Cecas Bajo Imperio

 

Ceca de Antiochia

 

Fundada por Seleuco I a finales del siglo IV a.C., Antiocheia fue la capital del Reino Seléucida de Syria.

Llamada "Reina de Oriente", Antiochia fue un importante centro de comercio entre Oriente y Occidente. Como capital de la provincia romana de Syria, alcanzó una población de medio millón de habitantes, siendo la ceca oriental más importante.

Capturada por los mamelucos en 1268, la ciudad sería destruida de tal forma que jamás recuperaría su antiguo esplendor. Sus restos arqueológicos se encuentran en la actual ciudad de Antakya (Turquía).

 

Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Antiochia:

 

Periodo I
Acuñaciones griegas
Mediados del siglo III a.C. hasta mediados del siglo I a.C.

Antiocheia, Seleuceia, Apameia y Laodiceia, fueron fundadas por Seleuco I , uno de los generales macedónicos sucesores de Alejandro Magno y fundador de la dinastía que lleva su nombre. Las cuatro ciudades formaron a lo largo del siglo III a.C. la gran Tetrapolis Syria.

Antiocheia lograría ser la ciudad más importante de todas ellas, al ser la capital del Reino Seléucida de Syria. En su ceca (que a partir de finales del siglo III a.C., sería la mas importante de dicha dinastía) se acuñaron abundantes monedas de plata y bronce hasta mediados del siglo I a.C., cuando la ciudad pasó a manos romanas.

Periodo II
Acuñaciones provinciales romanas
Desde mediados del siglo I a.C. hasta mediados del siglo III d.C.

Desde el procónsul Aulo Gabinio (57-55 a.C.), pasando por Augusto o Vespasiano, hasta mediados del siglo III d.C., Antiochia acuñó en plata, vellón y bronce, emitiendo abundante moneda romana, normalmente de carácter provincial, con la particularidad de alternar acuñaciones con metrología y letras griegas, con otras típicamente romanas, tal y como puede verse en los tetradracmas y antoninianos de Gordiano III.

Periodo III
Acuñaciones imperiales romanas
Valeriano I - Zenón

A partir del reinado conjunto de Valeriano I y Galieno comienzan esporádicamente las acuñaciones imperiales, la cuales continuaron prácticamente sin interrupción desde la reforma de Diocleciano hasta 484-488 (tiempos de Leoncio, un usurpador durante el mandato de Zenón).

Antiochia ad Orontem fue capital de la provincia romana de Syria y la ceca más activa de Oriente, acuñando numerosas emisiones en oro, plata y bronce, con un número muy alto de oficinas monetales en funcionamiento, nada menos que entre ocho y quince entre 294 y 361.

Con la citada reforma se generalizó la costumbre de utilizar marcas de ceca en las monedas, presentándose en Antiochia las siguientes marcas.

  Marcas de ceca en el exergo
Periodo Oro Plata Bronce
294-375 ANT, SMA, SMAN ANT, SMAN AN, ANT, SMAN
317-335     SMANT
367-383 ANOB, ANTOB,
KANOB, PANOB
   
376-488     ANT
484-488 ANTOB    

Después del Imperio Romano de Occidente

Theoupolis (Ciudad de Dios, que así se llamó Antiochia a partir del terremoto de 528) mantuvo su importancia durante el Imperio Bizantino y continuó con sus acuñaciones entre los años 512 y 610, a pesar de que a mediados del siglo VI había sido conquistada por el Imperio Sasánida, ya que pronto sería reconquistada por el Imperio Bizantino.

 Con la llegada del Islam en 637, finalizarían definitivamente las acuñaciones bizantinas. Nicéforo II Focas recuperó la ciudad para Bizancio entre los años 969 y 1084, pero no se emitió moneda en dicho periodo.

 

Alexandria  |  Antiochia  |  Ambianum  |  Aquileia  |  Arelate  |  Barcino  |  Carthago  |  Constantinopolis  |  Cyzicus  |  Heraclea
Londinium  |  Lugdunum  |  Mediolanum  |  Nicomedia  |  Ravenna  |  Roma  |  Sirmium  |  Siscia  |  Thessalonica  |  Ticinum  |  Treveri

 

      M. Pina   -  Javi