Cecas Bajo Imperio

 

Ceca de Nicomedia

 

Fundada por Nicomedes I a mediados del siglo III a.C. y situada en cruce de caminos que lleva a Oriente, Nicomedia fue la capital del reino helenístico de Bithynia y de la provincia romana del mismo nombre, llegando a conseguir la capitalidad del Imperio Romano de Oriente a finales del siglo III.

A mediados del siglo IV tuvo lugar un  terremoto seguido de un gran incendio que destruyó totalmente la ciudad. Nicomedia fue reconstruida pero a menor escala. El florecimiento de la cercana Constantinopolis quedaba así asegurado. 

Tras el largo periodo bizantino, en 1326 la ciudad cayó definitivamente bajo el poder de los turcos otomanos. Sus restos arqueológicos se encuentran en la actual Izmit (Turquía).

 

Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Nicomedia:

 

Periodo I
Acuñaciones griegas
Mediados del siglo III a.C. hasta mediados del siglo I a.C.

Nikomedeia fue fundada por el rey de Bithynia Nicomedes I a mediados del siglo III a.C., acuñando monedas hasta mediados del siglo I a.C., cuando la ciudad cayó en manos romanas.

Periodo II
Acuñaciones provinciales romanas
Desde mediados del siglo I a.C. hasta mediados del siglo III d.C.

Desde el procónsul C. Vibio Pansa (47-46 a.C.), pasando por Augusto, Claudio y Nerón, hasta tiempos de Galieno (mediados del siglo III d.C.), Nicomedia emitió esporádicamente moneda romana de carácter provincial (bronces). Las únicas acuñaciones imperiales pudieron ser unos denarios de ceca incierta acuñados en tiempos de Heliogábalo.


[1] Bronce provincial / Nicomedia / Valeriano I, Galieno y Valeriano II (Classical Numismatic Group)

Periodo III
Acuñaciones imperiales romanas
Diocleciano - Anastasio I

Entre 286 y 330 la ciudad vivió sus momentos de mayor esplendor. Elegida por Diocleciano como capital del Imperio de Oriente, Nicomedia fue embellecida con numerosas construcciones públicas. Licinio y Constantino I Magno mantuvieron allí su corte, hasta que en 330 fuera inaugurada la Nova Roma (Constantinopolis).

Prácticamente sin interrupción, desde que la reforma de Diocleciano (294) diera carácter imperial a la ceca, hasta que la reforma de Anastasio I (498) marcara el comienzo de las acuñaciones bizantinas, Nicomedia acuñó numerosas emisiones en oro, plata y bronce, con un máximo de siete oficinas monetales en tiempos de Licinio.

Con la reforma de Diocleciano se generalizó la costumbre de utilizar marcas de ceca en las monedas, presentándose en Nicomedia las siguientes marcas.

  Marcas de ceca en el exergo
Periodo Oro Plata Bronce
294-395 SMN SMN  
294-498     NIC, NICO, SMN
325-327 MN, N N MN, N
361-367 NIK NIK NIK

Después del Imperio Romano de Occidente

Nicomedia mantuvo su importancia durante el Imperio Bizantino, si bien a partir del siglo VII su poder fue declinando y en 627 sus acuñaciones fueron sustituidas por la cercana Constantinopolis.

En 1326 la ciudad cayó definitivamente bajo el poder de los turcos otomanos.

 

Alexandria  |  Antiochia  |  Ambianum  |  Aquileia  |  Arelate  |  Barcino  |  Carthago  |  Constantinopolis  |  Cyzicus  |  Heraclea
Londinium  |  Lugdunum  |  Mediolanum  |  Nicomedia  |  Ravenna  |  Roma  |  Sirmium  |  Siscia  |  Thessalonica  |  Ticinum  |  Treveri

 

      M. Pina   -  Javi