Cecas Bajo Imperio |
Ceca de Ticinum |
La ceca de Ticinum fue abierta por Aureliano (273-275), transfiriendo a ella los talleres de su vecina Mediolanum. Situada en Italia Aemilia, la ciudad controlaba estratégicamente el cruce de caminos entre las Galias, Roma y los Balcanes, por ello sus emisiones fueron relativamente importantes, llegando a acuñar varias series de áureos. Las conquistas orientales de Constantino I Magno le hicieron perder protagonismo y la ceca de Ticinum fue cerrada en el año 326. Los restos arqueológicos de la antigua ciudad se encuentran en los alrededores de la actual Pavía (Italia). |
Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Ticinum:
Periodo I La ceca de Ticinum fue abierta por Aureliano (273-275), transfiriendo a ella los talleres de su vecina Mediolanum. Situada estratégicamente en el cruce de caminos entre las Galias, Roma y los Balcanes, sus emisiones fueron relativamente importantes, llegando a acuñar varias series de áureos. Inicialmente la ceca tuvo cuatro oficinas monetales y en tiempos del emperador Probo llegó incluso a seis. La única marca de ceca es la letra T que aparece durante todo este periodo, el resto de marcas del exergo son las de la oficina monetal (I, II...), la típica SM (Sacra Moneta) o la marca de valor (XXI). |
![]() |
Periodo II - Post Reforma Ciudad estratégicamente situada en Italia Aemilia, cuya ceca fue intensamente utilizada hasta que las conquistas orientales de Constantino I Magno le hicieron perder protagonismo. La ceca de Ticinum tuvo en funcionamiento dos oficinas entre 294-299, tres entre 300-322 y cuatro a partir de entonces. Finalmente en 326 sus talleres fueron transferidos a Constantinopolis. La reforma monetaria de Diocleciano (286-294) fue paulatina pero profunda, afectando a los tres metales. Con ella se generalizó la costumbre de utilizar marcas de oficina. A continuación se muestran las marcas relativas a Ticinum.
|
![]() |
Después del Imperio Romano de Occidente A mediados del siglo VI, los ostrogodos emitieron monedas desde la ceca de Ticinum imitando los anteriores tipos romanos. En esa época no tenían dependencia alguna de los emperadores de Oriente, por lo que acuñaron con sus propias y descuidadas inscripciones latinas, como se ve en la moneda mostrada, en la que pone RIX en lugar de REX (DN BADVILA REX). [1] 1/3 de silicua / Ticinum / Baduila (Numismatik Lanz) |
Alexandria |
Antiochia |
Ambianum |
Aquileia |
Arelate |
Barcino |
Carthago |
Constantinopolis |
Cyzicus |
Heraclea
Londinium |
Lugdunum |
Mediolanum |
Nicomedia |
Ravenna |
Roma |
Sirmium |
Siscia |
Thessalonica |
Ticinum |
Treveri
M. Pina ![]() ![]() |