Cuadro general de cecas |
PERIODO ROMANO PREIMPERIAL E IMPERIAL
Cecas en Hispania Tarraconensis |
HISPANIA TARRACONENSIS - Acuñaciones provinciales e imperiales romanas ( Nota 1 ) | ||
Leyendas | Descripciones | |
Toponímicas | Personales ( Nota 2 ) | |
Colonia Iulia Gemella Acci / Guadix (Granada) | ||
C I G A
C I G AC C I G ACCI COL IVL GEM ACCI GEM ACCI |
Ciudad
entre bastetanos, fundada en tiempos de Julio César, y acreditada por Augusto para albergar a
veteranos de las legiones I y II; su situación estratégica le permitía controlar los pasos de Sierra Morena entre Castulo, Malaca y Carthago Nova.
Con Augusto, Tiberio y Calígula (13 a.C. - 41 d.C.) emite dupondios, ases y semises con el busto del emperador en el anverso y motivos imperiales en reverso, como las cabezas afrontadas de Germánico y Druso, coronas cívicas, instrumentos sacerdotales y águilas legionarias entre estandartes militares. La ciudad de Acci volvería a emitir moneda en tiempos visigodos (612-710). |
|
Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino / Barcelona | ||
SMB SMBA |
Seiscientos años después de sus dracmas de imitación emporitana con
la leyenda barkeno,
Barcino emite escasas series de silicuas y algunos AE2 de carácter Imperial (no
provincial), en el periodo del usurpador
Máximo, entre 409 y 411 d.C.
(RIC X Maximus pp. 351, nº 1601-4). Durante el periodo visigodo (509-710) se emitieron trientes con la leyenda Barcinona. |
|
Municipium Augusta Bilbilis / Cerro de Bámbola - Calatayud (Zaragoza) | ||
BIL BILBILI BILBILIS BILBILIS ITALICA MVN. AVG. BILBIL MVN. AVGVSTA BILBILIS |
M. SEP TIBERI L. LICI VARO
IIVIR L. COR. CALIDO L. SEMP RVTILO IIVIR G. POM CAPE II G VALE TRANQ IIVIR G. MAL. SERA ? MAL. BVCCO IIVIR TI CAESARE V L AELIO SEIANO C. CORN REFEC M HELV FRONTO IIVIR |
Antigua
ceca celtibérica de bilbilis
en cuyas inmediaciones se enfrentaron Sertorio y Metelo. Importante centro productor de acero, no acuñó nunca
en plata ya que debió pagar sus impuestos en armas elaboradas (gladius hispaniensis).
Obtuvo bajo el reinado de Augusto el título de Municipium Augusta Bilbilis y hasta tiempos de Calígula acuñó ases y semis con los símbolos imperiales (busto de los emperadores y coronas cívicas) destacando las primeras emisiones que muestran la cabeza de Augusto, con el jinete lancero y la leyenda ITALICA. |
Colonia Caesaraugusta / Zaragoza | ||
C.C.A. CAESARAVGVSTA |
Q. LVTATIO M. FABIO IIVIR
C. ALSANO T. CERVIO IIVIR L. CASSIO C. VALER FENE IIVIR L. CASSIO C. VALERIO IIVIR M. PORCI CN FAD IIVIR C. ALLIARIO T VERRIO IIVIR CN DOM. AMPIAN C. VET LANCIA IIVIR MN KANINIO ITER L TITIO IIVIR TIB CLOD FLAVO PRAEF GERMAN L IVVENT - - LVPERCO IIVIR LVPO IIVIR FVLVIANO PRAEFECTO M. CATO L VETTIACVS IIVIR SEX AEBVTIVS L LVCRETIVS IIVIR CLEMENS ET LVCRETIVS IIVIR CLEMENTE ET LVCRETIO CLEMENS ET RVFVS IIVIR MN FLAVIO FESTO M OFILLIO SILVAN ITER IIVIR C. CARRI AQVIL L FVNI VET F IIVIR IVNIANO LVPO PR G CAESAR G POMPON PARRA IIV T. CAECILIO LEPIDO C. AVFIDIO GEMELLO IIVIR LEPIDO ET GEMELLO IIVIR LICINIANO Y GERMANO IIVIR SCIPIONE ET MONTANO IIVIR TITVLLO ET MONTANO IIVIR |
La colonia Caesaraugusta fue fundada durante el reinado de
Augusto con veteranos de las legiones IV, VI y X, junto al río Ebro,
dónde antes se hallaba el oppidum ibérico de
saltuie.
La fecha de su fundación es discutida, enmarcándose entre los años
25 y 14 a.C. Caesaraugusta emitió abundantes series de sestercios, dupondios, ases, semises y cuadrantes siendo una ceca con un gran volumen de acuñación, además de ser la primera en número de cuños de toda Hispania. Su iconografía es militar e imperial: yunta fundacional para ases, símbolos militares (vexillum y signa) para semises, coronas de laurel, templos, etc. Las variadas series representan prácticamente a todas las personas significativas de las familias imperiales. Con Augusto (c. 19-18 a.C.) tiene algunas emisiones propiamente imperiales (áureos y denarios, ver RIC I 26-49), pero actualmente se duda si algunas de las monedas que tradicionalmente se han asociado a esta ceca, no pudieran pertenecen en realidad a Calagurris o Celsa. Esta importante ciudad finalizó sus acuñaciones romanas en tiempos de Calígula. (Ver: "Caesar Augusta a través de sus monedas"). Cinco siglos después, en tiempos visigodos (c. 575-712), la ciudad de Cesaraugusta volvería a emitir moneda. |
Municipium Calagurris Iulia Nassica / Calahorra (La Rioja) | ||
CALVGVRRI IVLIA NASSICA M. C. I. MVN. CAL MVN. CALAG MVN. CAL. IVL MVN. CAL. IVLIA |
C. SEX C. VAL AEDILES L. GRANIO C. VALERIO IIVIR C. MAR CAP Q. VRSO IIVIR M. PLAET TRAN Q. VRSO IIVIR ITER Q. AEM C. POST MIL IIVIR MN. MEMMIVS L. IVNIVS IIVIR Q. ANTONI L. FABI IIVIR L. BAEBIO P. ANTESTIO IIVIR C. MAR M. VAL PR IIVIR L. BAEB PRISCO C. GRAN BROC IIVIR L. PRISCO C. BROCCHO IIVIR M. LIC CAPEL C. FVL RVTIL IIVIR L. VALENTINO L. NOVO IIVIR C. SEMP BARBA III Q BAEB FLAVO IIVIR L. FVL SPARSO L SATVRNINO IIVIR L. VAL FLAVO T. VAL MERVLA AED C. CELERE C. RECTO IIVIRI |
Antigua
ceca berona de kalakorikos que en tiempos imperiales emitió abundantes ases y semises,
desempeñando una importante función de abastecimiento al ejército.
Entre Augusto y Tiberio (27 a.C.-37 d.C.) Municipium Calagurris Iulia Nassica empleó para sus reversos el toro característico de la región del Ebro en su típica posición lateral, acompañado por los nombres de los magistrados y el busto de los emperadores en el anverso. Mención especial merecen los semises con la cabeza frontal del toro. La ciudad de Calagorre volvería a emitir moneda en el reino visigodo (596-631). |
Carthago Nova - Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago / Cartagena (Murcia) | ||
C.V.I.N.C. V.I.N.C. V.I.N.K. |
P. ATELIVS - L. FABRIC C. CAEDI - T. POPILI - IIVIR - QVIN CAED - POPI ALBINVS HEL POLLIO - SABINVS C. M. IMP - IIQV L. IVNIVS - L. ACILIVS - IIVIR QVINQ AVGVR L. IVNIVS - L. ACILIVS C. MAECIVS - L. ACILIVS IIVIR QVINQ L. APPVLEI RVF - C. MAECI - QVINQ P. BAEBIVS POLLIO - C. AQVINVS MELA - IIVIR QVIN CONDTVC MALLEOL - IIVIR QVINQ COND MALL - IIVIR QVIN HIBERVS - C. LVCI P.F. - IIVI QVINQ L. BEN PRAE IMP CAES QVINQ - HIBERO PRAEF L. BEN PRAE IMP CAES QVINQ - Q. VARIO PRAEF HIBERO PRAEF M. AGRIP QVIN - BENNIO PRAEF L. BENNIO PRAEF - HIBERO PRAEF C. HELVI POLL PR - TI NERONE QVI - HIBERO PRAEF C. VAL RVF - SEX IVL POL - IIVIR Q IVBA REX IVBAE F. - CN ATELLIVS PONTI - II V Q V M. POSTVM ALBIN - L. PORC CAPIT - IIVIR Q C. LAETILIVS APALVS IIV Q - REX PTOL P. TVRVLLIO - M. POSTVM ALBINVS - - IIVIR QVINQ ITER CN ATEL FLAC - CN POM FLAC - IIVIR Q |
Antigua ceca cartaginesa de Qart Hadasht que a mediados del siglo I
a.C., después de siglo y medio de inactividad, siendo ya la romana Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago
comenzó a emitir variado numerario por duunviros quinquenales, con leyendas
latinas y tipología muy diversa, desde símbolos religiosos hasta
estandartes, galeras, toros y templos, eso sí, siempre divisores en AE (semis y cuadrantes) emitiendo además algunos ases en la época
imperial. Destacan las emisiones en tiempos de Augusto con magistraturas honoríficas a los reyes mauritanos Juba II y Ptolomeo y las relacionadas con la sucesión dinástica de Tiberio a nombre de Druso, Nerón y Calígula. Las emisiones continuaron hasta tiempos de Calígula, finalizando con una moneda que tiene una imagen femenina y la leyenda SAL AVG que se suele interpretar como Caesonia (la esposa de Calígula) cuando lo más probable, es que se refiera a Salus, la divinidad tutelar de la ciudad. Durante la dominación bizantina (554-624), siendo la capital de la provincia de Spania, Carthago Spartaria muy posiblemente acuñó trémisis bizantinos. |
Municipium Cascantum / Cascante (Navarra) |
||
MVN. CASCANT. MVNI. CASCANT. MVNICIP. CASCANTVM |
Antigua ceca berona de kaiskata que reanudó su actividad en tiempos de Tiberio, convertida en Municipium Cascantum y emitiendo un par de series en AE (ases y semis) con el busto del emperador en su anverso y toro en el reverso. | |
Colonia Victrix Iulia Celsa / Velilla de Ebro (Zaragoza) | ||
CELSA C. V. I. CEL. C. V. I. CELS C. V. I. CELSA COL. V. I. CELSA |
L. POMPE BVCCO L. CORNE FRONTO IIVIR
L. COR TERR M. IVN HISP IIVIR L. SVRA L. BVCCO IIVIR L. BAGGIO MN FESTO IIVIR L. BAGGIO MN FLAVIO FESTO IIVIR L. AVFID PANSA SEX POMP NIGRO AED L. PANSA SEX NIGRO AED CN DOMITIO C. POMPEIO IIVIR BAGG FRONT CN BVCCO IIVIR IT VETILI BVCCONE C FVFIO AED |
La primitiva ceca ibérica de kelse
dio paso entre el 48 y el 36 a.C. a la Colonia Victrix Iulia Lepida, fundada por Lépido en la época en que era gobernador de la Citerior,
pero en el 36 a.C. Lépido perdió sus
poderes triunvirales y Octavio recuperó el viejo nombre de Colonia Victrix Iulia
Celsa. Durante el periodo de Augusto y Tiberio (27 a.C. - 37 d.C.) continuó sus acuñaciones de valores típicamente militares (ases y divisores) incorporando los símbolos imperiales (bustos del emperador y coronas cívicas) y manteniendo el toro con los nombres de los magistrados monetarios en su reverso. Su amonedación en este periodo fue abundante ya que debió de abastecer a gran parte de la tropa acampada en el valle del Ebro y los frecuentes resellos militares y hallazgos en el centro de Europa, así lo atestiguan. Ver: "Las emisiones monetarias de la Colonia Victrix Iulia Lepida Celsa" |
Municipium Clunia / Alto del Castro, Peñalba de Castro (Burgos) | ||
CLOVNIOQ CLVNIA |
CN. POMP M. AVO T. ANTO M. IVL SERAN IIIIVIR
L- DOMI ROBV T. OCTA METAL AED C. AEM METO T. COR MATE L. CAEL PRES C. CAEL - - CAND IIIIVIR L. SEMP RVF CN AR. GRACILI AED L. IVL RVF T. CALP CON T. POMP LONG P. IVL AVITO L. RVFIN T. CONST T LONG P. AVITO IIIIVIR M. LVCR PER C. CALP VARO AED |
Sucesora
de la cercana ceca celtibérica de kolounioku,
Clunia emitió en época post-sertoriana una serie de ases con leyendas latinas conservando los símbolos celtibéricos (cabeza masculina con delfín y jinete lancero).
Convertida en Municipum Clunia, reanudó sus acuñaciones con Tiberio, acuñando ases y semis con el busto de Tiberio en su anverso y el toro o jabalí en el reverso. Ver: Clunia 1 - 2 . |
Municipium Hibera Iulia Ilercavonia Dertosa / Tortosa (Tarragona) | ||
ILERCAVONIA DERT M H IVLIA DERT.M.H.I.ILERCAVONIA MVN HIBERA IVLIA |
Tradicionalmente asociada a la ceca ibérica de iltirkesken.
Presenta dos únicas series de monedas provinciales romanas, una con Augusto y otra con Tiberio. Ambas se componen de ases y semises y se caracterizan por la representación de galeras y barcos fluviales. En tiempos visigodos (c. 586-c. 601), Dertosa volvería a emitir moneda. |
|
Insula Augusta - Ebusus / Ibiza (Baleares) | ||
INS AVG | Antigua ceca feno-púnica de Ebusus / 'ybšm que reanudó sus acuñaciones con leyendas mixtas (latinas y púnicas) y con sus antiguos símbolos (el dios Bes), durante los reinados de Tiberio y Calígula. Cerradas todas las cecas peninsulares en tiempos de Calígula, Ebusus fue la excepción al emitir unas escasas series de bronces a nombre del emperador Claudio (RPC 482 y 492a). | |
Emisiones militares durante las Guerras Civiles / ¿Tarraco / cecas móviles? | ||
Durante las Guerras Civiles (68 -69 d.C.) se acuñan unos escasos áureos y denarios que a pesar de ser anónimos se asignan con toda seguridad a Galba, gobernador por entonces de Hispania Tarraconensis. La ceca pudo ser Tarraco y/o alguna ceca militar móvil, pero no se sabe con seguridad (RIC I, pp. 203-206 / Civil Wars nº 1-36, pp. 210-212 / Civil Wars nº 81-117 y descripciones en pp. 197-198). | ||
Emisiones militares en el NO peninsular / ¿Lucus Augusti / cecas móviles? | ||
Durante las guerras cántabras,
aproximadamente entre el 27 y 23 a.C., se acuñó en el Noroeste
peninsular la denominada moneta castrensis
(de carácter militar, para abastecer a la tropa) con la imagen de
Augusto (RPC I, pp. 67-68, nº 1-3).
Hay dos series diferentes de estas llamadas "monedas de la caetra" (el escudo indígena que presenta en su reverso se recibe el nombre de caetra), una de sestercios, dupondios y ases que se ha relacionado con Lucus Augusti (Lugo) y otra emisión más tosca, sólo con ases, que probablemente se acuñara en alguna ceca militar móvil y fuera algo más tardía. Sus reversos presentan diversas armas indígenas: caetra, falcata, lanzas y puñal. |
||
Municipium Emporiae / San Martín de Ampurias, La Escala (Gerona) | ||
EM. EMP. EMPOR. EMPORI. EMPORIT MUNICIP. EMPORIA |
C.I. - L.C. - Q. P.L .- L.L. L.C. - C.R. - Q. P.I.P.- C.S.M. - Q. C.I. NICOM - P. F.L .Q. C.P.C. - M.S.R.- Q. L.M. RVF. - P. C. - Q. M.O. - L.A. - Q. M.O.H. - L.A.F. - Q. P.C.PV. - Q.C.C. - Q. C.S.B. - L.C.M. - Q. CN.C.P. - C.M.A. - Q. CN.C.GR. - L.C.FA. - Q. C.CA.T. - C.O. CA(R) - Q. C.T.C. - Q.C.CA.- Q. C.O.G. - C.M.A. - Q. C.OC.T. - M.AE. F. - Q. M.A.B. - M.F.M. - Q. |
Descendiente de la antigua ceca griega de Emporion
y más propiamente de la ceca ibérica de Untikesken,
este emplazamiento continuó con Augusto como ceca provincial,
convertido en Municipium Emporiae. Unificadas las dos antiguas ciudades y bajo el mandato de diferentes quaestores (de los que desconocemos sus nombres) emitió ases, cuadrantes y sextantes con la misma simbología de Untikesken, es decir Palas con casco corintio en el anverso y Pegaso en el reverso, pero con leyenda latina. Emisión considerada como augústea por Villaronga y otros autores, pero el RPC I la considera como de fecha incierta (ver p.106), si bien siempre encuadrada entre la segunda mitad del siglo I a.C. y el primer tercio del siglo I d.C. |
Municipum Ercavica / Castro de Santaver, Cañaveruelas, Cuenca (?) | ||
ERCAVICA MVN. ERCAV. MVN. ERCAVICA |
C. CORNE. FLORO L. CAELI ALACRE IIVIR
C. TER. SVRA L. LIC. CRACILE IIVIR SVRA ET CRACILE IIVIR TER SVRA L. CRACILE IIVIR |
Relacionada con la antigua ceca celtibérica de erkauika, Municipium Ercavica acuñó sestercios, dupondios, ases y semises entre Augusto y Calígula, con los bustos de los emperadores en su anverso y alternado el toro con las coronas cívicas en el reverso. Merece especial atención el sestercio de las tres hermanas de Calígula, con el que la ceca finalizó sus emisiones. Ver: Ercávica I y Ercávica II en Aeternitas Numismatics. |
Municipium Graccurris / Eras de San Martín - Alfaro (La Rioja) | ||
MVNICIP GRACCVRRIS |
Fundada
por Tib. Sempronio Graco en el 179 a.C. para asentar a celtíberos y pueblos vecinos tras la primera guerra celtibérica.
Antes se llamaba Ilurci, siendo citada por Ptolomeo como ciudad vascona, debido posiblemente a la expansión de los vascones sobre territorio celtibérico y berón.
Solo acuña bajo el reinado de Tiberio, presumiblemente con fines militares, una emisión de ases y semises con la cabeza del emperador y el toro para las unidades o cabeza de toro en los divisores. |
|
Municipium Ilerda / Lérida | ||
MVN. ILERDA MVNICIP. ILERDA |
Antigua ceca ibérica de iltirtasalir e iltirta que después de dos siglos de acuñación, convertida en Municipium Ilerda, finalizó sus emisiones en tiempos de Augusto (alrededor del año 13 a.C.) con un par de series de bronce en las que figura el antiguo lobo totémico de la ciudad, pero romanizado y convertido en loba. Ver: Ilerda. | |
Colonia Iulia Ilici Augusta / La Alcudia, Elche (Alicante) | ||
C. I. IL. A. C. I. I. A. |
Q. TERENTIVS C. SALVIVS IIVIR Q. TERENT MONT C. SALVIVS IIVIR L. MANLIO T. PETRONIO IIVIR Q. PAPIR CAR Q. TERE MONT IIVIRQ T. COELIVS PROCVLVS M. AEMILIVS SEVERVS Q M. IVLIVS SETTAL L SESTI CELER IIVIR L. TER LON L PAP AVIT IIVIRQ |
Importante ciudad ibérica (contestana) del SE peninsular, que comenzó sus emisiones monetarias hispanorromanas a partir del año 42 a.C. (?), acuñando AE (ases y semises) con leyendas latinas e iconografía imperial, mostrando el busto del emperador acompañado de águilas legionarias entre estandartes, templos o altares, y finalizando sus emisiones en tiempos de Tiberio. |
Colonia Victrix Iulia Lepida / Velilla de Ebro (Zaragoza) | ||
C. V. I. L.
COL. VIC. IVL. LEP. |
M. FVL C. OTAC. PR. QVIN
C. BALBO L. PORCIO PR. IIVIR L. NEP. L. SVRA PR. IIVIR P. SALPA M. FVLVI PR. IIVIR L. SEPT. MAX. M. CAEC. AED L. CAL. SEX. NIG AED |
La
primitiva ceca ibérica de kelse
dio paso a la Colonia Victrix Iulia Lepida, fundada por Lépido en la época en que era gobernador de la Citerior,
acuñando entre el 48 y el 36 a.C. ases, semises y cuadrantes con tipología muy variada: anverso con cabezas de Victoria, Hércules o
busto frontal del Sol alternan con reversos de la yunta de bueyes, una oveja o un jabalí, pero sobre todo, destaca la inclusión del
toro con los nombres de los magistrados en el reverso, animal que tantas veces se repetiría en las cecas de la zona.
Cuando Lépido perdió sus poderes triunvirales (36 a.C.), Octavio recuperó el viejo nombre de Colonia Victrix Iulia Celsa y la amonedación continuó hasta tiempos de Tiberio. Ver: Lepida 1 - 2. |
Municipium Vrbs Victrix Osca / Huesca | ||
OSCA
V. V. OSCA VRB VIC OSCA VRBS VIC OSCA |
M. QVINCTIO IIVIR Q. AELIO IIVIRI COMPOSTO ET MARVLLO IIVIR SPARSO ET CAECILIANO IIVIR M. AEL. MAXVMO Q. AEL. PROCVLO IIVIR QVIETO ET PEREGRINO IIVIR HOSPITE ET FLORO IIVIR G. TARRACINA P. PRISCO IIVIR |
Antigua ceca ibérica de bolskan
que finalizadas las guerras sertorianas y ante el nuevo envío de
tropas, comenzó sus acuñaciones con leyenda latina con un denario
a nombre de Cneo Domicio Calvino, emitido para sufragar los gastos
que ocasionó la sublevación de los ceretanos (RRC 532/1). Convertido en el romano Municipium Vrbs Victrix Osca, continuó sus emisiones de ases, semis y cuadrantes, desde Augusto hasta tiempos de Calígula, manteniendo el antiguo jinete lancero e incorporando la iconografía imperial con los bustos de los emperadores, pero evitando las coronas cívicas y su denominación de Municipium. Ver: Osca (Cn. Domicio Calvino). |
Municipium Osicerda / ¿El Palao, Alcañiz? ¿La Puebla de Híjar? ¿Caminreal? | ||
MVN OSIC MVN. OSICERDA OS OSI |
Relacionada con la antigua ceca ibérica de usekerte
y tradicionalmente localizada en Osera (Zaragoza), posteriores
descubrimientos en La Puebla de Híjar y Caminreal (Teruel) situaron la esta ceca en dicha zona.
Actualmente el profesor F. Burillo propone el oppidum de El Palao, en
las cercanías de Alcañiz (Teruel).
Después de las imitaciones bilingües de denarios cesarianos de mediados del s. I., acuña ases y semis provinciales en tiempos de Tiberio, con el busto del emperador en su anverso y el toro (ases) o grandes letras con el nombre de la ciudad (semis) en su reverso. Ver artículo de M. Gomis Justo y base de datos de Hesperia.ucm. |
|
Municipium Saguntum / Sagunto (Valencia) | ||
M. SAG SAG SAGV SAGVNT SAGVNTINV |
C.S. |
Antigua ceca ibérica de arse que en el último cuarto de
s. II a.C., acuña AE con leyendas ibéricas; durante todo el s. I a.C. compagina latín e íbero, emitiendo
abundantes series bilingües con simbología mixta (romana e ibérica) y en el
siglo I d.C. presenta sólo leyendas latinas y simbología
provincial romana.
Con la dominación romana se emplea solo bronce, nunca emite denario ibérico o victoriato romano, pero hay diferentes emisiones (ases, semis, cuadrantes, sextantes, etc.) y una simbología variada (las famosas conchas -veneras-, delfines, proas de barco, bustos galeados de Roma, etc., etc.). Convertida desde tiempos de Augusto en Municipium Saguntum, finaliza sus emisiones romanas con Tiberio (14-37 d.C.). Siglos después, Sagunto volvería a emitir moneda en tiempos visigodos (586-710). |
Municipium Segobriga / Cabeza de Griego - Saelices (Cuenca) | ||
SECOBRIS SEGOBRIGA |
Ceca tradicionalmente ubicada en un asentamiento indígena previo a Segobriga, sito en Cabeza de Griego, Saelices (Cuenca).
Actualmente se cree que su antecesora, sekobirikes, estuviera situada
inicialmente en el sector formado por el alto Duero y el Pisuerga (¿Pinilla de Trasmonte, Burgos?), y que posteriormente, debido a su apoyo a Sertorio, la ciudad debiera
de ser trasladada a la Carpetania, al asentamiento de Cabeza de Griego.
(Sin embargo, L. Villaronga (ACIP 2011, 353) indica que fue el asentamiento
inicial de konterbia
karbica de Fosos de Bayona, Huete (Cuenca) el que fue movido al cercano de Cabeza de Griego, Saelices (Cuenca), siendo
por tanto Konterbia Karbica la
antecesora de la romana Segobriga). Romanizada la ciudad, convertida en Municipium Segobriga, acuñó ases, semises y cuadrantes, con los bustos de Augusto, Tiberio y Calígula, primero con el jinete lancero (ases), palma y toro (cuadrantes), para finalizar totalmente romanizada empleando sólo la corona de roble. Ver base de datos de Hesperia.ucm y web de J. M. Abascal sobre Segobriga. |
|
Segovia / ¿Segovia? | ||
SEGOVIA | No es seguro que la única
emisión de ases conocida con la leyenda SEGOVIA sea de tiempos de
Augusto y corresponda a nuestra actual ciudad de Segovia, a pesar de ser esa
la opinión más extendida. Existieron varias
ciudades con ese nombre y la metrología no parece augústea sino
todavía celtibérica (tal vez segundo tercio del siglo I a.C.).
También se desconoce el significado de las letras C-L del anverso ¿magistrados, topónimo o Caius y Lucius? Ver los nuevos planteamientos de Néstor F. Marqués. |
|
Colonia Iulia Vrbs Triumphalis Tarraco / Tarragona | ||
C.V.T. C.V.T.T. C.V.T.TARR. TAR |
Tradicionalmente identificada con la ceca de kese,
sin embargo es probable que se trate de
dos ciudades cercanas pero diferentes.
Con las leyendas keseśalir, keseku y taŕakonśalir se acuñaron imitaciones ibéricas de las dracmas emporitanas (218-180 a.C.), pero interrumpió sus emisiones hasta tiempos de Augusto (2 a.C.). Convertida en la romana Colonia Iulia Vrbs Triumphalis Tarraco, capital de la provincia Tarraconense, emitió variado numerario de bronce y oricalco (sestercios, ases, semis y cuadrantes), finalizando su acuñaciones provinciales con Tiberio (c. 37 d.C.). Todas las cecas hispanas finalizaron su emisiones en tiempos de Calígula (tan solo Ebusus estuvo activa con Claudio) pero la antigua ceca de Tarraco fue reabierta durante las guerras civiles del 68-69 d.C. y acuñó moneda de carácter imperial con los emperadores: Galba (RIC I, Galba nº 1-84), Vitelio (RIC I, Vitelio nº 1-46) y Vespasiano (RIC II, Vespasiano nº 254-268, 391 y 401-704a), siendo algunas de estas emisiones inciertas (pudieron pertenecer a Lugdunum u otra ceca). Entre los años 70 y 71 la ceca romana de Tarraco fue cerrada definitivamente. Varios siglos después, Tarracona emitiría moneda visigoda (c. 575-c. 714). |
|
Municipium Turiaso / Tarazona (Zaragoza) | ||
MVN. AV. TVRIASO
MVN. TVR. MVN. TVRI. MVN. TVRIASO TVRIASO SILBIS |
M. CAECIL SEVERO C. VAL. AQVILO IIVIR SEVERO ET AQVILO II VIR L. FENESTE L. SERANO IIVIR L. MARIO L. NOVIO IIVIR MN. SVLP LVCAN M. SEMP FRONT IIVIR T. LSVP QVAR Q. PONT PLA AED MARIO VEGE LICI CRES AED C. CAEC SERE M. VAL QVAD IIVIR M. PONT MARSO C. MARI VEGETO IIVIR L. CAEC AQVIN M. CEL PALVD IIVIR RECTO ET MACRINO AED |
Antigua ceca celtibérica de turiasu / turiazu que mantuvo
su actividad desde finales del siglo II a.C., hasta el primer cuarto de siglo I a.C.
Con la dominación romana, pasaría a denominarse Municipium Turiaso, emitiendo algunos sestercios y abundantes ases, semis y cuadrantes, hasta finalizar sus acuñaciones romanas en tiempos de Tiberio. Después de la excepcional emisión latina de finales del siglo I a.C. (TVRIASO SILBIS) con cabeza femenina y figura ecuestre, comienza sus acuñaciones provinciales incorporando los símbolos imperiales (bustos de los emperadores y coronas cívicas) a los que añade el toro característico del valle medio del Ebro. Ver: Turiaso 1 - 2 - 3. Varios siglos después, Tirasona emitiría moneda visigoda (c. 575-c. 639). |
Nota 1 |
No se consideran aquí las cecas locales que amonedaron con leyenda latina pero que cesaron su producción con el declive de la república y el advenimiento del preimperio. Ver: cecas con leyendas latinas 1 - 2 (periodo republicano). |
Nota 2 |
Figuran en negro las leyendas personales de magistrados de tiempos
preimperiales, en marrón claro las correspondientes a Augusto, en
marrón oscuro las de Tiberio y en verde las leyendas de Calígula.
La mezcla de estos colores indica que es una leyenda incierta entre esos periodos. Por ejemplo: COND - MALL - IIVIR - QVIN, significa una acuñación del periodo preimperial o principios del augústeo, sin determinar. |
La amonedación de la época preimperial e imperial romana |
Personajes imperiales en las monedas provinciales romanas de Hispania |