Cuadro general de cecas

 

 

PERIODO ROMANO PREIMPERIAL E IMPERIAL

 
Cecas en Hispania Baetica

 


 

HISPANIA BAETICA - Acuñaciones provinciales e imperiales romanas  ( Nota 1 )
Leyendas Descripciones
Toponímicas Personales ( Nota 2 )

Abdera / Adra (Almería)
ABDERA   Antigua ceca feno-púnica 'bdrt / Abdera que reanudó por breve tiempo (durante el reinado de Tiberio) sus acuñaciones de ases en bronce, utilizando su característico templo tetrástilo en el reverso. Únicamente presenta una emisión bilingüe que mantiene los antiguos caracteres neo-púnicos junto con las leyendas latinas.

Ver: MIB.

Colonia Libertinorum Carteia / Cortijo del Rocadillo - San Roque (Cádiz)
CAR
CART
CARTE
CARTEIA
KAR
KART
KARTEIA
Q. CVRLI Q
P. IVLI Q
C.NINI Q
C. CVRMAN Q
L.MARC(I)
Q. OPSIL
Q. PEDECAI
M. SEPTV
L. RAI L. AGRI CES
CN. AMI L.ARGE AED
L. AR M. CVR
L. MA MA CVR
C. PE
NVN
M.ARG
C. VIB AID
P. MION IIIIVIR
C. VIBI C. MINI IIIIVIR
C. VIBI IIIIVIR IT C. MINIVS IIIIVIR
C. MINI Q.F. IIIIVIR TER
P. FALCIDI(VS) IIIIVIR
C. MAIVS C.F. POLLIO IIIIVIR
L. ATINI C. NVCIA IIIIVIR
La romana Colonia Libertinorum Carteia fue una de las primeras colonias latinas fuera de territorio itálico, siendo fundada en el año 171 a.C. sobre una zona de indudable ascendencia feno-púnica, dando lugar a las primeras generaciones de hispano-romanos.

Colonia situada en el Cortijo del Rocadillo, entre San Roque y Algeciras (Cádiz), que a partir de la segunda mitad del siglo II a.C. emite abundante Ae, siempre en forma de divisores y con leyendas latinas que a menudo indican el nombre del magistrado monetario, pero con muy variada iconografía púnico-helenística, lo que convierte a esta ceca en una de las más interesantes de toda Hispania.

Desde el 130 a.C. hasta la época de Augusto (algunos autores apuntan que hasta tiempos de Tiberio) mantiene abundantes e ininterrumpidas acuñaciones de semises, cuadrantes y sextantes presentando motivos muy diversos entre los que destacan: delfín enroscado en tridente, Tyche con corona torreada que debe ser la imagen de Tanit / Caelestis, pescador sobre roca, un posible Baal-Hammon bajo iconografía de Júpiter o Saturno, Hércules, Mercurio, cornucopia sobre haz de rayos, proa de nave, caduceo alado, haz de rayos, timón, lira, etc. etc.
Ver: Semis inédito de Carteia y Carteia I, Carteia II, Carteia III y Carteia IV.

Colonia Patricia / Córdoba
COLONIA PATRICIA
COLO PATR
  El antiguo emplazamiento indígena (túrdulo) de Corduba emitió divisores latinos a mediados del siglo II a.C.. En el periodo preimperial, destacan las "moneta castrensis", posibles acuñaciones militares pompeyanas con motivo de las guerras civiles de mediados del siglo I a.C.)
En el periodo de Augusto, siendo ya la romana Colonia Patricia (capital de la Baetica), comienza sus acuñaciones provinciales romanas con tan sólo una emisión de cinco denominaciones (sestercio, dupondio, as, semis y cuadrante) que muestra los signos imperiales: enseñas legionarias, láureas e instrumentos sacerdotales.
Colonia Patricia finaliza sus emisiones monetarias con las reformas de Augusto, llegando a ser entre los años 20 y 19 a.C. ceca imperial al acuñar tanto en oro como en plata (áureos, quinarios de oro y denarios, ver RIC I Augusto, nº 50a-153).
Con el nombre de Cordoba mantuvo su importancia durante el periodo visigodo, acuñando entre los años 575 y 710.
Colonia Iulia Romula Hispalis / Sevilla
COL ROM   El asentamiento indígena de impronta fenicia denominado Hispalis (arqueológicamente datado del siglo VIII a.C.) dio paso en momento discutido (César o Augusto) al emplazamiento romano denominado Colonia Iulia Romula Hispalis, actualmente ubicado en el barrio de Triana (Sevilla).
En el siglo I a.C. era la tercera ciudad en importancia de la Bética (tras Gades y Corduba) debido a su puerto en el Guadalquivir, por lo que es extraño que no tuviera acuñación alguna hasta tiempos del Imperio.
Solo emitió monedas en tiempos de Tiberio (aproximadamente entre el 14 y 19 a.C.) acuñando Ae (dupondios, ases, semises y cuadrantes) con iconografía imperial (busto del emperador en anverso) y reversos muy variados, desde las cabezas afrontadas de Germánico y Druso, hasta escudos o cornucopias, destacando la imagen de Julia (Livia) con la leyenda GENETRIX ORBIS. Sin embargo, Ispali fue una importante ceca durante el periodo visigodo, acuñando entre los años 575 y 710.
Nota.- Se discute si las primeras emisiones son augústeas, hechas con motivo de la visita del emperador, pero no parece probable.

Municipium Gades / Cádiz
COL A GAD
MVNICIPI PAREN(S)
MVNICIPI PATRONVS PARENTS
PONT BALBVS Antigua ceca feno-púnica de Gadir / 'gdr que continuó usando el alfabeto fenicio hasta mediados del siglo I a.C., cuando César (?) concede la categoría de municipio a la ciudad.
Las acuñaciones bajo la órbita imperial romana del Municipium Gades se limitaron al reinado de Augusto y Tiberio, manteniendo sus leyendas y símbolos púnicos, mezclados con los caracteres latinos. A finales del siglo VII, Gades posiblemente tuvo una ceca visigoda.
Imitaciones del numerario imperial romano
   

La primera mitad del siglo I d.C., durante el reinado de Claudio I y luego, entre los siglos III y V d.C., son dos de los periodos en los que se han constatado mayor cantidad de imitaciones. Se desconoce dónde pudieron estar ubicados estos talleres, seguramente la mayoría de ellos estaban en la parte meridional de la península (Baetica).

Seguramente la escasez de moneda -más que el ánimo de lucro- debió guiar estas "falsificaciones" de la época. Se estima que a mediados del siglo I d.C., los ases de Claudio I que circulaban en Hispania podrían llegar a ser en un 90 % imitaciones, los dupondios alcanzarían el 25% y los sestercios falsos de este emperador serían el 16%.

A finales del siglo III d.C., sin duda de nuevo propiciado por la falta de numerario, aparecen abundantes copias de antoninianos entre las que sobresalen las imitaciones de Claudio II con la leyenda "CONSECRATIO" y otras de los usurpadores galos Tétrico y Victorino. Este tipo de monedas se encuentran frecuentemente en los hallazgos de la Península Ibérica, son más pequeñas que las oficiales (entre 14-16 mm) y presentan a menudo cambios o errores en las leyendas, mostrando un estilo tosco, simple y esquemático (solemos referirnos a este estilo como "arte bárbaro").

Este fenómeno no fue exclusivo de Hispania, otras provincias occidentales como Britannia y las Galias, acuñaron multitud de pequeños bronces de imitación a finales del siglo III d.C. (ver: Imitaciones de Roma). Seguramente por ello, Aureliano prohibió su circulación.

De nuevo la falta de moneda fraccionaria en Hispania debió de ser la causa de que se continuaran acuñando (recordemos que no había cecas oficiales romanas en la Península Ibérica desde mediados del siglo I d.C.). A mediados del siglo IV se imitan los centenionales de Constancio Galo y Constancio II, mientras que a finales de ese mismo siglo se copian las maiorinas de Honorio, Graciano y sobre todo las del usurpador Magno Máximo. Como se ve, siempre se imitan monedas de poco valor, monedas de bronce, seguramente para facilitar las pequeñas transacciones.

Según el profesor Manuel Abad (UNED), incluso durante los comienzos de la dominación visigoda en Hispania (siglos V y VI), pudieron haberse continuado emitiendo los pequeños antoninianos de imitación de Claudio II. Aunque los hispanos utilizaran el anterior numerario fraccionario romano, el sistema monometálico de los visigodos parece que pudo impulsar la continuidad en la acuñación de este tipo de imitaciones locales.

Municipium Italica / Santiponce (Sevilla)
MVN ITALIC 
MVNIC ITALIC
  P. Cornelio Escipión, en el 206 a.C., realizó la primera fundación romana en Hispania, para albergar a los legionarios itálicos heridos en la batalla de Ilipa, llamándola Italica. No sabemos el estatuto de fundación pero ya aparece como municipio en la guerra civil y así queda constatado en las primeras monedas augústeas.
Cuna de los emperadores Trajano y Adriano, no emitió monedas hasta tiempos de Augusto acuñando Ae (dupondios, ases, semises y cuadrantes) con iconografía imperial (busto del emperador en anverso) y reversos muy variados, desde la alegoría del Genio del Pueblo Romano o Roma con escudo y lanza, hasta la imagen sedente de Julia (Livia), pasando por la loba amamantando a los famosos gemelos Cástor y Pólux o un altar.
Finaliza sus acuñaciones romanas con Tiberio, emitiendo las mismas denominaciones y mostrando el busto del emperador acompañado de las figuras de Germánico y Druso o el águila legionaria entre estandartes militares.
Durante el periodo del rey visigodo Leovigildo (575-586), Italica volvería a acuñar moneda.

Colonia Iulia Traducta / Localización incierta: ¿Bahía de Algeciras? ¿Algeciras?
IVL TRA
IVL TRAD
IVLIA TRAD
  Colonia fundada por Augusto (33-27 a.C.) con población procedente de Tingi y Iulia Constantia Zilis. No ha sido identificada con seguridad la ubicación de esta ceca que tradicionalmente ha sido relacionada con Tarifa (Cádiz). Los últimos descubrimientos la sitúan con bastante certeza en bahía de Algeciras (Cádiz), posiblemente en la propia Algeciras.
Solo emitió monedas en tiempos de Augusto (aproximadamente entre el 12 y 2 a.C.) acuñando Ae (dupondios, ases, semises y cuadrantes) con iconografía imperial (busto del emperador en anverso) y reversos muy variados, desde las cabezas contrapuestas de Cayo y Lucio césares, hasta la corona de roble y los tipos sacerdotales, pero también utiliza en los divisores algunos símbolos típicos de la Bética como los racimos de uvas, espigas o atunes.
Emisiones militares en la época preimperial / "Moneta castrensis"
    Las acuñaciones militares romanas (moneta castrensis) que se emitieron en Hispania durante la época preimperial romana fueron realizadas durante la guerra civil entre Julio César y Pompeyo. Estas emisiones fueron:
- Denarios (RRC 443/1), ceca móvil de Julio César (49-48 a.C.)
- Denarios (RRC 468/1-2), ceca desconocida en Hispania, Julio César (46-45 a.C.)
- Denarios (RRC 469/1 y 470/1), ceca en Hispania Ulterior ¿Corduba?, Cn. Pompeyo (46-45 a.C.)
- Ases (RRC 471/1), ceca en Hispania Ulterior ¿Corduba?, Cn. Pompeyo (46-45 a.C.)
- Denarios (RRC 477/1-3), ceca desconocida, posiblemente Salacia (Ulterior), Sexto Pompeyo (45-44 a.C.)
- Ases (RRC 478/1), ceca desconocida en Hispania, Sexto Pompeyo (45-44 a.C.)
- Ases (RRC 479/1), ceca desconocida en Hispania y/o Sicilia, Sexto Pompeyo (45-44 a.C.)

 

 

Nota 1
No se consideran aquí las cecas locales que amonedaron con leyenda latina pero que cesaron su producción con el declive de la república y el advenimiento del preimperio. Ver: cecas con leyendas latinas 12 (periodo republicano).
Nota 2
Figuran en negro las leyendas personales de magistrados de tiempos preimperiales y en marrón claro las correspondientes a Augusto.

La mezcla de estos colores indica que es una leyenda incierta entre esos periodos. Por ejemplo: L. ATINI C. NVCIA IIIIVIR, significa finales del periodo preimperial o principios del de Augusto, sin determinar.

Volver arriba


 

 

La amonedación de la época preimperial e imperial romana
Personajes imperiales en las monedas provinciales romanas de Hispania