Cecas Bajo Imperio |
Ceca de Heraclea |
Según la tradición, Perinthos fue fundada por colonos de la isla de Samos (Ionia) a principios del siglo VI a.C. y comenzó sus acuñaciones a mediados del siglo IV a.C., antes de la llegada de Filipo II de Macedonia. Dada su situación estratégica a la orilla norte de Propontis (actual mar de Mármara), Heraclea llegó a ser capital de la provincia romana de Thracia, pero la fundación de la cercana Constantinopolis la relegó a un papel secundario y su antigua ceca no acuñó ningún tipo de moneda durante el largo periodo bizantino. Sus restos arqueológicos se encuentran en la actual ciudad de Marmara Ereğli (Turquía). |
Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Heraclea:
Periodo I -
Acuñaciones griegas Según la tradición, Perinthos fue fundada por colonos de la isla de Samos (Ionia) a principios del siglo VI a.C. La ciudad comenzó a mediados del siglo IV a.C. sus acuñaciones en plata y leyendas del tipo ΠΕΡΙΝΘΙΩΝ. A finales del siglo IV a.C. fue sitiada y conquistada por Filipo II de Macedonia y continuó sus acuñaciones en los tres metales hasta mediados del siglo I a.C. [1] AE 15 / Perinthos / siglos II-I a.C. (Numismatik Lanz) |
![]() |
Periodo II -
Acuñaciones provinciales romanas Durante los dos siglos comprendidos entre los emperadores romanos Claudio y Galieno, siendo la capital de la provincia de Thracia, Perinthus acuñó bronces con leyendas en griego e iconografía imperial, es decir moneda provincial romana. Algunas de sus monedas son de especial belleza ya que nos muestran las labores de Hércules, al ser dicho héroe considerado como fundador y benefactor de la ciudad. Sus leyendas del tipo ΠΕΡΙΝΘΙΩΝ ΙΩΝΩΝ ΤΟΝ ΚΤΙCΤΗΝ nos revelan el origen jonio de la colonia. [2] Medallón / Perinthus / Gordiano III (Classical Numismatic Group) |
![]() |
Periodo III - Acuñaciones imperiales romanas Alrededor del año 291 (en tiempos de Diocleciano) y con el nombre de Heraclea Thraciae o Heraclea Perinthus, la ciudad comenzó sus acuñaciones imperiales (con leyendas e iconografía romanas). La reforma de Diocleciano impulsó la reapertura de esta ceca, si bien pocas décadas después, ante el esplendor de la cercana Constantinopolis, sus acuñaciones volverían a tener menor importancia. Heraclea mantuvo abiertas entre cuatro y seis oficinas hasta el año 361, en donde solo quedaron dos, después su actividad fue decayendo hasta tiempos de León I (457-474), siendo entonces cerrada definitivamente y no volviendo a ser utilizada durante el Imperio Bizantino. A finales del siglo III se había generalizado la costumbre de utilizar marcas de ceca en las monedas, por lo que se presentan en Heraclea las siguientes marcas.
|
Alexandria |
Antiochia |
Ambianum |
Aquileia |
Arelate |
Barcino |
Carthago |
Constantinopolis |
Cyzicus |
Heraclea
Londinium |
Lugdunum |
Mediolanum |
Nicomedia |
Ravenna |
Roma |
Sirmium |
Siscia |
Thessalonica |
Ticinum |
Treveri
M. Pina ![]() ![]() |