Cecas Bajo Imperio

 

Ceca de Carthago

 

Fundada por colonos fenicios a finales del siglo IX a.C. y estratégicamente situada en el Norte de Africa, Carthago llegó a ser un centro comercial y una gran potencia marítima en la antigüedad.

Los cartagineses vivieron sus momentos de esplendor -sus acuñaciones en oro, electro, plata y bronce dan prueba de ello- hasta que a mediados del siglo II a.C. su capital fue totalmente destruida por la naciente potencia romana (146 a.C.), en la tercera y última Guerra Púnica.

Capital de la provincia romana Africa Proconsularis durante siglos, pasó a manos vándalas (439) y bizantinas (534), pero la llegada del Islam a finales del siglo VII significaría su nueva y definitiva destrucción.

Los restos arqueológicos de la antigua capital cartaginesa se encuentran cercanos a la actual ciudad de Túnez (Túnez).

 

Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Carthago:

 

Periodo I - Acuñaciones cartaginesas
Desde mediados del siglo IV a.C. hasta el mediados del II a.C.

Fundada por colonos fenicios a finales del siglo IX a. C., y tras algunas acuñaciones en Sicilia, la ciudad de Carthago comenzó sus emisiones a mediados del siglo IV a.C.

 En el año 146 a.C. las legiones romanas comandadas por Escipión El Africano llegaron a las puertas de la ciudad, cientos de miles de cartagineses fueron muertos o hechos esclavos, siendo Carthago completamente destruida. Tras la III Guerra Púnica, Roma había conseguido el control del Mediterráneo y las impresionantes acuñaciones cartaginesas en oro, electro, plata y bronce, cesarían para siempre.

Periodo II - Siglo I d. C.
Augusto - Tiberio  / Clodio Macer - Galba

Convertida en Colonia Iulia Concordia Carthago en 44 a.C., pronto reemplazó a Utica como capital de la provincia de Africa Proconsularis, reanudando sus emisiones en bronce, (con carácter Provincial) en tiempos de Augusto (10 d.C.). Acuñaciones que finalizarían pocos años después, durante el reinado de Tiberio (14-37 d.C.)

 Clodio Macer (gobernador rebelde en tiempos de Nerón) y posiblemente Galba, acuñaron durante el periodo de las Guerras Civiles (68-69 a.C.) algunos escasos denarios en la ceca de Carthago.


[1] Denario / Carthago / Clodio Macer (Classical Numismatic Group)

Periodo III
Acuñaciones romanas entre los años 296 y 425

Durante la Primera Tetrarquía, Maximiano Hércules tuvo que desplazarse con sus tropas a Africa (296-297), para sofocar la rebelión de algunas tribus moras. La antigua ceca de Carthago fue reabierta para abastecer a las legiones, acuñando incluso desde cuatro oficinas en oro, plata y bronce.

Las oficinas se distribuyeron de forma que la primera (P) acuñó a nombre de Diocleciano, la segunda (S) a nombre de Maximiano y la tercera (T) a nombre de sus dos césares. Pero esta reapertura de la ceca fue efímera, duró algo menos de una década (296-307).

Poco después, el usurpador Domicio Alejandro emitió sus propias monedas de oro y bronce entre los años 308 y 311. Finalmente, los escasos bronces del tipo "DOMINO NOSTRO" atribuidos a Bonifacio (423-425) cierran este periodo romano de acuñaciones intermitentes.

Con la reforma de Diocleciano se generalizó la costumbre de utilizar marcas de ceca en las monedas, presentándose en Carthago las siguientes marcas.

  Marcas de ceca en el exergo
Periodo Oro Plata Bronce
296-307 PK sin marca FK, PK
308-311 PK   PK
423-425     sin marca

Después del Imperio Romano de Occidente

Tras la huida de Bonifacio, Carthago fue conquistada por los pueblos vándalos, quienes gobernarían casi un siglo, desde 439 hasta la reconquista del emperador bizantino Justiniano I el Grande (534).

Los vándalos acuñaron moneda en plata y bronce, imitando normalmente los tipos romanos y bizantinos. Bizancio acuñó sus propios tipos monetarios, entre los que destacan los sólidos globulares.

La ciudad (entonces llamada Colonia Justiniana Carthago) cayó bajo el dominio musulmán en 698, siendo totalmente destruida y convertida definitivamente en cenizas.

 

Alexandria  |  Antiochia  |  Ambianum  |  Aquileia  |  Arelate  |  Barcino  |  Carthago  |  Constantinopolis  |  Cyzicus  |  Heraclea
Londinium  |  Lugdunum  |  Mediolanum  |  Nicomedia  |  Ravenna  |  Roma  |  Sirmium  |  Siscia  |  Thessalonica  |  Ticinum  |  Treveri

 

      M. Pina   -  Javi