia. La ciudad no acuñó moneda durante la monarquía macedónica. [1] Hemióbolo / Therma / siglo V a.C. (Gorny & Mosch) |
![]() |
Periodo II Thessalonika se convirtió en la capital de Macedonia con la llegada de los romanos (mediados del siglo II a.C.), llegando a ser un importante centro comercial sobre la Via Egnatia y acuñando, durante alrededor de un siglo, abundantes emisiones "autónomas" en plata y bronce. [2] Tetradracma / Thessalonika / siglo I a.C. (Jean Elsen & ses Fils) |
![]() |
Periodo III Desde tiempos de Marco Antonio y Octavio (finales del siglo I a.C.) hasta el emperador Galieno (mediados del siglo III d.C.), Thessalonica acuñó bronces con leyendas en griego e iconografía imperial, es decir moneda provincial romana. [3] Bronce provincial / Thessalonica / Tiberio y Livia (Heidelberger Münzhandlung Herbert Grün e.K.) |
![]() |
Periodo IV Entre los años 298 y 299 Diocleciano revitalizó la antigua ceca de Thessalonica al comenzar a emitir su moneda post-reforma. La ceca continuó activa, prácticamente sin interrupción, hasta tiempos de Zenón (476-491), manteniendo abiertas entre dos y cuatro oficinas monetales, con un máximo de seis en tiempos de Galerio (308-311). A lo largo de todo el periodo 298-491, Thessalonica acuñó abundantes emisiones en los tres metales, entre las que cabe destacar por su variedad y belleza de tipos, los pequeños bronces de la dinastía de Constantino. Con la reforma de Diocleciano se generalizó la costumbre de utilizar marcas de ceca en las monedas, presentándose en Thessalonica las siguientes marcas.
|
![]() |
Después del Imperio Romano de Occidente La ceca de Thessalonica fue muy importante para el Imperio Bizantino, por lo que se mantuvo operativa desde Anastasio I (498) hasta tiempos de Heraclio (630). Sus marcas de ceca son muy similares a las anteriores romanas: TES, TESOB, THESSOB, THSOB. A partir del siglo VII Thessalonica fue tomada en sucesivas oleadas por eslavos, árabes, normandos y cruzados. Reconquistada la ciudad, la ceca bizantina se reabrió entre Alejo I (1081-1118) y finales del siglo XIV. Poco después llegarían los otomanos (1430) quienes renombraron la ciudad como Salónica. |
Alexandria |
Antiochia |
Ambianum |
Aquileia |
Arelate |
Barcino |
Carthago |
Constantinopolis |
Cyzicus |
Heraclea
Londinium |
Lugdunum |
Mediolanum |
Nicomedia |
Ravenna |
Roma |
Sirmium |
Siscia |
Thessalonica |
Ticinum |
Treveri
M. Pina ![]() ![]() |