Glosario de numismática antigua |
DESCRIPCIONES por orden alfabético |
Se describen los más importantes términos
de la Numismática de la Edad Antigua,
comprendiendo las civilizaciones: romana, griega, persa y cartaginesa (entre
otras).
Acerra |
Pequeño estuche para contener perfumes que suele llevar la alegoría de la Piedad / "Pietas". |
Acrostolio |
Llamamos acrostolio a los adornos o decoraciones situados en la proa de las
galeras romanas. El espolón o tajamar de las naves antiguas también recibe este mismo nombre de acrostolio.
En la época romana se solía quitar el "acrostolium" de la embarcación del
enemigo derrotado, para ser mostrado como trofeo. |
Acuñaciones |
Dentro de las monedas romanas, tenemos dos tipos: Imperiales o estatales y Provinciales
(llamadas también coloniales o cívicas), dependiendo si formaban parte o no de
las finanzas estatales o eran de uso puramente local, no importando la ubicación de la ceca (por ejemplo, Emerita fue
una ceca de la Lusitania con acuñaciones imperiales). |
"Ae / Aes" | "Aes / aeris" significa cobre o bronce en latín, por ello se utiliza este término para referirse a este material, así como a cualquier moneda que contenga una alta proporción de cobre. |
"Aedilis curulis" |
Antiguas instituciones republicanas instituidas para custodiar los edificios
de los votos públicos y que después, tendrían otros cargos municipales, como
la organización de los juegos públicos, el control de las las obras públicas y la limpieza de
templos y calles. El edil proveniente de clase patricia se le llamaba edil curul y el
elegido entre la plebe, edil plebeyo. Posteriormente también existieron los
ediles cereales, encargados de organizar el transporte del trigo. |
"Aegis" | Égida, atributos de Zeus y Pallas Atenea consistentes en la piel de la cabra Amaltea, adornada con la cabeza de Medusa. También, escudo de Minerva y de Júpiter. |
Ag / Ar |
Abreviaturas usada para referirnos a la plata (del latín "argentum"). |
"Akakia" | Rollo de pergamino o de tejido fuerte, relleno de tierra, que llevaban en la mano los emperadores bizantinos como símbolo de su mortalidad. En realidad, es una cristianización de la "mappa" consular romana. |
Anepígrafa | Dícese de la moneda que no tiene ninguna inscripción o leyenda, ni en el anverso, ni en el reverso. |
Antropomorfo |
Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano. |
Anverso |
Cara de la moneda que recibe el golpe del cuño fijo y aloja el busto o motivo principal. |
"Apex" |
Mitra o bonete usado en los sacrificios por los flamen o sacerdotes flámines (sacerdotes de Júpiter). |
Apis (buey) |
Cuando murió Osiris, los egipcios creyeron que su alma había pasado al cuerpo de un buey. Este animal, al que llamaron Apis, debía ser negro, tener una mancha blanca en la frente, una figura de media luna blanca en su costado derecho y un águila sobre el lomo. |
Aplustre |
Del latín "aplustrum" (que a su vez viene del griego "aphlaston"). Decoración de popa de una embarcación antigua. |
Ar / Ag |
Abreviaturas usada para referirnos a la plata (del latín "argentum"). |
"Ara" |
Altar. Figura en diversas monedas como ARA SALVTIS, IGNITA, PACIS, PVDIC, etc. |
"Aspergillum" |
Instrumento usado por lo sacerdotes en los sacrificios, para espolvorear o rociar (hisopo). |
Au |
Abreviatura usada para referirnos al oro (del latín "aurum"). |
Auricalco |
Ver oricalco. |
"Basileus" | Denominación griega para el rey. Título tomado por los sucesores de Alejandro Magno, así como por los emperadores bizantinos. |
Biga |
Al igual que las cuadrigas iban tiradas por cuatro animales, las bigas llevaban dos. En las monedas romanas, se representan carruajes (bigas) tirados por elefantes, leones, cabras, ciervos, etc. |
"Bona Dea" |
Culto para la fertilidad, celebrado exclusivamente por las mujeres. |
Bronce | Llamamos así a la aleación más importante de la Antigüedad, que estaba formada por cobre (75-95%) y estaño (5-25 %) y se empleó en las monedas de la práctica totalidad de las culturas antiguas (aunque existen escasas excepciones, los visigodos en Hispania parece que no acuñaron en cobre/bronce). En algunos casos la proporción de estaño es tan escasa que su aspecto es el del cobre puro. La alteración de sus componentes con una presencia relevante de plomo recibe el nombre de potín, siendo usada esta aleación en las amonedaciones galas (celtas). |
Bucráneo |
Ornamento que reproduce el cráneo de un buey, generalmente adornado con guirnaldas y cintas. |
Bustrófedon |
Ver leyenda. |
Caduceo |
Apolo y Mercurio estuvieron enemistados en cierta ocasión. Hechas las paces,
se intercambiaron regalos: Apolo recibió una lira y Mercurio una vara de
avellano que tenía la propiedad de reconciliar a los enemigos. Para comprobar
como obraba esta maravilla, Mercurio la interpuso entre dos serpientes que
combatían, y enseguida las dos se enroscaron en la vara, donde quedaron
entrelazadas para siempre. |
Caetra |
Escudo redondo usado por los astures y otros pueblos del norte de Hispania, durante las guerras cántabras. |
Campo |
Llamamos campo epigráfico a la superficie donde se graba la inscripción y campo numismático es la parte comprendida entre las leyendas del contorno y el centro de la pieza. |
Canto |
Borde exterior y lateral que delimita las dos caras (anverso y reverso) de una moneda. |
Carnix |
Trompa o trompeta curva usada por los guerreros galos, que hacían sonar ruidosamente cuando entraban en combate. |
"Carpentum" |
Había muchos tipos de carros, desde el carruaje para las labores agrícolas, hasta la carroza que utilizaba la familia imperial. |
Cartela |
Recuadro o banda que enmarca una zona del campo epigráfico y resalta las leyendas. |
Cateia |
Bumerán o arma corta arrojadiza utilizada por los pueblos célticos hispanos, que ellos llamaban teutonica y está representada en las monedas beronas y vasconas. |
Ceca |
Del árabe, Casa de la Moneda (en Roma se denominaba officina monetalis). |
Censor |
Magistrados que a las órdenes del Cónsul y tenían entre otras funciones, las de controlar al Senado y autorizar los contratos de las principales obras públicas. |
Chi-Rho |
Ver Cristograma. |
Chiton | Túnica ligera griega, usada en versión corta por los hombres, para cabalgar u otras actividades físicas y por las mujeres, siendo entonces más larga. |
Cipo |
Pequeño monumento en forma de pilastra o columna, erigido con fines funerarios o conmemorativos. Aparece en la monedas de Filipo el Árabe y otros emperadores. |
Cista |
Recipientes, cestos o canastas utilizados en la Antigüedad durante los cultos mistéricos
para guardar objetos preciosos. Los tetradracmas llamados
cistóforos reciben su nombre de esta "cista mística"
que fue utilizada en el culto a Dionisio / Baco y contiene la serpiente sagrada. |
Clámide |
Capa corta y ligera de origen griego (macedónico), usada para montar a
caballo u otras actividades físicas que posteriormente fue adoptada por los
emperadores y los generales romanos como traje militar ("paludamentum"). Su
color habitual era el púrpura y se sujetaba con una fíbula en el hombro derecho.
|
Clava | Maza atributo de Hércules. |
"Clipeus virtutis" |
Condecoración romana en forma de escudo que simboliza la valentía y se entregaba como premio a los soldados que habían salvado la vida de algún compañero. |
"Cognomen" | Parte del nombre romano, es el tercer elemento de los "tria nomina" y servía para distinguir las distintas ramas de una misma familia o gens. |
"Colobium" |
Túnica especial sin mangas que aparece en la numismática bizantina cubriendo a la figura de la Virgen o de Jesucristo. |
"Congiarium" | En el Imperio romano, donativos en forma de dinero que se entregaban al pueblo en ocasiones especiales como las celebraciones de victorias. |
Copelación | Los depósitos de oro y plata puros son muy raros en la naturaleza por lo que habitualmente estos metales debían obtenerse en la antigüedad por copelación, proceso que permitía alcanzar pureza próxima al 99%. Se trata de una fundición en la cual los metales nobles se separan de los menos nobles, que pasan a la atmósfera por oxidación, al tiempo que son absorbidos por un recipiente de cenizas y cal conocido como copela. |
Cónsul |
Desde los primeros tiempos republicanos se elegían anualmente dos cónsules, que eran los funcionarios de mayor rango en el gobierno.
Sus símbolos de poder eran: cetro de marfil, silla curul y fasces. Existían
algunas denominaciones: "designatus" (antes de tomar el cargo), "ordinarii"
(anuales, elegidos en mayo), "suffecti" (sustitutos) y "honorarii". |
Contramarca |
Señal, resello o marca grabada con un objeto punzante sobre la superficie de una moneda, con posterioridad a su acuñación, normalmente para legalizar la moneda, para actualizar su valor facial o delimitar su ámbito geográfico de circulación. Ver Artículo: "Marcas, contramarcas y reacuñaciones en las monedas de la Antigüedad". Ver también marcas de prueba y "grafitti". |
Copias de época Copias fundidas |
Ver moneda falsa. |
Cornucopia |
Del latín "Cornu copiae".
|
Corona castrense o vallar |
Corona que se concedía al primer soldado que lograba atravesar las empalizadas enemigas ("vallum"). Corona ornamentada con pequeñas maderas a modo de empalizada. |
Corona de espigas o sacerdotal |
Corona "spicea". Ornamento habitual de Ceres. Corona usada por los
sacerdotes en los sacrificios. |
Corona de laurel o láurea |
Corona triunfal. El más antiguo de los ornamentos romanos. Es una corona hecha con hojas de laurel que simboliza la victoria. |
Corona de roble |
Corona de una ciudad o municipio, llamada también corona quercea y hecha de hojas de roble o encina que distinguía a aquellos ciudadanos romanos que habían cometido hechos heroicos o valiosos para la comunidad. |
Corona gramínea u obsidional |
En tiempos de la República y comienzos del
Imperio romano, la corona gramínea, también llamada obsidional, era la máxima
condecoración militar. Estaba reservada únicamente a los generales o comandantes
que salvaban a un ejército entero. La corona se hacía con flores, hierbas y
cereales (de donde toma el nombre), recogidos en el mismo campo de batalla. |
Corona mural |
En la antigua Roma, la corona mural era la que se concedía al soldado que
escalaba primero un muro y entraba donde estaban los enemigos.
|
Corona pampínea |
Adornada de pámpanos de vid y hojas de hiedra, a veces adorna la cabeza de Baco. |
Corona radiada |
Inicialmente portada en las efigies de los reyes Ptolomeicos, la corona radiada era la propia del Sol, en alusión a sus rayos de luz y fue profusamente utilizada en los antoninianos. |
Corona rostral |
Corona de laurel adornada con proas y popas de barcos, que se concedía por haber capturado una nave enemiga o bien por un
gran acto de valor en combate naval. |
Cospel |
Del verbo latino "scuipere". |
Cristograma |
Combinando las 2 primeras letras del nombre de Cristo en griego (la X y la P de ΧΡΙΣΤΟΣ) se formó el símbolo del cristianismo que aparece en diferentes monedas a partir del edicto de Milán (313 d.C.) sobre todo con Constante, Constancio II y Magnencio. De esta forma, tanto emperadores como usurpadores pretendían ganarse el favor de los cristianos. |
Cruz | Ver reverso. |
Cruz patriarcal | Cruz usada en tiempos de Bizancio, estaba formada por un largo trazo vertical y dos trazos horizontales, el más largo siempre es el inferior. |
Cruz potenzada / potentada |
Dícese de la cruz que tiene un trazo al final de cada brazo. Es muy usada en el periodo bizantino. |
Cuestor |
Ver "Quaestor". |
Cuño |
Troquel, matriz, pieza de metal para la acuñación de moneda en la que está grabado en negativo el anverso o
el reverso. |
"Damnatio memoriae" |
Expresión latina con la que se conoce la decisión del poder político o religioso de condenar al olvido oficial y a la execración a algún personaje, lo que conducía a la destrucción de sus estatuas y al borrado de su nombre en la monedas. (Ver algunos ejemplos). |
"Desultor" | Jinete que debía conducir varios caballos, saltando repetidas veces entre ellos. |
Diadema |
Inicialmente una simple banda para ceñirse los cabellos que utilizaban los griegos en señal de victoria, en tiempos de Alejandro Magno pasó a ser un símbolo de realeza. Las diademas del Bajo Imperio romano eran más sofisticadas, un aro de oro adornado con perlas que se ataba a la nuca dejando caer los lazos (llamados ínfulas) por detrás de la cabeza, y con el Imperio bizantino se recargaría aun más, con ricas pedrerías. |
"Dictator" | Dictador, cónsul con plenos poderes en circunstancias extraordinarias. Julio César se arrogó el título de "dictator perpetuo". |
Divisor | Cualquier fracción de la unidad de un sistema monetario. |
"Divitision" | Larga túnica de seda usada por emperadores bizantinos y también por los obispos; de color púrpura o blanco, se llevaba debajo de la clámide. |
"Duumvir |
Duunviro, una de las dos personas que gobernaba conjuntamente
encargándose de la elaboración del censo y en ocasiones, de las emisiones
monetarias ("quinquenal" indica que el cargo era por cinco años). |
Edil curul |
|
Efigie |
Perfil de un rostro en una moneda. |
Égida |
Ver "Aegis". |
Eje de |
En las monedas antiguas no suelen coincidir las posiciones de los motivos
acuñados en el anverso y el reverso. Sujetando la moneda entre los dedos y
girándola se aprecia fácilmente esta particularidad, por lo que utilizamos las
posiciones de los números del reloj para medir el eje de acuñación. Así
diremos "eje 6" cuando al girar la moneda entre los dedos, resulta que
el reverso está totalmente invertido. |
Electro "Electrón" |
A veces se utiliza erróneamente el término electrón (con o sin tilde) para referirse al "electrum". La palabra correcta en español es electro (ver "electrum"). |
"Electrum" |
Electro, del latín "electrum", es una aleación de plata y oro que aparece en forma de pepitas en la naturaleza. En el siglo VII a.C., los lidios en Asia Menor acuñaron las primeras monedas precisamente con esta aleación natural. Denominamos también electro a la aleación conseguida artificialmente, de un color similar al ámbar, que se compone de cuatro partes de oro y una de plata, aleación que sería empleada en las antiguas acuñaciones griegas, púnicas, célticas, bizantinas, visigodas, etc. El electro no se utilizó en las monedas del Imperio Romano, aunque sí en sus reinos vasallos como el del Bósforo. |
Epígrafe |
Ver leyenda. |
Epigrafía |
Ciencia indispensable en numismática que se ocupa del estudio de las inscripciones sobre materiales duros (piedra, metal, cerámica, etc.). |
Errores | El coleccionismo numismático suele hacer hincapié en los errores y las monedas antiguas no son ajenas a ellos, más bien al contrario, sus técnicas de acuñación puramente artesanales propiciaron gran cantidad y variedad de errores, etc., etc.... Ver mi artículo sobre errores. |
Estaurograma | El estaurograma (tau-rho) es un símbolo cristiano similar al crismón (chi-rho) pero con un solo brazo horizontal. |
Estola | Del griego "estole", en el mundo bizantino se refiere a toda clase de vestido de ceremonia, exterior y muy largo. |
Exergo |
Parte inferior de la moneda marcada por una línea y destinada a albergar
alguna leyenda indicativa de la ceca, el valor, etc. |
"Fascis" |
Fasces, conjunto de veras atadas a un hacha que portaban los líctores acompañando a una autoridad. Insignia consular que representa la dignidad y el poder. |
Fíbula |
Broche de muy diversas formas y materiales, usado para sujetar las ropas. |
Ficha |
Las fichas, llamadas "tokens" en inglés, "jetons" en francés y "gettone" en italiano, son piezas
redondeadas de metal (cobre, níquel, latón, aluminio, zinc, etc.), baquelita o plástico, que no tienen valor de curso legal, porque
-a diferencia de las monedas- han sido acuñadas por particulares, empresas, instituciones u organismos no oficiales. Ejemplos de fichas en la Antigüedad son las del "Tipo creciente" y las de los "Festivales de Isis", que también podrían denominarse téseras. |
"Forum" |
Plaza pública, punto de reunión de los vecinos. |
Flan |
Ver cospel. |
"Flamen" |
Sacerdote de alguna divinidad. |
"Flulmen" |
|
Gens |
Familia. Grupo familiar o linaje común. |
"Globus - |
Ver "orbis". |
Gráfila |
Línea circular (generalmente de puntos) u orla que aparece tanto en el
anverso como en el reverso, en la parte más externa de la moneda y limitando con el borde. |
"Grafitti" |
En ocasiones se observan en las monedas antiguas algunas letras o signos
marcados ligeramente con algún objeto punzante, que denominamos grafitos. Se supone que el poseedor de la
pieza, normalmente inscribiendo su iniciales, hizo tales marcas para
identificarlas.
Más información en mi
artículo
sobre errores. Ver también contramarcas y
marcas de prueba. |
"Gubernaculum" |
El timón de un barco romano tenía la forma de un remo, iba montado sobre
un eje por fuera del barco y se dirigía a mano. |
"Harpa" | Espada corta en forma de hoz. |
Himation |
Manto o capa exterior de lana usado por los griegos y representado en la
numismática bizantina. |
Imitaciones bárbaras |
Al igual que había sucedido en Grecia, a lo largo y ancho del
Imperio romano siempre se emitieron monedas (tanto acuñadas como fundidas) que
eran simples copias realizadas por los pueblos dominados o fronterizos,
a estas monedas las denominamos genéricamente "imitaciones bárbaras", ya
que desconocemos el nombre del pueblo que las emitió. Cuando es posible conocer su procedencia las llamamos más propiamente y entonces indicamos el área geográfica o el pueblo que las acuñó: imitaciones hispánicas, galas, vándalas, etc. |
Imitaciones hispánicas |
La escasez del numerario circulante en la periferia del Imperio, propició la aparición de imitaciones de las monedas de bronce romanas. En Hispania son bien conocidas las copias locales durante tres periodos distintos: en el siglo I a.C. se copiaron los semises republicanos, en el siglo I d.C. los ases de Claudio y a mediados/finales del siglo III d.C., los pequeños antoninianos de Claudio II o Tétrico. |
Incusa |
Ver moneda incusa. |
Ínfulas |
Adorno de lana blanca que los sacerdotes (y algunos reyes), se ceñían en la cabeza, dejando dos tiras a los lados. En las monedas antiguas suelen observarse tanto en láureas como en las diademas de los emperadores. |
"Jetón" |
La voz francesa "jetons", asi como la inglesa "token", son utilizadas a menudo para
nombrar numerosos objetos o fichas. (Ver ficha y tésera monetal). |
"Labarum" |
Lábaro, enseña militar romana usada como estandarte imperial sobre el cual, Constantino el Grande, mandó poner el crismón (símbolo de los cristianos) y que en tiempos bizantinos solía llevar adornos y joyas. |
Lanza |
La lanza en las monedas representa el ejército. Los emperadores pueden
aparecer blandiendo una lanza, a pie o a caballo, o atravesando con ella a un
soldado enemigo, denotando que era un personaje activo y vigoroso, capaz de
castigar a sus enemigos. |
Latón |
Ver oricalco. |
Láurea |
Ver corona de laurel. |
Leonté |
Piel del león de Nemea, atributo de Hércules. |
Ley |
Grado de pureza de un metal noble. Se puede medir en quilates, porcentaje o
milésimas. |
Leyenda |
Se denomina leyenda a cualquier inscripción alfabética monetal. Escrita de izquierda a derecha se denomina leyenda directa y escrita al revés, es decir de derecha a izquierda se llama retrógrada. Llamamos leyenda bustrofédica a la curiosa forma de escribir epígrafes que combina consecutivamente leyenda directa y retrógrada. |
Libra |
Medida ponderal de origen griego que adoptaron los romanos y sirvió de base a su sistema monetario denominado "libral". |
"Lictor" |
Empleado público que atendía a los magistrados, especie de alguacil que precedía con las fasces a los cónsules. |
"Lituus" |
Atributo pontifical. Báculo o cayado que usado por los augures en los
sacrificios.
|
Loros | Ropa elaboradamente adornada que constituye el vestido consular de los emperadores bizantinos. Aparece frecuentemente representada en las monedas de este imperio, si bien en sus orígenes era la "toga picta" o "trabea triumphalis" usada por los romanos en sus triunfos. |
"Ludi" |
Se llamaban juegos las competiciones deportivas y también los espectáculos
públicos. Los juegos circenses fueron copiados de los griegos y evolucionaron en
muchos tipos; podían ser en honor a Apolo (Apollinares), cada 5 años (Quinquennales), cada 10 años
(Decennales), cada siglo (Saeculares), para honrar un muerto (Fúnebres), para
celebrar la primavera (Florales), para celebrar victorias (Francici, Parthici,
etc), en honor a Cibeles (Magni o Romani), al partir hacia una guerra (Votivi)
etc., etc. |
"Mandyas" | Ver clámide. |
"Maniakion" | Pieza pectoral usada por los emperadores bizantinos, que figura en las monedas de plata de los Paleólogos. |
"Manus Dei" |
La mano de Dios aparece en las monedas sobre la cabeza de emperadores y emperatrices del
Bajo Imperio, simbolizando que reciben la corona real por derecho divino y que
gobiernan con inspiración y aprobación del mismo Dios. |
"Mappa" |
Lienzo o pañuelo blanco con el que el cónsul daba la señal para el inicio de los juegos en el
circo. La "mappa" consular romana aparece representada en las monedas, en manos del emperador, tanto en el periodo bajoimperial como en el bizantino, en donde a veces, es difícil distinguirlo de la "akakia". |
Marca | Ver contramarca. |
Marcas de banquero | Ver marcas de prueba. |
Marcas de ceca |
Encontrar la ceca (el lugar de acuñación) de las monedas antiguas es a veces tarea fácil, puesto que en ocasiones se muestra en la propia moneda el
nombre o abreviatura de la misma, pero a menudo la tarea se complica al no haber
marca o indicación alguna, siendo necesario acudir a estudios numismáticos, históricos y
arqueológicos para descifrar la procedencia de las monedas. Refiriéndonos a la amonedación romana imperial, tan solo a partir de Aureliano se empiezan a encontrar en el exergo unas marcas formadas por letras y símbolos que indican la ceca e incluso la oficina o taller de acuñación. Con la reforma de Diocleciano (286-295 d.C.) se generaliza esta costumbre, que perduraría hasta la caída del Imperio y hoy nos permite conocer las monedas de bronce bajoimperiales con gran exactitud. Ver "Cecas del Bajo Imperio Romano (313-498 d.C.)". |
Marcas de control | En ocasiones los talleres monetales incluían pequeños símbolos, números o letras (en ocasiones codificados) que denominamos marcas de control, gracias a las cuales podemos conocer la serie, o lo que es lo mismo, el periodo de acuñación. Estas marcas se encuentran en algunas amonedaciones griegas y también aparecen en las monedas romanas republicanas, así como en las bajoimperiales o bizantinas, entre otras. Su propósito era el de controlar, esto es, el de permitir a los funcionarios de la ceca contabilizar y distinguir las diferentes emisiones. Ver también artículo: "La traducción de las palabras codificadas: AEQVITI, IOBI y HPKOYΛI". |
Marcas de oficina |
En la amonedación romana imperial, a partir de Aureliano se empiezan a encontrar en el
exergo unas marcas formadas por letras y
símbolos que indican la ceca e incluso la oficina o taller de acuñación.
Con la reforma de Diocleciano (286-295 d.C.) se generaliza esta costumbre
que perduraría hasta la caída del Imperio. En las cecas orientales las marcas de
oficina van generalmente en numerales griegos. En el resto de casos se emplea
normalmente el latín. Ver "Algunas cecas imperiales romanas". |
Marcas de prueba |
En los tetradracmas griegos y otras monedas antiguas, es frecuente ver
marcas, punzones o cortes de prueba que se realizaban para averiguar la
composición de la moneda, descubriendo así las falsificaciones de las monedas
forradas. |
Marcas de valor |
A pesar de que los tipos, módulos, pesos y también la simbología estaban perfectamente estandarizados y no era estrictamente necesario, en la amonedación republicana romana es frecuente ver marcas o signos que indican el valor de la moneda (S para semis, O en uncia, X en denario, I en los ases, etc.). Durante el Imperio romano no se utilizaron estas marcas, que posteriormente volverían a encontrarse en los bronces bizantinos (M para follis, K en medio follis, X en cuarto de follis, etc.). |
Matriz | Ver cuño. |
Metrología |
Ciencia indispensable para la numismática que estudia el sistema de pesos y medidas aplicado a las monedas. |
"Modius" |
Del latín "modius", medida de capacidad para áridos (trigo o cebada) usada por los romanos. Equivalía aproximadamente a 8,75 litros. En la antigua Grecia recibía el nombre de "kalathos". En las monedas el modio aparece para simbolizar las buenas cosechas. Algunas divinidades como Fortuna o Sarapis portaban sobre su cabeza un modio a modo de tocado cilíndrico o corona. |
Módulo |
Diámetro de una moneda, normalmente expresado en mm. |
Moneda |
Del latín "moneta", dado que el primer taller de acuñación regular de plata se encontraba en una dependencia del templo de Juno Moneta en Roma. Moneda es toda pieza de oro, plata, cobre u otro metal, regularmente en figura de disco y acuñada con el busto del soberano o el sello del gobierno que tiene la prerrogativa de fabricarla, y que, bien por su valor efectivo, o bien por el que se le atribuye, sirve de medida común para el precio de las cosas. También es palabra sinónima de dinero. |
"Moneda agraria" |
Ante la falta de fluidez monetaria, en ciertos ámbitos cerrados (normalmente
sociedades mineras, pero también algunas agrícolas), se acuñaron en Pb téseras
que denominamos plomos monetiformes, con iconografía y
leyendas específicas. Ver tésera monetal. Los plomos monetiformes de las zonas agrarias son escasos, se conocen ejemplares del periodo comprendido entre los siglos II a.C. y I d.C., acuñados en el valle de Guadalquivir que muestran ánforas o distintas escenas de labores agrarias. |
Moneda contramarcada |
Ver contramarca. |
Moneda de consagración |
Moneda acuñada con motivo de la divinización del emperador o de un miembro de su familia. |
Moneda de necesidad |
En periodos de escasez de metales nobles algunas cecas emitieron monedas
forradas con cuños oficiales (ver artículo: "Las monedas forradas en la Antigüedad")
pero fue en casos de especial dificultad -normalmente por causas de la guerra- y lejos de la urbe,
cuando se acuñaron emisiones
especiales (ver "limes denarii", "moneta castrensis" y moneda obsidional). |
Moneda |
Gran parte de la península Ibérica, así como las
Galias, el norte de África o Egipto, acuñaron en la antigüedad (mayormente entre
los siglos II a.C. y I d.C.) monedas con tipos exactamente iguales tanto en Ae
como Pb. |
Moneda de restitución |
Moneda acuñada después de la emisión originaria, a modo conmemorativo. Presenta leyendas o motivos relativos al personaje homenajeado, acompañados a veces de la leyenda REST o RESTITVIT. |
Moneda |
En los textos griegos "trachy". Se utiliza este término para referirse al tipo de monedas bizantinas
resultantes de la reforma monetaria de Alejo I (1092) que tienen la
característica forma cóncavo-convexa, que llamamos de copa o escifulada. |
Moneda |
Las falsificaciones obtenidas mediante fundición eran relativamente fáciles de hacer y su calidad era normalmente mediocre o baja. Fue una práctica común en ciertas épocas, como la dinastía Severa o el final de las Tetrarquías. El procedimiento más común para obtenerlas era con moldes de arcilla en donde se habían grabado las improntas de monedas oficiales. Ver moldes para monedas falsas encontrados en Trier y artículo sobre el tema de Warren Esty. Además de estas copias fundidas, podemos encontrar otros tipos de monedas falsas de época (ver "limes falsa" así como el artículo: "Las monedas forradas en la Antigüedad"). Las imitaciones de pueblos fronterizos (ver imitaciones bárbaras e hispánicas) y los "limes denarii". Aunque en ocasiones no eran realmente falsificaciones, ya que no pretendían engañar, sino más bien copias de las monedas oficiales, destinadas a cubrir una zona con escasez de numerario. Otros tipos de moneda falsa son: las invenciones renacentistas (ver paduanas), las copias legales usadas como souvenir o en joyería que llevan perfectamente marcadas su condición de copias, y por último, las simples falsificaciones, es decir, las copias actuales fraudulentas que pueden pasar como monedas auténticas y son tan odiadas por el coleccionista. En el año 81 a.C., la Lex Cornelia de falsis castigaba a las personas libres que falsificasen moneda con el destierro y a los esclavos con la muerte. En época bajoimperial la fundición de monedas se prohibió por ley, siendo una clase más de fraude; no importaba si se toleraba o no, la actitud oficial era que no podía haber entendimiento entre administración y falsificadores. En época de Teodosio los falsificadores eran culpables de traición, torturados para que delatasen a sus cómplices, con pena de ser quemados vivos, y se ofrecía una recompensa al que los denunciase. |
Moneda fiduciaria |
La que representa un valor inferior al que intrínsecamente posee. |
Moneda |
Moneda que imita los tipos coetáneos, de forma normalmente fraudulenta, al
ser acuñada superponiendo un fino recubrimiento de oro,
plata o bronce sobre un cospel de cobre, plomo u otro metal poco noble. |
Moneda |
Ver acuñaciones romanas. |
Moneda híbrida | Decimos que una moneda es híbrida cuando por error u otras causas, el anverso y el reverso combinan elementos de distintos estilos o proceden de monedas distintas. Más información en mi artículo sobre errores. |
Moneda imperial |
Ver acuñaciones romanas. |
Moneda "imperatoria" |
Ver moneda legionaria. |
Moneda |
Tipo de moneda habitual en Magna Grecia que presenta en hueco por una cara, la misma imagen que
está en relieve por la otra. |
Moneda legionaria |
Moneda acuñada por un general romano en campaña militar, llamada también "imperatoria". |
Moneda |
Entre los siglos II a.C. y I d.C., en
los ámbitos cerrados
de las sociedades mineras, se generaron tres tipos de respuesta ante la falta de
fluidez monetaria: |
Moneda |
Moneda de necesidad, con validez hasta la desaparición de las circunstancias que obligaron a su emisión (por ejemplo la moneda de bronce de Atenas durante las guerras del Peloponeso). |
Moneda |
En el mundo antiguo eran expeditivos. En momentos de escasez de moneda
fraccionaria (fundamentalmente en ambientes militares) partían las monedas en dos o más pedazos
para que circularan como divisores.
Más información en mi
artículo
sobre errores. |
Moneda |
Se han ofrecido diversas hipótesis sobre la técnica que utilizaron los romanos,
durante más de medio siglo, para
conseguir el plateado de las monedas que observamos a partir de la reforma de
Aureliano (270-275): |
Moneda provincial |
Ver acuñaciones romanas. |
Moneda recortada |
Moneda a la que se quita parte del metal con intención fraudulenta.
Más información en mi
artículo
sobre errores |
Moneda reacuñada |
Moneda que ha sido acuñada por segunda vez, aprovechando las monedas viejas
como cospeles. |
Moneda |
Moneda que muestra un pequeño error de de acuñación, al producirse
un movimiento del cospel entre los distintos martillazos.
Más información en mi
artículo
sobre errores. |
"Moneta castrensis" |
Acuñaciones típicamente militares efectuadas a mediados / finales del siglo I a.C.,
ya que los componentes
de los triunviratos eran poderosos jefes militares con facultades de emisión de moneda para sufragar los
cuantiosos gastos del ejército. |
Medalla / medallón |
Nombre que reciben las emisiones con aspecto de moneda que no están
destinadas a medida de cambio y transacción, sino a otros usos, entre los que
destacan: regalos para personajes notables o militares, conmemoraciones de
grandes acontecimientos, como talismanes o amuletos, para ofrendas religiosas o simplemente,
como adornos. |
"Murex" |
|
"Nomen" | Parte del nombre romano, es el segundo elemento de los "tria nomina" y es común a toda la familia o gens (Iulius - gens Iulia, Antonius - gens Antonia, etc.). |
"Nimbus cruciger" |
Halo redondo con una cruz central, que rodea el busto de Jesucristo en las monedas bizantinas. |
"Nike" |
|
"Obryzum" |
Término usado técnicamente para referirse al oro puro en latín. A partir del
Bajo Imperio romano, algunas monedas de oro presentan en el exergo las letras de
ceca seguidas de OB ("obryzum"), que garantizan su purificación por
copelación y dan a entender su pureza. |
"Omphalos" |
Según la leyenda, Zeus mandó volar a dos águilas desde dos puntos opuestos del
Universo y llegaron a encontrarse en Delfos, dónde una piedra cónica llamada ónfalos recordaba el acontecimiento. Denominamos omphalos / ónfalos a las
piedras talladas (posiblemente meteoritos) que representan el ombligo del mundo, el lugar
en el que había empezado
la creación. Se conocen más de veinte ubicaciones diferentes que albergaron diferentes ónfalos: en Francia, Irlanda, Asia Menor, Judea, Creta y sobre todo en Grecia, siendo las más importantes las de Delfos, Fliunte, Argos, Atenas y Egina. Este símbolo fue representado tanto en la numismática griega, como en la persa o la grecorromana. |
Oficina |
|
"Orbis" |
El globo fue utilizado profusamente en las monedas romanas y representaba el
mundo (el orbe conocido) para indicar que Roma era su centro, es decir, como símbolo de dominación.
Cuando estaba acompañado de estrellas indicaba la bóveda celeste, el Universo. |
Oricalco |
Denominado también azófar, el antiguo "oricalcum" era un tipo de bronce
similar a lo que actualmente llamamos latón.
Aleación conseguida por el procedimiento de cementación, mezclando cobre (aproximadamente el 80%)
con una considerable proporción de zinc (entre el 15% y el 20%) y a veces algo
de estaño o plomo. Metal más apreciado que el bronce en la antigüedad, que daba más
valor a las acuñaciones al presentar un color similar al oro. |
Oro blanco |
Ver electrum |
Paduanas |
Nombre que reciben las imitaciones de sestercios y otras piezas romanas,
hechas durante el siglo XVI en Padua (Italia), por los grabadores renacentistas
Giovanni Cavino y Barsiano. |
"Paludamentum" |
Ver clámide. |
"Palladium" | Paladión, pequeña estatua de Minerva o Palas Atenea que se guardaba en el templo de Vesta. |
"Pallium" |
Tipo de capa o manto representado en la numismática bizantina. |
"Parazonium" |
El parazonio es una espada corta, ancha y sin punta, que como señal de distinción, llevaban los jefes militares, sujeta con la correa en el lado izquierdo de la cintura. |
Pátera |
Plato o cuenco redondo, poco profundo, que los romanos adoptaron de los etruscos, siendo usado en distintas ceremonias religiosas y sacrificios para las libaciones, es decir, para derramar el vino en los altares en honor a alguna divinidad. |
Pátina |
Capa formada a lo largo del tiempo que recubre las monedas antiguas. |
Patriz | Punzón que lleva en positivo y en relieve el tipo monetal, utilizado para marcar varios cuños. |
Pb |
Abreviatura usada para referirnos al plomo (del latín "plumbum"). |
Pecunia | Dinero en latín, etimológicamente procede de la unidad económica "pecus" (oveja). |
"Pendilia" |
Tiras de perlas que colgaban a ambos lados de la corona de los emperadores bizantinos. |
"Petasus" |
Petaso, casco, gorro o sombrero de alas anchas y copa estrecha que
lleva pequeñas alas y es atributo de Mercurio. |
"Pileus" |
Píleo, casquete de lana con el que se tocaban los esclavos manumitidos (liberados), que usaban los ciudadanos en señal de libertad durante las fiestas Saturnales. |
"Plectrum" |
Plectro, instrumento utilizado para tañer las cuerdas de la cítara o lira griega. |
Plomo monetiforme |
Ver tésera monetal. |
Ponderal |
Pieza que representaba un peso fijo y en torno a cuyo patrón, se establecía el sistema de pesos y generalmente el monetal. |
Potín |
Aleación de bronce mezclado con plomo utilizada por los pueblos celtas, que da nombre a unas monedas que tienen la particularidad de ser fundidas (no acuñadas). Los tetradracmas de vellón acuñados por los romanos en Alejandría a partir de mediados del siglo III no tienen prácticamente nada de plata, apareciendo en su lugar porcentajes de plomo y estaño relevantes (alrededor del 20%), por lo que reciben el nombre de tetradracmas de potín. |
"Praefericulum" |
Vaso sagrado, jarra metálica para contener el vino de las libaciones, durante los sacrificios. |
"Praenomen" |
Parte del nombre romano, es el primer elemento de los "tria nomina" e indica el nombre de cada persona (Lucius, Marcus, etc.). |
"Praetor" |
Pretor, magistrado romano que a las ordenes del Cónsul, se encargaba del sistema judicial romano, en Roma o en las provincias. |
Procónsul |
Título conferido a quien era enviado por los cónsules para el gobierno de
alguna provincia. |
"Quaestor" |
Cuestor, magistrado romano encargado del erario público. |
"Quattuorvir" | Cuadriunviro, una de las cuatro personas que gobernaba conjuntamente (usado a menudo para los magistrados monetarios, en tiempos republicanos). |
Quilate |
Como unidad de peso del sistema griego, se introdujo en Roma en la época
del Imperio la silicua (en griego "keration") que equivalía en todo el Mediterráneo desde muy antiguo a 0,189 g
(el peso aproximado de la semilla del algarrobo) y de
ahí se dedujo el quilate, una medida para indicar la pureza de los
metales. |
Ratio |
Relación de valor entre dos o más metales dentro de un sistema monetal. En la antigüedad la ratio entre oro y plata se sitúa en 1g Av = entre 1/14 g y 1/10 g de Ag. |
Reacuñación |
Ver moneda reacuñada. |
Repintada |
Ver moneda repintada. |
Resello |
Literalmente segundo sello. Ver contramarca. |
Reverso |
Cara de la moneda que normalmente recibía el golpe del cuño móvil, en la que se encuentran los motivos secundarios o complementarios. A veces lleva el topónimo (leyenda indicativa del lugar o ceca). |
Rodela |
Escudo redondo. |
"Rostrum" |
Espolón de navío, proa.
|
Sábalo |
Pez que habita en el océano Atlántico y remonta los ríos para desovar. Muy representado en la numismática hispánica por las cecas del sur (Ilipa, Ilse, Caura, etc.) que se encontraban en el curso bajo del río Guadalquivir. |
"Sagum" |
El sago era la capa romana más corta y su uso era militar, fue denominada "sagion" en tiempos bizantinos. |
"Sceptrum" |
Término que proviene, a través del latín, del griego "skeptron".
|
"Senatus" |
El Senado estaba constituido desde los primeros reyes romanos por una asamblea de ancianos (de "senes" anciano) y asumía las tareas de gobierno. Fue perdiendo poder con el tiempo, así lo muestra que la habitual inscripción "S.C." ya no figura en los bronces después de Galieno. |
Serpiente |
La serpiente suele aparecer enrollada en una columna o pilar en la monedas
romanas (señal de que
se le rinde culto), levantando la cabeza mientras es alimentada. |
Silla curul |
La "sella curullis" era una especie de taburete plegable de campaña,
originariamente de marfil, que simbolizaba la responsabilidad y autoridad de las
magistraturas con rango curul, es decir, las que al principio eran desempeñadas
exclusivamente por patricios (consulado, pretura y edilato curul).
|
"Simpulum" |
El símpulo era una copa pequeña con mango (similar a un cazo o cucharón) que usaban los sacerdotes durante los sacrificios. Aparece en la monedas asociado al "lituus" y al jarro para las libaciones (acción de derramar vino sobre los altares). La figura del "simpulum" es indicio de que el emperador reconoce u honra el sacerdocio, o bien alude al desempeño de su cargo de "Pontifex Maximus". |
Sistro |
Instrumento musical de percusión con forma de aro o de herradura, que contiene platillos metálicos insertados en unas varillas, y se hace sonar agitándolo. El nombre deriva del griego “seio”, agitar, así que “seistron” es lo que está siendo agitado. Atributo habitual de Isis, era un instrumento sagrado en el Antiguo Egipto. Quizás originario de la adoración a Bast, se utilizaba en las danzas y ceremonias religiosas. |
"Stema" | Voz griega que denomina la corona en su forma más sencilla, un aro de metal con un tejido que cubre su parte superior. |
"Subsellium" |
Banquillo, asiento poco elevado que servía de escaño a los senadores y magistrados. |
"Suggestum" |
Estrado, tribuna sobre la cual el emperador pronunciaba discursos o dirigía los actos solemnes. |
"Thyrsus" | Tirso, bastón cubierto de hojas de hiedra o parra, atributo de Baco. |
Tésera |
Tésera, pequeña pieza cuadrada, redonda, cúbica, rectangular, etc. marcada con
letras o símbolos. La variedad de formas, tamaños, funciones y materiales
empleados es inmensa, hablándose de téseras militares, hospitalarias,
municipales, para espectáculos, etc. |
"Tesserae spintriae" |
Medalla esprintiana o esprintia. Curioso tipo de téseras de plomo o
bronce del siglo I d.C., que muestran escenas eróticas en el anverso y un numeral
en el reverso (del I al XVI) indicativo de su valor en ases. Se utilizaban para pagar los servicios sexuales en los lupanares. |
"Token" | La voz inglesa "token", así como la francesa "jetons", son utilizadas a menudo para nombrar numerosos objetos o fichas. (Ver ficha y tésera monetal). |
Timón |
Ver "gubernaculum". |
Tribuno |
Desde los tempranos tiempos de la República (494 a.C.), los tribunos del pueblo
(Tribuni Plebes) constituían el Tribunal del Pueblo (Tribunitia Potestate) que les amparaban ante los excesos de los magistrados
patricios. |
Triga |
Al igual que las cuadrigas iban tiradas por cuatro animales, las trigas llevaban tres, normalmente caballos. |
"Tripus" |
Trípode, mesa o taburete de 3 patas de uso frecuente en las ceremonias religiosas. |
"Triumvir" |
Triunviro, una de las tres personas que gobernaba conjuntamente. |
Triquetra |
Símbolo compuesto con la cabeza de Medusa y tres piernas empleado ocasionalmente en algunas monedas republicanas e hispánicas. |
Troquel |
Ver cuño. |
Vellón |
Aleación de cobre con porcentajes de plata variables (entre el 10 y el 50%), empleada en las monedas de prácticamente todas las culturas antiguas. En el Imperio Romano prácticamente sustituyó a las emisiones de plata en el periodo comprendido entre Valeriano I y Diocleciano. La alteración de sus componentes, con la práctica desaparición de la plata y una presencia relevante de estaño y plomo, recibe el nombre de potín, siendo usada esta aleación en las últimas tetradracmas romanas de Alejandría. |
"Vexillum" |
Enseña militar, estandarte representativo de un
determinado escuadrón de cuerpos veteranos o fuerzas especiales. |
Victoria |
Alegoría
representada como una figura femenina, semidesnuda y alada, que generalmente
sostiene una palma (símbolo de la victoria), una rama de laurel o una corona.
Puede aparecer igualmente sosteniendo un escudo que lleva una inscripción, o
levantando un trofeo. |
Victoriola |
Una victoriola es una pequeña escultura de la Victoria, a menudo colocada de pie, sobre un globo, con la alas extendidas. Simbolizaba el poder y la majestad del emperador tras haber resultado vencedor en la batalla. |
"Vindicta" |
Vara con la que se tocaba a un esclavo para concederle la libertad. En
un denario republicano de la gens Porcia aparece "Libertas" portando dicha vara. |
Xi-Rho |
Ver Cristograma |
Nota) Los términos latinos, griegos, etc. figuran "entrecomillados"
Otros GLOSARIOS de esta WEB |
Tipos de monedas antiguas |
Tipos de monedas bizantinas |
Algunas divinidades |
Alegorías y animales mitológicos |
Tipos de monedas españolas |