Índice nivel B 

Nivel B - Iniciados

Juego nº 8B: Las representaciones arquitectónicas (IV)

 

Sobre una fotografía del teatro romano de Trimontium (la antigua Filipópolis griega), hoy Plovdiv (Bulgaria), he colocado los reversos de cuatro "monedones" que nos muestran diversos tipos de construcciones romanas.

En estas monedas podemos ver: la puerta del templo de Jano, un complejo religioso dedicado a Júpiter Ultor,  la puerta de la ciudad de Nikopolis y el puerto de Ostia. Resulta llamativo que el reverso de este áureo sea una simple puerta cerrada, pero tiene su explicación, era una puerta muy especial para los romanos. ¿Sabes por qué era tan importante?

 

 

¿Quieres saber la solución?

Pregúntale a este templo (clic en la imagen)

 

Veamos ahora algunas descriptivas imágenes más.

(Nota: Las fotografías de los diversos lugares son de mi autoría. La procedencia de los grabados y monedas pueden verse en los "links" de las correspondientes descripciones).

 
 
Restos de las murallas de Londinium (finales del s. II - principios del III d.C.) - Londres (Reino Unido)

Copia de un medallón de Constancio I (24,58 g) - Original en el Museo de Bellas Artes de Arras (Francia).
Reverso: Constancio a caballo y Britannia arrodillada ante las murallas de Londinium

Este medallón de Constancio I (correspondiente a 10 áureos) es una pieza única. Fue acuñado en Treveri en 297 d.C. y se encontró en 1922 en el tesorillo en Beaurains, cerca de la actual ciudad de Arras (Francia). A finales de los años 20 del pasado siglo Etienne Bourgey realizó copias por electrotipia como la que aquí vemos. (El medallón original está en el museo francés de Arras, por eso se conoce esta pieza como el medallón de Arras).

 
 
Columna de Marco Aurelio (176-193 d.C.) - Roma

Denario M. Aurelio y L. Vero (3,27 g), en honor a su fallecido padre A. Pío - Roma, 161 d.C.
Reverso: Columna de Antonino Pío

 
 
Altares votivos (árulas) de museo del balneario de Baños de Montemayor (Cáceres, España)

A.- As de Tiberio - Emerita, Hispania Lusitania, 14-37 d.C.
Reverso: Templo octástilo.
B.- Denario de Augusto - Emerita, Hispania Lusitania, 25-23 a.C.
Reverso: Puertas de la ciudad.

 
 
Termas romanas de Baelo Claudia (siglo I d.C.) - Conjunto arqueológico de Tarifa y Bolonia (Cádiz)

A.- Argénteo de Constancio I Cloro (3,24 g) - Serdica, 305-306 d.C.
Reverso: Puerta de campamento.
B.- Argénteo de Constantino I Magno (2,99 g) - Trier, 306-307 d.C.
Reverso: Puerta de campamento.

 
 
"Estelas-casa" de Poza de la Sal (siglos I-IV d.C.) - Museo Arqueológico de Burgos (España)

Sestercio de Sep. Severo en honor de Pertinax (28,50 g) - Roma, 193 d.C.
Reverso: Pira funeraria del crematorio de Pertinax ("ustrinum")

Según el blog de Jaime Urcelay, los pequeños monumentos funerarios de época romana de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos), no encuentran paralelo en ninguna otra parte del Imperio. Son bloques de piedra caliza de tamaño variable (14-60 cm de altura, 11-59 cm de anchura y entre 11-90 cm de fondo) con una estructura que se repite siempre: una planta rectangular y un tejado con dos vertientes, es decir, la forma de una casa. Por eso son conocidos también por el nombre de urnas o estelas oikomorfas (del griego oikos, casa). Ver otras estelas oikomorfas de Poza de la Sal.

A principios del siglo III, Herodiano, nos describió genéricamente la ceremonia de los funerales imperiales:

“A continuación vuelven a levantar en andas el fúnebre lecho y lo llevan fuera de la ciudad, al Campo de Marte, donde han erigido, en el lugar más abierto, una construcción cuadrada sin otro material que enormes maderos ensamblados en un armazón a modo de casa. En su interior está completamente llena de leña, y por fuera está decorada con tapices tejidos en oro, estatuillas de marfil y pinturas diversas. Sobre este primer cuerpo se levanta otro, semejante en forma y decoración, pero más pequeño y con ventanas y puertas abiertas. Luego hay un tercero y un cuarto, siempre el de encima menor que el de abajo, hasta que se llega al último, el más pequeño de todos. La forma de esta construcción es comparable a las torres de luces que hay en los puertos [...]. Suben luego el féretro y lo colocan en el segundo compartimiento. Esparcen entonces todo tipo de inciensos y perfumes de la tierra y vuelcan montones de frutos, hierbas y jugos aromáticos [...]. Cumplidas estas ceremonias, el sucesor del imperio coge una antorcha y la aplica a la torre, y los demás encienden fuego por todo alrededor de la pira. El fuego prende fácilmente y todo arde debido a la gran cantidad de leña y productos aromáticos acumulados. Luego, desde el más pequeño y último de los pisos, como desde una almena, un águila es liberada para que se remonte al cielo con el fuego. Creen que lleva el alma del emperador desde la tierra hasta el cielo. Y a partir de esta ceremonia es venerado como entre el resto de los dioses."

 
 
Vista nocturna del río Danubio a su paso por Budapest (Hungría, 2011)

Sestercio de Trajano (27,12 g) - Roma, 107-110 d.C.
Reverso: Puente sobre el río Danubio (?)

 
 
Puente de Requejo sobre el río Duero (1914) - Pino del Oro (Zamora, España)

Sestercio de Marco Aurelio (23,02 g) - Roma, 171-172 d.C.
Reverso: Puente sobre el río Danubio (?) con el emperador y sus tropas

Representación de un puente temporal de madera construido sobre botes.

 


 

¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:

Las representaciones arquitectónicas (I)  -  (II)  -  (III)  -  (V)  -  (VI)  -  (VII)  -  (VIII)  -  (IX)

Para templos, puertos, faros y arcos:
Ver  ÍNDICE

La représentation architecturale sur les deniers de la république romaine
Les portes de camp en trois dimensions sur le monnayage de Constantin
City Gate Coins  |  Monumental coins  |  Architectura Numismatica
Architecture  |  Arquitectura y numismática  |  Architecture Gallery

 

Juego anterior Índice nivel B Juego siguiente

Abril de 2018 - Juego creado por: M. Pina         
(Revisado en octubre de 2025)