Emisiones con leyendas latinas
(Periodo Romano Republicano)
 

Amonedaciones en la Península Ibérica (fundamentalmente en la Ulterior),
entre principios del siglo III a.C. y mediados del I a.C.

 
Generalidades   Metrología   Iconografía
Emisiones militares   Imitaciones locales   Cecas y otros aspectos

 


 

Generalidades

Durante la larga conquista de la Península Ibérica, los romanos fueron difundiendo el latín clásico incluyendo las leyendas latinas en las monedas de las cecas ya existentes, a la vez que iban abriendo otros nuevos talleres, muchos de los cuales amonedaron con leyendas latinas exclusivamente. Las cecas estrictamente con leyendas latinas de Hispania Citerior son muy escasas (Toletum y Valentia entre ellas) contrastando con los 69 talleres que acuñaron con estas leyendas en la Ulterior, durante el periodo republicano romano.

Durante los casi dos siglos de emisiones con escritura latina en Hispania, no se acuña en oro ni en plata, pero se emite abundante Ae (ases y divisores). La ductilidad metrológica y tipológica de las cecas del sur, muestra una sociedad compleja con posibilidades diversas de adaptación a círculos de influencia distintos.

 Merecen especial atención las emisiones en plomo. Ver: Plomos monetiformes.

Volver arriba


 

Metrología y denominaciones

Durante el periodo republicano romano, en los 48 talleres que amonedaron en la Ulterior utilizando exclusivamente el alfabeto latino, se encuentran una gran variedad de pesos que hacen muy complicado el estudio de la metrología empleada. A esta dificultad hay que añadir el que prácticamente las monedas carecen de marcas de valor y tampoco muestran una tipología indicadora de los valores fraccionarios como tantas veces ocurría en las cecas ibéricas de Castulo y Obulco.

Los sistemas empleados para el bronce guardan cierta relación con el patrón romano vigente en la época, es decir: as (1/10 hasta mediados del s. II a.C., después, 1/16 denario), semis (1/2 as), triente(1/3 as), cuadrante (1/4 as), sextante (1/6 as) y uncia (1/12 as) pero también se observan claras influencias con las cecas dominantes en cada área (Castulo, Obulco y Gades).

Los diferentes grupos o tendencias fundamentales fueron:

  • 1.- Sistema con la unidad (as) en torno a los 31 g que tiene una posible relación con los pesos usados en Roma en el primer tercio del s. II (viejo sistema sextantal muy reducido) así como en las coetáneas emisiones de Castulo y Obulco. Con pesos entre 28 y 32 g encontramos a Ipora, Bora, Ursone, Ilipa, Laelia, Orippo, Murtili y Sirpens.

  • 2.- Sistema con el as sobre los 22-25 g que se aproxima al sistema uncial reducido usado en Roma a mediados del s. II y a las emisiones sin símbolo de Castulo. Con estos pesos encontramos a Carmo y su área de influencia : Ilurco, Ilipla, Carbula, Ventipo, Ulia, Caura, Celte, Cumbaria, Searo y Dipo.

  • 3.- Patrón en torno a los 17-18 g que ya no tiene relación con las unidades, sino con los divisores romanos y que fue empleado en la serie V de Castulo y en abundantes emisiones de Obulco. Con estos pesos tenemos amonedaciones en Carmo, Ilipa, Ilse, Ursone, Iliturgi, Carbula, Sacili, Sisapo, Aibora, Halos y Osset.

  • 4.- Una reducción del patrón anterior a 14-15 g que fue empleada en las abundantes series con los símbolos de mano y creciente en Castulo, se observa en abundantes cecas latinas, entre ellas: Ilipa, Ilse, Carmo, Ursone, Carbula, Iliturgi, Dipo, Searo, Sisipo, Murtili, Ostur, Onuba, Lastigi, Brutobriga y Callet.

  • 5.- A mediados del siglo I a.C. las unidades se reducen hasta 7-10 g y Osset, Ostur, Onuba, Lastigi, Salpensa, Sacili, Sisipo, Laelia y Orippo, entre otras, emplean este patrón lejanamente relacionado con el semiuncial romano.

Paralelamente a estos sistemas, en la zona de influencia de Gades, Carteia emite divisores con semises entre 5 y 7,5 g y cuadrantes entre 4 y 4,5 g, mientras que varias cecas latinas producen series con el patrón de raíz púnica usado por las cecas libio-fenicias, alternando los pesos púnicos de 14-15 g con los de 10 g, como vemos en: Carissa, Cunbaria, Acinipo, Baicipo y Nabrissa.

Volver arriba


 

Iconografía y divinidades

Hubiera sido de esperar que los romanos, tras la conquista de Hispania, cortasen de raíz todos aquellos símbolos que tuvieran relación con la cultura púnica o con la ibérica, sin embargo, Roma debió de dejar absoluta libertad -al menos en la Ulterior- para el uso de símbolos locales, lo que convirtieron a las acuñaciones con leyendas latinas en las más variadas, no sólo de su entorno peninsular, sino de todo su mundo contemporáneo, al alternar la iconografía y patrones romanos, con los turdetanos y feno-púnicos.

Divinidades romanas como Saturno y Neptuno (Carteia), Apolo (Carbula), Mercurio (Carmo) y representaciones púnicas como Melkart y Tanit, se mezclan con Cibeles, Herakles y efigies de tipo helenístico; mientras que racimos de vid (Osset), esfinge (Ursone), toro (Bora), jabalí (Celte) o espigas (Carmo) decoran los reversos, pero hay muchas más, como el pez de río (sábalo) de Ilipa, los delfines de Carteia o la lira de Carbula, entre otras. Como símbolos menores destaca el signo astral del creciente lunar.

La variedad tipológica de las cecas del sur muestra una sociedad avanzada y compleja. A lo largo de casi dos siglos, la existencia de 69 cecas con sus características propias dan buena prueba de ello.

Volver arriba


 

Emisiones militares romanas

Las acuñaciones militares romanas (moneta castrensis), que se emitieron en Hispania durante la época republicana, fueron efectuadas posiblemente desde cecas móviles, utilizando preferiblemente la plata al estar destinadas al pago de las tropas y a otros tipos de gastos militares. Su iconografía, metrología y denominaciones, siguieron fielmente los patrones romanos del momento. Estas emisiones fueron:

  • 212-209 a.C.- Durante la II Guerra Púnica se acuñan victoriatos anónimos de diferentes tamaños (RRC 96/1), para acoplarse al sistema del shekel, siendo sus cecas desconocidas, posiblemente talleres militares móviles.

  • 82-72 a.C.- Durante las guerras sertorianas, C. Annio Lusco (82-81 a.C),  procónsul en Hispania del dictador Sila, acuñó las series de denarios descritas en  RRC 366/1-2. Años más tarde, Cn. Cornelio Lentulo (76-75a.C.), cuestor de Cn. Pompeyo, posiblemente acuñó en Hispania otra emisión de denarios (RRC 393/1).

La emisión de denarios de Q. Cecilio Metelo (procónsul de la Ulterior con Sila) del año 81 a.C. ha sido identificada como acuñación en suelo hispano por diversos autores, pero M. Crawford (RRC 374/1-1) la asigna al norte de Italia.

Las acuñaciones militares romanas en tiempos posteriores pueden verse en: Acuñaciones en la época preimperial e imperial romana.

Volver arriba


 

Imitaciones locales

Durante los tiempos republicanos, el fenómeno de imitación local o copia del numerario romano de bronce, tuvo gran repercusión en el área de Hispania Ulterior. Las monedas de imitación halladas en la península (normalmente al S y SE) son fundamentalmente semises, pero también se han encontrado ases, trientes y cuadrantes.

La emisión de imitaciones comienza en el siglo II a.C. con ases de 22-25 g que presentan leyendas retrógradas o signos ilegibles en lugar de la leyenda ROMA, después se emite esencialmente moneda fraccionaria. El periodo de mayor cantidad de imitaciones es durante el primer cuarto del siglo I a.C., pero poco después, antes de mediados de ese mismo siglo, finalizan las mismas.

Los semis de imitación marcan el valor S sobre la proa en vez de situarla ante ella. Al principio la cabeza de Saturno es mostrada en unas monedas de 6,07 g de peso medio con bastante arte, pero con el tiempo (comenzado ya el siglo I a.C.), su estilo se torna tosco, simple y esquemático (solemos referirnos a este estilo como "arte bárbaro"), a la vez que el peso se reduce a tan solo 3,15 g.

Las imitaciones hispánicas de las monedas romanas en tiempos posteriores pueden verse en: Acuñaciones en la época preimperial e imperial romana.

Volver arriba


 

Cecas, epigrafía, marcas de valor y reacuñaciones

Alrededor de 74 cecas acuñaron entre finales del siglo III a.C. y mediados del I a.C. con leyendas latinas, en los territorios hispanos bajo administración romana. Para más información, ver las páginas de cecas con leyendas latinas 1 - 2.

Durante la larga conquista de la Península Ibérica, los romanos fueron difundiendo el latín clásico incluyendo las leyendas latinas en las monedas de las cecas ya existentes, a la vez que iban abriendo otros nuevos talleres, muchos de los cuales amonedaron con leyendas latinas exclusivamente. En  Hispania Citerior son muy escasas las cecas de este tipo (Toletum y Valentia entre ellas), pero en la Ulterior se encuentran 48 talleres que acuñaron usando sólo caracteres latinos. Otras muchas cecas del sur de la península serían bilingües y además del latín incluirían los idiomas indígenas en sus monedas.

Finalizadas las guerras sertorianas el panorama cambió totalmente, la derrota de Sertorio y la pacificación de 72 a.C., no solamente supuso el final del denario ibérico, las acuñaciones latinas crecieron y los talleres indígenas redujeron drásticamente sus emisiones o desaparecieron como tales cecas, siendo reconvertidas tan solo algunas de ellas en talleres romanos. La escritura ibérica y la imagen del jinete dejarían sitio a la escritura latina y los emblemas metropolitanos.

No está claro que la letra A -presente en ciertas emisiones del sur- indique el valor de la unidad (as), tampoco la X suele admitirse como marca o indicativo de valor, sin embargo es evidente que la letra S indica el valor del semis. Las marcas del sistema metrológico romano, que son utilizadas en ciertas cecas latinas como Carteia, son:
    - Una barrita en unidades.
    - La letra S en semis.
    - Cuatro puntos en triens.
    - Tres puntos en cuadrantes.
    - Dos puntos en sextantes.
    - Un punto en uncias.

Las reacuñaciones sobre bronces de otra ceca fueron bastante frecuentes en Hispania Ulterior, y gracias a ello podemos conocer hoy en día datos interesantes sobre la cronología relativa a ciertas emisiones:
    - La moneda de Castulo fue reacuñada en Abdera, Acinipo, Carisa, Dipo, Ilipa e Ilturir.
    - Las piezas de Obulco sirvieron como cospeles en Abdera, Acinipo, Carisa, Ilipa y Castulo.
    - También se conocen piezas de Ilturir sobre monedas de Gades, de Castulo sobre Ikalesken y algunas otras reacuñaciones.

Volver arriba

 


 

 

Cecas con leyendas latinas: A - I (periodo romano republicano)
Cecas con leyendas latinas: L - V (periodo romano republicano)