Índice nivel B 

Nivel B - Iniciados

Juego nº 5B: Las representaciones arquitectónicas (I)

 

Diversas culturas antiguas representaron altares o templos en sus amonedaciones, pero serían los romanos quienes supieran aprovechar el vehículo propagandístico que es la moneda y representaran ampliamente sus obras arquitectónicas civiles, militares y religiosas.

De este modo han podido llegar hasta nuestros días interesantes representaciones de sus circos, estadios y anfiteatros o sus obras públicas con diversos ejemplos de puertos, vías, faros, obeliscos, puentes, gimnasios, fuentes y acueductos, además de una amplia variedad de puertas de entrada de los campamentos militares o amuralladas puertas de las ciudades, y desde luego, gran cantidad de construcciones religiosas o funerarias que nos muestran templos, templetes, altares, panteones y piras funerarias. Todo ello lo hemos desarrollado en diferentes artículos y juegos, ver:

ÍNDICE de las representaciones arquitectónicas en la moneda antigua

Pero, ¿hasta que punto estas representaciones son fidedignas? Pues depende. A diferencia de los monumentos de Roma mostrados en las monedas, en dónde sí se han encontrado relaciones claras entre los diseños monetales, la arqueología y las fuentes, en Hispania (así como en el resto de las cecas provinciales) podemos decir que a veces sí que hallamos coincidencias, pero lo cierto es que la mayoría de las veces no. En las cecas provinciales se muestran a menudo simples representaciones genéricas relacionadas con la propaganda y la política romana de municipalización.

Sobre una fotografía del anfiteatro de Pompeya (Italia) he distribuido los reversos de ocho monedas antiguas con variados motivos arquitectónicos. Tan solo una de ellas no es romana, sino de otra cultura antigua. ¿Sabrías identificar no solo dicha moneda sino también la cultura a la que pertenece?

¿No? En todo caso dime: ¿Cuál de estas ocho monedas es la única que fue acuñada en Hispania?

 

 

¿Quieres saber las soluciones?

Pregúntale a este templo (clic en la imagen)

 

Veamos ahora algunas descriptivas imágenes más.

(Nota: Las fotografías de los diversos lugares son de mi autoría. La procedencia de los grabados y monedas pueden verse en los "links" de las correspondientes descripciones).

 
 
Restos arqueológicos del anfiteatro romano de Augusta Emerita - Mérida (España)

Áureo de Caracalla (7,30 g) - Roma, 206 d.C.
Reverso: Escenas de naumaquia, venación y carreras de cuadrigas.

El reverso de esta impresionante moneda nos muestra, además de la espina del circo Máximo de Roma, una espléndida galera con su vela al viento, cuatro pequeñas cuadrigas y diversos animales, que representan respectivamente las naumaquias (combates navales), las carreras de cuadrigas y las venaciones (caza de animales salvajes).

 
 
Columna de las serpientes (hipódromo de Constantinopolis) - Estambul (Turquía)

A.- Bronce provincial de Heliogábalo (28,05 g) - Caesarea, Capadocia, 222 d.C.
Reverso: Apolo sentado entre dos columnas profusamente decoradas y Monte Argeo (Argeus).
B.- Tridracma de Gordiano III (8,26 g) - Caesarea, Capadocia, 239-240 d.C.
Reverso: Dos columnas profusamente decoradas y Monte Argeo (Argeus).

 
 
Murallas élimo-púnicas de Erice (siglos VIII-VI a.C.) - Erice, isla de Sicilia (Italia)

Estatera de Tarsos (10,76 g) - Cilicia, 455-400 a.C.
Anverso: Representación de la murallas de Tarsos.

 
 
Obelisco del Ramsés II (siglo XIII a.C.) - Jardín de Bóboli, Florencia (Italia)

Hemidracma de Apolonia (1,79 g) - Illiria, 100-10 a.C.
Reverso: Obelisco de Apolo.

Se cree que este obelisco fue inicialmente erigido en Heliopolis (Egipto), por Ramsés II (1279–1213 a.C.), siendo trasladado a Roma durante el reinado del emperador Domiciano (81-96 d.C.), para ser colocado en el templo de Isis del Campo de Marte.

Durante el siglo XVI fue movido a los jardines de la Villa Medici de Roma, siendo trasladado definitivamente, en 1790, al jardín de Bóboli del palacio Pitti de Florencia. En 1840 se le colocó a su lado una enorme bañera de granito proveniente también de Roma, de las termas de Nerón del Campo de Marte.

 
 
Anfiteatro de Segóbriga (Vespasiano, 69-79 d.C.) - Saelices, Cuenca (España)

Bronce provincial de Caracalla (15,46 g) - Germanicopolis, 198-217 d.C.
Reverso: murallas (?) y edificios de la acrópolis de Germanicopolis.

 

 
Galerías subterránes de las termas imperiales de Augusta Treverorum
Constantino Magno (principios siglo IV) - Tréveris (Alemania).

A.- Bronce provincial de Alejandro Severo (15,36 g) - Neocaesarea, 226-227 d.C.
Reverso: Representación sin identificar. Posible santuario (Nymphaeum) de Neocaesarea.
B.- Bronce provincial de Gordiano III (12,54 g) - Markianopolis, 238-244 d.C.
Reverso: Puerta de la ciudad.

 

 
Teatro romano de Carthago Nova (Augusto, 4-1 a.C.) - Cartagena (España).

A.- Dupondio de Nerón (16,01 g) - Lugdunum, 65 d.C.
Reverso: Macelum Magnum. (Mercado de Nerón).
B.- Sestercio de Tiberio (25,36 g) - Roma, 36-37 d.C.
Reverso: Templo de Concordia.

 


 

¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:

Las representaciones arquitectónicas (II)  -  (III)  -  (IV)  -  (V)  -  (VI)  -  (VII)  -  (VIII)  -  (IX)

Para templos, puertos, faros y arcos:
Ver  ÍNDICE

La représentation architecturale sur les deniers de la république romaine
Les portes de camp en trois dimensions sur le monnayage de Constantin
City Gate Coins  |  Monumental coins  |  Architectura Numismatica
Architecture  |  Arquitectura y numismática  |  Architecture Gallery

 

Juego anterior Índice nivel B Juego siguiente

Abril de 2018 - Juego creado por: M. Pina         
(Revisado en octubre de 2025)