Cecas Bajo Imperio |
Ceca de Constantinopolis |
Byzantion fue fundada a mediados del siglo VII a.C. por colonos griegos, eligiendo un lugar estratégico que controlaba el paso entre Europa y Asia. A principios del siglo III d.C., la antigua Byzantion fue elegida por el emperador Constantino I Magno para ser convertida en una gran urbe. La ciudad fue reconstruida, ampliada y convertida en Constantinopolis. Pronto rivalizaría y superaría a la antigua Roma. Tras la caída de Roma (476), Constantinopolis fue la capital del Imperio Bizantino, situación que perduraría casi mil años, hasta su toma por los turcos otomanos en 1453. Los restos arqueológicos de Constantinopolis se encuentran en la actual ciudad de Estambul (Turquía). |
Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Constantinopolis:
Periodo I Byzantion fue fundada a mediados del siglo VII a. C. por colonos griegos de Megara en un lugar estratégico que controlaba el paso entre Europa y Asia. Sus acuñaciones en plata comenzaron a finales del siglo V a.C. Sitiada y conquistada entre 340 y 339 a.C. por Filipo II de Macedonia, las acuñaciones cesaron hasta que alrededor del 280 a.C. fueron reanudadas, utilizando entonces tanto plata como bronce. La llegada del poder romano a mediados del siglo I a.C. no supuso grandes cambios en sus acuñaciones autónomas, las cuales continuarían hasta tiempos de Galieno (mediados del siglo III d.C.). [1] Estátera / Byzantion / Lysimaco (Gorny & Mosch) |
![]() |
Periodo II Durante cuatro siglos, entre Marco Antonio y Galieno, Bizantium continuó con sus acuñaciones autónomas, si bien en algunos periodos (Vespasiano y dinastía Severa, entre otros) añadió acuñaciones provinciales romanas que presentan la imagen del emperador. Durante la rebelión de Pescenio Níger (194), la ciudad fue sitiada resultando prácticamente destruida. Dos años después (196) Septimio Severo la reconstruyó y pronto Bizantium volvería a su antiguo esplendor. [2] Denario / Byzantium / Vespasiano (H.D. Rauch) |
![]() |
Periodo III La antigua Byzantion fue elegida por Constantino I Magno para ser convertida en una gran urbe y el año 326 colocó la piedra fundacional de la ciudad que llevaría su nombre. La ciudad fue reconstruida, ampliada y pronto se convertiría (330) en la Nova Roma, en la nueva capital del Imperio Romano. En mayo de 330 Constantinopolis fue inaugurada y la corte se trasladó desde Roma. Algunos años más tarde llegaría a ser la ciudad más grande del mundo. Prácticamente sin interrupción, desde Constantino I Magno (326), hasta tiempos de Zenón (474-491), la ceca de Constantinopolis acuñó numerosas emisiones en oro, plata y bronce, con un número muy alto de oficinas monetales en funcionamiento (su máximo fue de once oficinas en el año 330). A mediados del siglo V su importancia era mayor que la de la propia Roma. A finales del siglo III se había generalizado la costumbre de utilizar marcas de ceca en las monedas, presentándose en Constantinopolis las siguientes marcas.
|
![]() |
Después del Imperio Romano de Occidente Conquistada Roma en el año 476 por los pueblos bárbaros, en Oriente pervivió el Imperio Romano, siendo conocido "numismáticamente" a partir de la reforma monetaria de Anastasio (498 d.C.) como Imperio Bizantino. Sin embargo históricamente no hubo tan clara división, los emperadores orientales siguieron considerándose a sí mismos como sucesores del Imperio Romano. El Imperio Bizantino perduraría casi mil años, hasta la toma de Constantinopolis por los turcos otomanos, en 1453. En todo este periodo (498-1453), a excepción de los años que estuvo bajo control de los cruzados latinos (1204-1261), Constantinopolis fue la ceca más importante del Imperio Bizantino, acuñando abundantes series que abarcaban todos los metales y denominaciones bizantinas. |
Alexandria |
Antiochia |
Ambianum |
Aquileia |
Arelate |
Barcino |
Carthago |
Constantinopolis |
Cyzicus |
Heraclea
Londinium |
Lugdunum |
Mediolanum |
Nicomedia |
Ravenna |
Roma |
Sirmium |
Siscia |
Thessalonica |
Ticinum |
Treveri
M. Pina ![]() ![]() |