Cecas Bajo Imperio |
Ceca de Alexandria |
Durante cerca de un milenio la amonedación en el Norte de África fue muy importante para el Imperio del momento (griego, romano o bizantino) y se centralizó en la importante ceca de Alejandría. Desde los reyes de la dinastía Ptolomeica (305 a.C.) hasta el emperador romano Diocleciano (286 d.C.), se acuñaron gran cantidad de monedas de todo tipo, la mayor parte de ellas con caracteres griegos y con denominaciones y simbología de clara ascendencia helénica. Tras la reforma de Diocleciano desaparecieron las típicas acuñaciones alejandrinas y se empezó a emitir el numerario imperial romano, perdurando hasta la época de León I (457-474). Durante el periodo bizantino, la ceca de Alexandria continuó en activo, finalizando sus emisiones hacia el año 646, cuando la ciudad cayó definitivamente ante el avance del Islam. Sus restos arqueológicos se encuentran en la actual ciudad de Alejandría (Egipto), si bien parte de ellos están sumergidos en las aguas del Mediterráneo, debido al terremoto de año 365. |
Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Alexandria:
Periodo I Alexandreia fue fundada por Alejandro Magno en 331 a.C. un año después de haber sido coronado como Faraón en Memphis. Ptolomeo I, uno de los generales macedónicos sucesores de Alejandro Magno y fundador de la dinastía que lleva su nombre, estableció su corte en Alexandreia. La dinastía Ptolomeica, que gobernó Egipto entre 305 y 30 a.C., embelleció la ciudad con sus míticas edificaciones: el famoso faro y la gran biblioteca, lo que unido a su gran puerto la convirtieron en la capital cultural de la época. Durante estos tres siglos de esplendor, Alexandreia acuñó en oro, plata y bronce, con leyendas en griego pero usando una metrología propia en la que destacan sus grandes bronces de 46 mm de diámetro y casi 90 g de peso. |
![]() |
Periodo II Con la victoria de Augusto en Actium comienza el dominio romano de Aegyptus. Poco después de la derrota, Marco Antonio y Cleopatra VII se suicidaron (30 a.C.), llegando a su fin la dinastía Ptolomeica. Alexandria perdió parte de su esplendor debido a los saqueos y rivalidades entre romanos, pero siguió siendo un importante puerto comercial desde el que se canalizaba hacia Roma gran parte de la producción agrícola de Aegyptus. La ciudad continuó sus abundantes acuñaciones en vellón y bronce, utilizando leyendas en griego con unas denominaciones y simbología de clara ascendencia helénica, llegando a ser la ceca provincial romana más importante. Mención especial merecen los los escasos denarios de finales del siglo II y principios del III, que se acuñaron en latín con características plenamente romanas. |
![]() |
Periodo III Alexandria se convirtió en ceca Imperial con la reforma de Diocleciano (294) y tras un par de años de transición (295-296), las acuñaciones alejandrinas desaparecieron totalmente dando paso al numerario típicamente romano. La ceca conservó su importancia y sus acuñaciones continuaron hasta finales del reinado de León I (474), llegando a tener entre los años 312 y 315 ocho oficinas monetales. Con dicha reforma de Diocleciano, se generalizó la costumbre de utilizar marcas de ceca en las monedas, presentándose en Alexandria las siguientes marcas.
|
![]() |
Después del Imperio Romano de Occidente Alexandria mantuvo su importancia durante el Imperio Bizantino (esta vez de carácter religioso) y continuó con sus acuñaciones en bronce entre el periodo 525-646. En el año 616 fue conquistada por el Imperio Sasánida, aunque sería reconquistada poco después por el Imperio Bizantino. En 641 llegaron los mahometanos y en 646, tras varios años de guerra, la ciudad cayó definitivamente ante el avance del Islam. |
Alexandria |
Antiochia |
Ambianum |
Aquileia |
Arelate |
Barcino |
Carthago |
Constantinopolis |
Cyzicus |
Heraclea
Londinium |
Lugdunum |
Mediolanum |
Nicomedia |
Ravenna |
Roma |
Sirmium |
Siscia |
Thessalonica |
Ticinum |
Treveri
M. Pina ![]() ![]() |