Cuadro general de cecas

 

 

PERIODO ROMANO REPUBLICANO

 
Cecas con leyendas latinas (A - I)

 

  A  -  B  -  C  -  D  -  F  -  G  -  H  -  I       L - V  

 


 

Acuñaciones con leyendas latinas en el periodo republicano  ( Nota 1 )
Cecas y
localizaciones
Leyendas Descripciones
Toponímicas - Personales

- A -

Abra ABRA

ATIITAN

Ceca de localización desconocida que presenta la cabeza, espiga y arado típicos de Obulco e incluso tiene una emisión híbrida con dicha ceca. Ubicada posiblemente en las cercanías de Obulco, Porcuna (Jaén), o quizás en Torredonjimeno, también en la provincia de Jaén.
Abra acuñó a mediados del siglo II a.C. grandes monedas (duplos y triplos) de metrología fenicio-turdetana y escritura bilingüe, en las que los caracteres latinos ABRA alternan con los magistrados en escritura ibérica meridional (uekoeki, kionis).

Ver: MIB y Hesperia.

Acinipo ACINIPO

L. FOLCE AEDILE

Ceca turdetana localizada en Ronda la Vieja (Málaga), que durante el siglo I a.C. acuña un sólo valor (posiblemente no ases romanos, sino unidades de metrología fenicio-turdetana de 8-9 g) con racimo de uvas en vertical y dos espigas tumbadas, incluyendo a veces el nombre del magistrado L. FOLCE.

Ver: MIB y "Acinipo (Ronda la Vieja)".

Aipora / Anaipora MVN AIPORA / ANAIPORA Ceca de localización incierta, Montoro (Córdoba) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) son sus posibles emplazamientos.
Durante el siglo I a.C. (tal vez mediados del s. II a.C.) acuña un sólo valor (duplo de 20 g) con cabeza masculina y dos sábalos.

Ver: MIB.

Arsa

ARSA

Ciudad túrdulo-púnica localizada en la provincia de Badajoz, que en la primera mitad del s. I a.C. acuña escasas unidades y mitades (AE) con palmas en su reverso y leyendas bilingües w'r-š' - ARSA. Su ubicación es incierta, siendo buscada en diferentes localidades de la provincia de Badajoz: Azuaga, Arsallenes, Villanueva o Zalamea de la Serena y Retamal de Llerena.

Ver: MIB.

Asido ASIDO Situada en un impresionante cerro en Medina Sidonia (Cádiz), Asido fue una ciudad púnica entre turdetanos (quizás municipio con César) que acuñó abundantes emisiones (Ae) entre mediados del s. II y mediados del s. I a.C. Toros y delfines con leyendas bilingües 'šdn - ASIDO, caracterizan estas emisiones.

Ver: MIB.

En el siglo VI la ciudad estuvo en manos bizantinas, siendo recuperada por Leovigildo en 571.
Durante el siglo VII acuñó moneda visigoda (Asidona).

- B -

Baesuri BAESVRI

M. AN ANT ET CONL

Ceca ubicada en Castro Marim, Faro (Portugal), que durante la segunda mitad el siglo I a.C. (o finales del s. II a.C.) emite una escasa serie de unidades (de aproximadamente 11 g) con dos espigas y dos atunes.

Baicipo BAICIPO Ceca de localización incierta, Barbate y Vejer de la Frontera (Cádiz) son sus posibles emplazamientos.
Durante el siglo I a.C. acuña un sólo valor (mitades de 5 g) con racimo de uva serpentiforme y palmito tendido.

Bailo A. BAILO
BAILO

FALT AID L. APQ
Q. MANL P. CORN A.

Ceca localizada en Bolonia (Cádiz) que estuvo situada entre Gades y Carteia. La ciudad púnica de escritura libiofenicia Bailo, acuñó algunas emisiones (Ae) en fecha indeterminada, posiblemente entre mediados del s. II y mediados del s. I a.C. Mantuvo la iconografía púnica (toros, espigas, Melkart, etc.) empleando inicialmente leyendas bilingües b'l / bln - BAILO y después, sólo latinas. Más tarde sería la romana Colonia Baelo Claudia, municipio en tiempos de Claudio.

Balleia BALLEIA Ciudad túrdula de localización desconocida en la provincia de Badajoz que en el tránsito del siglo II al I a.C. acuña una escasa serie en Ae (duplos y mitades) de metrología e iconografía púnico turdetana.
El tesorillo del Cerro Hornachuelos y otros hallazgos indican que esta ciudad, no citada en las fuentes, se encontraba en la provincia de Badajoz, entre las actuales Villafranca de los Barros y Ribera del Fresno, concretamente en el término municipal de esta última.

Balsa BALS
BALSA
Ciudad turdetana situada en las cercanías de Tavira, Algarve (Portugal), entre la Quinta da Torre Ares y Pedras d'el Rei, que en el siglo I a.C. emitió abundantes plomos monetiformes de tipología marina (barco con mástil y atunes).

Bora BORA Ciudad conocida por sus monedas, que posteriormente sería el municipio latino Bora Cerealis, localizada posiblemente en el Cerro de Vega, La Bobadilla (Alcaudete), o bien en el Cerro de San Cristóbal, Las Casillas de Martos (Martos), estando ambos emplazamientos situados en la provincia de Jaén. Ver: Oppidum Bora Cerealis.
En alguna fecha desconocida entre el siglo II y I a.C., acuñó una escasa emisión de metrología púnico-turdetana con monedas de 25,4 g (trishekel / as) y de 9,4 g (shekel / semis) mostrando un busto femenino con cetro y toro en el reverso.

Brutobriga BRVTOBRIGA

T. MANLIVS T. F. SERGIA

Ceca de localización desconocida, tradicionalmente buscada en Santarém (Portugal) pero seguramente ubicada en la provincia de Badajoz ya que sus monedas se han encontrado en Cerro Botija (Villanueva de la Serena). Fundación quizás relacionada con Brutus Callaicus
En la segunda mitad del siglo II acuña una escasa serie de ases (13-14 g) con cabeza masculina y una curiosa nave de casco alto y curvado que recuerda a la barcaza de Tamusia.

- C -

Callet CALLET Ceca de localización incierta, cercana a Carmo dada la similitud de sus monedas y posiblemente ubicada en El Coronil (Sevilla). Durante el tránsito del siglo II al I a.C. acuña un sólo valor (unidad de 15 g) con cabeza de Herakles y dos espigas en el reverso.

Agradezco la información recibida del profesor J. Pascual Barea en el sentido de que esta ceca de Callet debería identificarse más bien con Montellano, bien sea la ciudad del propio yacimiento de la cima de Montellano, o lo que ahora llaman Tajos de Mogarejo.

Carbula CARBVLA Ceca de localización incierta, posiblemente ubicada entre Posadas y Almodóvar del Río (Córdoba), que desde finales del siglo III o mediados del II a.C., hasta principios de siglo I a.C. emite tres series en Ae (duplos?, unidades y mitades) de metrología e iconografía desconocidas, presentando siempre una lira en el reverso.

Carissa CARISA
CARISSA
Emplazamiento indígena (turdetano) situado en un cerro con murallas cuyos restos se encuentran en Cortijo de Carija, en Espera (Cádiz), que sería Civitas Latina con el nombre de Carissa Aurelia.
Durante el siglo I a.C. emite siempre divisores en Ae (semis o cuadrantes) con metrología púnico-turdetana, presentando el característico jinete con escudo redondo (rodela) posiblemente de origen africano y tradición númida.
Ver: Carissa (I) y Carissa (II) en Aeternitas Numismatics.

Carmo / Karmo CARMO
KARMO
Localización Ubicada en la actual Carmona (Sevilla), Carmo era una de las más importantes ciudades de la Turdetania, con restos arqueológicos de carácter fenicio desde la primera época orientalizante.
A partir de mediados del siglo II y hasta principios del I a.C., esta ceca emitió varias series en Ae (unidades y sextantes) con iconografía referente a una divinidad femenina púnico-turdetana (Tanit?) similar a la de Obulco y espigas con leyenda central en el reverso, presentando también la cabeza de Melkart-Hércules y un tipo de Mercurio africano con el reverso del caduceo.
A finales del siglo VII, durante el periodo visigodo, la ceca de Carmona emitiría de nuevo moneda.

Castulo CAST
S. C.
SOCED

CN. VOC. ST. F -
- CN. FVL. CN. F
C. AEL M. ISC - M. FLV
AP. CLO - A. POS - C. AVF
M. BA - M. VIRIL
M. BAL F - M.Q.F.
P. COE. STARE F. -
- M. POPILLI M.F.
C. COR - M VAL
L. QV. L.F. Q. ISC. F - M.C.V.
SACAL - ISER
Localizada en Cazlona, Linares (Jaén), la antigua ceca ibérica de kastilo, acuñó entre 90-70 a.C. unos divisores bilingües con el toro en su reverso, el nombre de la ceca en caracteres ibéricos y los magistrados monetales en caracteres latinos.
Aproximadamente entre 80-45 a.C. Castulo emite sus acuñaciones puramente latinas manteniendo sus antiguos símbolos de la esfinge y el toro e incorporando una figura femenina sobre el toro, lo que tradicionalmente se asocia con el rapto de Europa. Algunos plomos monetiformes con escritura latina también se asocian a esta ceca.
Castulo fue una ceca de enorme influencia, las imitaciones de sus monedas se extendieron por toda Andalucía, llegando a alcanzar la zona extremeña. Ver: Castulo 1 - 2.
Convertida en Castelona, la ciudad acuñaría de nuevo durante el periodo visigodo (631-639).
Ver mosaico de Los Amores (Castulo):  1  -  2 .

Caura CAVRA Colonia fenicia ubicada en Coria del Río (Sevilla) con importante puerto fluvial junto a la desembocadura del Guadalquivir, que en la primera mitad del siglo II a.C. acuña una sola emisión de ases y semises con cabeza femenina galeada y sábalo.

Celtitan / Celte CELTE
CELTITAN
Localización incierta, en el área de Sevilla, seguramente en Peñaflor.
En la primera mitad del siglo II a.C. acuña unidades con cabeza masculina en anverso y jabalí sobre punta de lanza en reverso, lo que alude a su carácter minero de productor o distribuidor del mineral de la Beturia túrdula.

Cerit CER T
CERI
CERET
Localidad de ubicación incierta, conocida sólo por las monedas, para la que se ha propuesto la Sierra de Gilbalbín en Jerez de la Frontera (Cádiz).
Una emisión de la primera mitad del siglo I a.C. en Ae (mitades de 5-6 g), con cabeza femenina en anverso y dos espigas en reverso, es la única acuñación conocida de esta ceca.

Cilpe / Cilbe CILPE Ceca de localización incierta, posiblemente ubicada en Silves (Algarve, Portugal).
Durante el tránsito del siglo II al I a.C. acuña unidades con caballo saltando y una espiga en el reverso, semises con un pez y algunas piezas en plomo.
Consabrum CONSABR Ceca provincial romana recientemente descubierta que ha sido asignada a Consuegra (antigua Consabura, Toledo). Solamente se conocen algunos ejemplares con Ceres en anverso y yunta fundacional de bueyes en reverso. Las escasas monedas que se conocen tienen un peso similar a los dupondios y estarían datadas entre mediados del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. Ver: CONSABR(VM): Una nueva ceca provincial en Hispania.

Corduba CORDVBA

CN IVLI L.F. Q
BAL
L. FVRIVS
ALNF

Muy cerca del emplazamiento indígena (túrdulo) de Corduba, a mediados del siglo II a.C. (168-151 a.C.) M. Claudius Marcellus estableció una colonia romana que llegaría a ser la capital de las provincias Ulterior y Baetica. Sus restos arqueológicos se encuentran en la actual la ciudad de Córdoba.
A mediados del siglo II a.C. emite pequeños divisores en Ae, de difícil metrología (cuadrantes?) manteniendo el topónimo indígena en caracteres latinos.
Capital militar pompeyana, es muy posible que fuera la ceca de la denominada moneta castrensis de Pompeyo en Hispania (46-45 a.C.). Convertida en Colonia Patricia, continuó sus acuñaciones, tanto de carácter provincial como imperial, en tiempos de Augusto. Con el nombre de Cordoba mantuvo su importancia durante el periodo visigodo, acuñando moneda entre los años 575 y 710.

Cunbaria CVNB
CVNBARIA
Ceca bética de localización desconocida, Plinio cita una Conobaria entre Hasta y Nabrissa que se ha buscado en los alrededores de Trebujena, en Las Cabezas de San Juan y también en Lebrija, todas ellas localidades sevillanas. Actualmente se cree que esta ceca estuvo situada en Las Cabezas de San Juan (Sevilla).
Una emisión del siglo I a.C. en Ae (unidades y mitades), con un atún o sábalo en su reverso, es la única acuñación conocida de esta ceca. Ver: Cunbaria.

- D -

Dipo DIPO Ceca tal vez situada en el término municipal de Guadajira (Badajoz) según M. Almagro-Gorbea et alii, para la que también se ha propuesto: Évoramonte, Elvas, Portalegre y Juromenha, todas ellas localizaciones portuguesas del Alto Alentejo.
Ciudad citada en relación con las guerras sertorianas y destruida probablemente por Metelo que a comienzos del siglo I a.C. acuña dos denominaciones de metrología desconocida (¿duplo y unidad?) con una cabeza masculina y un objeto indeterminado que se ha interpretado como cornucopia.

- F -

Florentia Ver Iliberri

- G -

Gili GILI Antigua ceca ibérica de kili localizada en La Carencia, Turís (Valencia). Su última acuñación fue bilingüe (a mediados del s. I a.C.) incluyendo el supuesto topónimo tanto en íbero (ki.l.i) como en latín (GILI).

- H -

Halos - Ilipu(la)  HALOS

VAL. TER

Localización incierta al sur del Guadalquivir, si bien Villaronga (ACIP 2011, 476) indica que estuvo situada entre Écija y Herrera (Sevilla).
Acuñó una sola emisión de Ae (duplos) de metrología turdetana y cronología incierta, posiblemente a lo largo del siglo II a.C., mostrando a Mercurio en el anverso y un jabalí en el reverso.

- I -

Ikalesken /
Ikalensken /
Ikalkusken
CN. F. Q. Importante ceca ibero-republicana ikalesken / ikalensken (ikalkusken, según L. Villaronga), de ubicación incierta, buscada en las provincias de Cuenca y Albacete, para la que últimamente se ha propuesto: Iniesta (Cuenca), Illescas (Toledo) y Yecla (Murcia).
Ikalesken incluyó en sus últimas emisiones un bronce las iniciales latinas del quaestor: CN.F.Q. Ver: Ikalensken.

Iliberri - Florentia FLORENTIA
ILIBERI
ILIBERRITA

Situada inicialmente en el actual barrio del Albaicín de Granada, emitió a finales del siglo III a.C. una curiosa moneda (as sextantal ?) con la leyenda latina FLORENTIA y una triquetra (cabeza de la medusa con tres piernas alrededor) para después, continuar a mediados del siglo II a.C. con ases y divisores con leyendas ibéricas (ilturir e ilturirkestin) e iconografía púnica (estrellas, esfinges, astros...). Ver: Iliberri.
Desde su segundo emplazamiento en Atarfe (Granada), convertida en Municipium Florentinum Iliberritanum, finaliza sus acuñaciones, posiblemente a principios del s. I a.C., con un as que presenta de nuevo la esfinge, pero con las leyendas latinas ILIBERI o ILEBERRITA.
Durante el reino visigodo de Toledo, Eliberri reanudaría su acuñaciones entre 586 y 702.

Ilipense / Ilipa ILIPENSE Importante puerto fluvial identificado con la turdetana Ilipa Magna (hoy Alcalá del Río / Sevilla), que desde la primera mitad del siglo II a.C. acuña Ae (unidades, mitades y cuartos) de tipología púnica, mostrando espiga vertical y sábalo en el reverso.
Finaliza sus acuñaciones en el siglo I a.C. incorporando la cabeza femenina a sus anversos.

Ilipla ILIPLA Localización dudosa, muy posiblemente sea en Niebla (Huelva), pero también se han propuesto los Cortijos de Repla, entre Estepa y Marchena (Sevilla).
Emite una sola emisión de Ae (unidades) de cronología incierta, entre mediados del siglo II y principios del I a.C., mostrando un jinete lancero con dos espigas en el reverso.
Mas información: "La presencia romana en la provincia de Huelva".

Ilipu(la) Ver Halos

Iliturgi ILDITVRGENSE
ILVTVRGI
ILVVTVRGI
Tradicionalmente localizada en Cuevas de Lituergo, alrededores de Andújar (Jaén), últimamente se piensa que estaba situada en Cerro Maquiz, cerca de Mengíbar (Jaén).
Probablemente a principios el siglo II comienza sus acuñaciones con unas series en Ae (unidades) que sus anversos recuerdan a Castulo (con la cabeza masculina con creciente y astros) pero muestran un inhabitual reverso para la Bética, el jinete con palma típico de Kese. Ver: Iliturgi.

Ilse ILSE No se conoce ciudad alguna antigua con este nombre por lo que se ha propuesto que las monedas con la leyenda ILSE pertenezcan a Ilipa (que tiene la leyenda ILIPENSE), o bien sea una acuñación conjunta entre dos ciudades (ILipa y SEaro o  SEgida). Su ubicación actual más aceptada es el cerro del Castillo, Gerena (Sevilla).
Sus monedas coinciden con las de Ilipa tanto en tipo (espiga vertical y sábalo) como en cronología (siglo II- I a.C.)

Ilurcon ILVRCON Ciudad túrdula que acuña una sola y escasa emisión de Ae (duplos turdetanos que equivaldrían al as romano? ) en la primera mitad del siglo II a.C., con cabeza masculina hacia la derecha, tanto en anverso como en reverso. Ceca ubicada en el cerro de los Infantes, Pinos Puente (Granada).
Imitaciones
del numerario
republicano romano
Durante los tiempos republicanos, el fenómeno de imitación local o copia del numerario romano de bronce, tuvo gran repercusión en el área de Hispania Ulterior. Las monedas de imitación halladas en la península (normalmente al S y SE) son fundamentalmente semises, pero también se han encontrado ases, trientes y cuadrantes.
La emisión de imitaciones comienza en el siglo II a.C. con ases de 22-25 g que presentan leyendas retrógradas o signos ilegibles en lugar de la leyenda ROMA, después se emite esencialmente moneda fraccionaria. El periodo de mayor cantidad de imitaciones es durante el primer cuarto del siglo I a.C., pero poco después, antes de mediados de ese mismo siglo, finalizan las mismas.
Los semis de imitación marcan el valor S sobre la proa en vez de situarla ante ella. Al principio la cabeza de Saturno es mostrada en unas monedas de 6,07 g de peso medio con bastante arte, pero con el tiempo (comenzado ya el siglo I a.C.), su estilo se torna tosco, simple y esquemático (solemos referirnos a este estilo como "arte bárbaro"), a la vez que el peso se reduce a tan solo 3,15 g.

Ipora IPORA Topónimo no mencionado en las fuentes. Ceca de localización incierta, tal vez en Montoro (Córdoba), si bien se han producido hallazgos en El Salobral, Luque (Córdoba).
Se conoce sólo una rara emisión de unidades del siglo II a.C. con gruesos cospeles de 6 mm y pesos medios de 31 g que muestran cabeza masculina y toro arrodillado (para ser sacrificado).

Ipses IPSES Ciudad atestiguada sólo por sus monedas (semises?) y plomos monetiformes del siglo I a.C. que presentan a Hércules con leonté (como Gades) y amorcillo cabalgando sobre delfín (similar a los de Carteia). Ceca ubicada en Vila Velha, Albor, Portimâo (Portugal)

Iptuci IPTVCI

AED

Ceca localizada en Cabezo de Hortales, Prado del Rey (Cádiz), que durante el s. I a.C. acuñó moneda fraccionaria (Ae) con una rueda en su reverso, aludiendo al carácter solar del dios. Usó leyendas neopúnicas, bilingües: ybd'wsy e IPTVCI, o sólo latinas.

Irippo IRIPPO Ciudad constatada sólo en las monedas, de localización incierta en la zona sur de la provincia de Sevilla, en el valle del Guadalquivir o del Guadaira. Los hallazgos de estas monedas son abundantes en El Coronil (Sevilla).
Según algunos historiadores, la antigua Irippo era una ciudad fortaleza turdetana, situada en el paraje conocido como Mesa de Gandul, cerca del pueblo sevillano de Alcalá de Guadaira.
Es una de las cecas del sur con la amonedación más voluminosa. Irippo emitió mitades de peso variable (entre 3,8 y 6,5 g) a lo largo del siglo I. a.C., posiblemente en el periodo de Augusto, pues se ha querido ver su busto en el anverso, relacionándolo con la visita del emperador a Hispania (15-14 a.C.)

Ituci ITVCI
QITVCI
Antigua ceca feno-púnica 'yptbk localizada en el área de Escacena (Huelva), bien en Tejada la Nueva, o tal vez en el anterior y cercano emplazamiento de Tejada la Vieja. Ceca que a principios de s. II a.C. acuñó con leyendas latinas y continuó durante dicho siglo con leyendas púnicas, volviendo de nuevo en el siglo I a.C. a las leyendas latinas. Tipología variada: espigas, jinete con escudo, toro, atún, etc.
Más información: "La presencia romana en la provincia de Huelva".

 

Nota 1
No se consideran las cecas que amonedaron con leyenda latina en tiempos republicanos pero que continuaron su producción con el advenimiento del Imperio, por estar incluidas en los listados de las cecas preimperiales e imperiales de Hispania (Baetica - Lusitania - Tarraconensis).

Volver arriba


 

 

Emisiones con leyendas latinas (periodo romano republicano)