A principios de 2010 mi estimado amigo
J. Ramón Hernández Correa
escribió un
interesante artículo titulado: "Sistemas de representación arquitectónica en la numismática romana";
con su fluida prosa y sus vastos conocimientos de arquitectura
José Ramón nos abrió las puertas al mundillo de las "monedas
arquitectónicas". Un tipo de monedas que, dada su singular
belleza, siempre ha llamado la atención
de los coleccionistas de moneda antigua.
A mediados de 2016 me
decidí a publicar un somero estudio sobre las "Representaciones arquitectónicas en las monedas de la Antigua Hispania".
Era un tema que tenía en mente hacía tiempo, pero que no me
había atrevido a abordar hasta contar con la ayuda y el asesoramiento de J. Ramón Hernández. Ciertamente fue enriquecedor
(aprendí mucho) y además resultó muy gratificante. Entre otras
cosas, pudimos contar con el
estupendo prólogo amablemente redactado por
Manuel Gozalbes Fernández de Palencia
del Servei d'Investigació del Museu de Prehistòria de València.
(Otro apreciado amigo).
Ya en 2018 preparé
varios "juegos numismáticos", primero sobre templos, luego
de arcos
triunfales, después de murallas, altares, faros, etc. En fin, que ahora en 2019
veo necesario hacer
un pequeño índice para poder acceder a todas estas representaciones arquitectónicas
que ciertamente andan dispersas en "Tesorillo.com":

Tetrassarión de Caracalla. Moneda de oricalco de 30 mm y 15,46 g acuñada en Gangra-Germanicopolis (198-217 d.C.)
En el reverso vemos las murallas (?) y edificios de una acrópolis que posiblemente sea Germanicopolis
O sea... ¡¡¡ el "SKYLINE" de la antigua ciudad !!! Ver más información en
lote 190, subasta 11 de Leu Numismatik (14-05-2022).
Y esto es todo (por ahora),
pero volveré. Las representaciones arquitectónicas en la moneda antigua son un tema inagotable.
Madrid (España), diciembre de 2022
Manuel Pina
|