Cecas Bajo Imperio

 

Ceca de Arelate

 

Ciudad llamada por los celtas Arelate, los romanos la tomaron en 123 a.C. siendo refundada como Colonia Iulia Paterna Arelatensium Sextanorum por Julio César (46 a.C.), para albergar en ella a los veteranos de la VI Legión.

La ceca de Arelate fue establecida por Constantino I Magno (313), resultando la ceca romana más cercana a Hispania, territorio al que sin duda abasteció. Sus acuñaciones en los tres metales fueron abundantes a lo largo del siglo IV, después fue perdiendo importancia, aunque se mantuvo hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476).

Los restos arqueológicos de la antigua Arelate se encuentran en la actual ciudad de Arlés (Francia).

 

Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Arelate:

 

Periodo romano - Arelate / Constantina
Entre 313 (Constantino I Magno) y 476 (Rómulo Augusto)

Arelate fue embellecida al ser residencia imperial de Constantino I Magno entre 308 y 312. Vencido y muerto Majencio, Constantino quedó como dueño absoluto de Occidente y en 313 trasladó a esta ciudad los talleres de acuñación de Ostia, ceca en las cercanías de Roma que había fundado pocos años antes Majencio.

En 328 la ciudad cambió su nombre por el de Constantina, emitiendo a partir de entonces, abundantes series en los tres metales. En 340 murió Constantino II y su nombre volvió a ser Arelate, pero en 354 su hermano Constancio II llamó de nuevo a la ciudad Constantina. Sorprendentemente, incluso en el siglo V se acuñaron monedas con la antigua marca "AR".

La cuatro oficinas monetales iniciales pasaron a ser dos a partir de 328. Las acuñaciones en plata y bronce cesaron en tiempos de Honorio (c. 413), pero sus emisiones en oro continuaron hasta la definitiva caída del Imperio Romano Occidental (476)

Con la reforma de Diocleciano se generalizó la costumbre de utilizar marcas de ceca y oficina, presentándose en Arelate / Constantina las siguientes marcas.

  Marcas de ceca en el exergo [1]
Periodo Oro Plata Bronce
313-476 ARL, COMOB, CONOB, KONSTAN, KONOB    
336-413   ARL, CON, CONS, CONT, KONT, SMAR, SMKAP  
313-413     A, AR, ARL, CON, CONST

[1]  Para no confundir las marcas CON y CONS de esta ceca con las idénticas de Constantinopolis, basta con tener en cuenta que Arelate utilizó siempre numerales y letras latinas para indicar las oficinas (P, S, I, II, etc.), mientras que Constantinopolis usaba siempre griegas.

Después del Imperio Romano de Occidente

Entre los años 411-413 los visigodos abandonaron Italia para establecerse en la Gallia, en donde formaron un reino independiente. Con su rey Eurico (466-484), el reino visigodo avanzó en su extensión territorial y consiguió una salida al Mare Nostrum conquistando la antigua ciudad de Arelate (471).

A partir de caída del Imperio Romano Occidental (476), la amonedación de Arelate es incierta, los visigodos copiaron los tipos imperiales de Ravenna y Mediolanum manteniendo incluso sus marcas de ceca, por lo que se duda si sus monedas fueron acuñadas en Arelate o en la cercana Narbo.

 

Alexandria  |  Antiochia  |  Ambianum  |  Aquileia  |  Arelate  |  Barcino  |  Carthago  |  Constantinopolis  |  Cyzicus  |  Heraclea
Londinium  |  Lugdunum  |  Mediolanum  |  Nicomedia  |  Ravenna  |  Roma  |  Sirmium  |  Siscia  |  Thessalonica  |  Ticinum  |  Treveri

 

      M. Pina   -  Javi