Emisiones especiales en Hispania

Monedas de plomo - Plomos monetiformes - Pruebas de cuño - Moneda minera
Moneda agraria - Falsificaciones - Imitaciones locales - Emisiones militares

 


 

Monedas de plomo

Algunas cecas de la Península Ibérica, así como de las Galias, el norte de África o Egipto, acuñaron en la antigüedad (mayormente entre los siglos II a.C. y I d.C.) monedas con tipos exactamente iguales tanto en Ae como Pb. No es fácil distinguir cuando estamos en emergencias económicas, cecas en malfuncionamiento u obras de falsarios.

Como emergencias económicas entendemos cuando se recurre en la propia ceca al plomo, ante la carencia de cobre. Decimos cecas en mal funcionamiento refiriéndonos a que el Ae podía tener mucha impureza en Pb y se pudieron emitir monedas de muy ricas en Pb por accidente. Lo de los falsarios está claro, en ocasiones eran meras falsificaciones.

Ebusus, Balsa (que emite tan solo en plomo), Ipses, Sekaisa, Osonoba, Ostur, Carbula y Carmo son algunas de las cecas hispánicas que acuñaron los dos primeros tipos de emisiones, mientras que Cese es un ejemplo del tercer caso.

Las monedas mostradas arriba fueron acuñadas en Sekaisa y presentan la particularidad de compartir cuños, mientras que la moneda de la izquierda fue acuñada en Ursone. En ambos casos tienen el mismo diseño que los ases de dichas cecas, incluso posiblemente utilizaron los mismos cuños para emitir ambas series en bronce y plomo. Sería interesante encontrar estos mismos cuños en bronces.

La moneda de plomo de la derecha fue hallada en el sur de nuestra Península, pero imita un denario de Augusto que no fue acuñado en Hispania, por lo que no parece que fuera una prueba de cuños, sino más bien una obra de los falsarios de la época.

 
Téseras monetales - Plomos monetiformes

Los pueblos sometidos a Roma utilizaron unos objetos que denominamos téseras, con funciones militares, hospitalarias, municipales, para espectáculos, etc., fabricándolas con diversos materiales como: arcilla cocida, bronce, plomo, piedra, marfil o madera. Aquí trataremos solamente las piezas emitidas en plomo que tenían algún tipo de función dineraria y normalmente denominamos como téseras monetales o plomos monetiformes. Existen evidencias de que algunas ciudades galas, otras del norte de África y Oriente, y desde luego en numerosas zonas del sur de Hispania, se acuñaron este tipo piezas, seguramente de poco valor, (aunque en realidad desconocemos su equivalencia).

La falta de fluidez monetaria en el sur de Hispania trajo consigo, en algunos ámbitos mineros y agrícolas (y también en otras áreas, aún sin determinar claramente), emisiones específicas para intentar paliar dicha escasez de numerario. Los plomos monetiformes son de muy diversos tamaños (desde 1 a más de 100 g), con valor fiduciario dentro de las zonas en las que la administración local les concede esa garantía. Sabemos se utilizaron en áreas mineras y agrícolas al mostrar diseños específicos como los de Vulcano (zonas mineras) y ánforas (zonas agrarias), pero también los hay (normalmente de reducidos módulos) con otros variados motivos, en ocasiones similares a los de las monedas de su zona, cuyo uso o significado nos resulta de difícil identificación. Estas piezas se acuñaron en Hispania, fundamentalmente entre los siglos II a.C. y I d.C., mostrando leyendas con caracteres púnicos, ibéricos o meridionales, pero siendo mayoritario el uso del latín.

El plomo monetiforme mostrado a la izquierda es incierto, pudo ser acuñado a finales del siglo III a.C. por una ceca militar itinerante cartaginesa, pero no es seguro, tal vez lo fuera a lo largo de los siglos II-I a.C., por alguno de los pueblos ibéricos del sur.

Los plomos monetiformes y las monedas de plomo descritas anteriormente son piezas acuñadas por distintas razones, son tipos diferenciados, pero en ocasiones no es posible hacer tan clara separación.

 
Pruebas de cuño en Pb

Mención especial merecen las denominadas "pruebas de cuño", improntas en plomo que parecen corresponderse con pruebas de las emisiones monetarias. Suelen ser piezas controvertidas ya que generalmente no podemos tener la seguridad de que realmente sean producto de las pruebas efectuadas en una ceca oficial, una obra de falsarios, o haya otras desconocidas razones. Ver una supuesta prueba de cuño en plomo de un tremissis de Emérita.

A la izquierda vemos un claro ejemplo de la ceca de Nertobis que P. P. Ripollès, G. Cores y M. Gozalbes nos muestran en su artículo: "Una prueba de cuño en plomo de Nertobis", publicado en SAGVNTVM volumen 49, pp. 191-195 (Valencia, 2017). Ver también: "Propuestas de interpretación para un plomo monetiforme inédito de Bursao" y "Un plomo inédito de Celsa"

 
Moneda minera

Entre los siglos II a.C. y I d.C., en los ámbitos cerrados de las sociedades mineras o agrícolas, se generaron varios tipos de respuesta ante la falta de fluidez monetaria:

    - Se acuñaron en Pb los denominados plomos monetiformes, copiando los tipos en Ae de la ceca de la zona, o bien con nueva iconografía y leyendas, pero siempre relacionadas con el mundo minero.
    - Se hicieron acuñaciones en Ae, específicas para circulación en las minas, las llamadas genéricamente como "moneda minera" o "moneda de las minas".
    - Se procedió a contramarcar el numerario circulante.

En algunos casos conocemos la ceca, acuñaron en plomo: Carmo, Ilipa, Bolskan, Kastilo, Ilipla y Obulco entre otras; pero en otros casos solamente su tipología (Vulcano, Sucellus, instrumentos mineros, operarios con herramientas de trabajo, etc.) nos podría indicar la posible ceca relacionada. El cuadrante de Bilbilis de la derecha (Ae) nos muestra una persona con una lámpara, presumiblemente un minero con su candil. En este caso, la leyenda latina BIL[ilis] ha facilitado la asignación de la ceca.

 
Moneda agraria

Los plomos monetiformes de las zonas agrarias son más escasos que los de las zonas mineras. Se conocen ejemplares del periodo comprendido entre los siglos II a.C. y I d.C., acuñados en el valle de Guadalquivir que muestran ánforas o distintas escenas de labores agrarias.

El plomo monetiforme de la izquierda presenta una espiga que recuerda las amonedaciones de Ilipa, Ilse, Ituci, Ostur o Murtili, entre otras, por lo que podría haber sido utilizada como "moneda agraria".

 
Falsificaciones

¡Cuidado! Las monedas que muestro a continuación son copias contemporáneas, simples falsificaciones fraudulentas. La moneda de Balsa sí existe en plomo, pero las otras no. Los falsarios simplemente aprovecharon que tenían cuños (falsos) para monedas de bronce y emitieron además falsificaciones en plomo. Incluso en ocasiones "preparan" monedas incusas y utilizan antiguos precintos de plomo como cospeles. Ver ejemplares de Lastigi y de Ilipense.

Una ceca profusamente falsificada es Malaca, ver: "Moneda falsa, retocada e inventada en la numismática malagueña ".

La relativa simpleza de los diseños de muchas de las antiguas emisiones hispanas, así como la facilidad con que se puede trabajar el plomo, hacen que abunden peligrosas falsificaciones en algunas ocasiones bastante bien conseguidas. Ver otros ejemplos de: Malaca, Ituci y Nabrisa). Y ¡ojo! no solo aparecen regularmente en eBay.es, también vemos ocasionalmente "fakes" de este tipo en algunas casas de subastas. Caveat emptor!!!

 
Malaca Malaca Malaca
Balsa Hispano-cartaginesa Acinipo Ursone Orippo
 
¡Precinto de plomo grabado con cuños de Ilipense falsos!

 

Imitaciones locales

En el largo periodo de acuñación objeto de este estudio (desde las primeras monedas griegas acuñadas en la península, hasta las últimas emisiones visigodas), se observan varios periodos en los que se copian los tipos monetarios de los pueblos vecinos, o se emiten monedas extraoficiales para paliar la falta de numerario circulante. Las imitaciones locales son bastante frecuentes y cubren cubren casi todos los periodos. Para más información ver los siguientes apartados:

  - Imitaciones de las dracmas y divisores griegos
  - Imitaciones de la Hispania Ulterior
  - Imitaciones del numerario republicano romano
  - Imitaciones del numerario imperial romano

 

Emisiones militares

Las emisiones militares en la Península Ibérica y la utilización de cecas móviles son relativamente escasas, lógicamente coincidiendo con los principales periodos de guerras. Para más información ver los siguientes apartados:

  - Emisiones militares cartaginesas
  - Emisiones militares romanas republicanas
  - Emisiones militares romanas preimperiales e imperiales

Ver: Plomos monetiformes / Emisiones de plomo en la Edad Antigua
Monedas y sellos de plomo del Imperio Bizantino - Juego de los plomos monetiformes

 


 




 

Índice alfabético de cecas Falsificaciones de la moneda hispánica Listado geográfico de cecas