Cuadro general de cecas

 

 

Cecas feno-púnicas y neopúnicas

 


 

Acuñaciones feno-púnicas y neopúnicas - Zona del bajo Guadalquivir
Cecas y
localizaciones
Leyendas Descripciones
Abdera / 'bdrt

Antigua fundación fenicia (ss. VIII-VII a.C.) localizada en Cerro de Montecristo, actual Adra (Almería), en la desembocadura del río Adra. La ciudad, situada en territorio bastetano, emitió moneda con leyendas neopúnicas ('bdrt) desde finales del s. II hasta mediados del s. I a.C., presentando un templo tetrástilo como motivo característico.
Reanudó sus acuñaciones por breve tiempo, durante el reinado de Tiberio, con una emisión bilingüe que mantiene los caracteres neopúnicos junto con la leyenda latina ABDERA.

Ver: MIB.

Ákra Leuké Ver hispano-cartaginesas

Albatha
Alba / 'lbt' / 'l'lbt
Colonia púnica interior, en territorio bastetano. Ceca ubicada en Abla (Almería), que acuña unos bronces mostrando los tipos mineros (Melkart y Ptah / Vulcano) que la relacionan con Malaca.
Identificada con Alba en el Diccionario de Cecas (García-Bellido y Blázquez, vol. II,  2001: 24), años después L. Villaronga (ACIP 2011, 148) cita las leyendas 'lbt' / 'l'lbt pero sin asignarle nombre de ceca. Sin embargo, en 1999 Salvador Fontenla ya había denominado esta ceca como Albatha.

Ver MIB (monedaiberica.org), NVMISMA 242 (pp. 153-156) y NVMISMA 252 (pp. 7-42).

Baria   Colonia púnica en territorio bastetano o mastieno que acuñó solamente durante el periodo de la II Guerra Púnica (237-202 a.C.) bronces anepígrafos con metrología púnica y características similares a los de Carthago Nova. La palmera con frutos es su reverso característico. Los hallazgos de sus monedas en las necrópolis de Villaricos (Almería), permitieron la ubicación de esta ceca.

Ebusus / 'ybšm

Identificada con la actual Ibiza (Islas Baleares), la denominada "isla de Bes" fue una colonia fenicia del s. VII a.C., con influencia cartaginesa predominante a partir del último tercio del siglo VI. Ceca de larga y variada acuñación, que desde finales del siglo IV a.C. (ver nota 1) hasta principios del I d.C. acuñó en plata y bronce, siguiendo la metrología feno-púnica y con el dios Bes sobresaliendo entre todos sus símbolos.
Emitió moneda con leyendas púnicas hasta el año 27 a.C. y reanudó sus acuñaciones como Insula Augusta, con leyendas mixtas (latinas y púnicas), durante los reinados de Tiberio, Calígula y Claudio.

Nota 1) Según Marta Campo el inicio de las acuñaciones de esta ceca pudo haber sido en la primera mitad del siglo IV a.C.: "El taller había iniciado sus emisiones en el siglo IV a.C., en un momento todavía difícil de concretar, pero que se podría situar en la primera mitad de este siglo. Así lo indica el hallazgo de tres ejemplares de la fase inicial del taller, en una tumba de la necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura), con materiales de la primera mitad del siglo IV a.C.". (XVI Curs d’història monetària d’Hispània, Barcelona 2012, p.23).

Gadir / 'gdr /  Gades

Gadir fue una colonia fenicia fundada por los tirios (habitantes de Tiro), sobre el 1100 a.C., que se convertiría en la principal ciudad fenicio-púnica de la Península y después, en la importante ciudad aliada de Roma, Gades. Los restos arqueológicos de esta importante ciudad antigua se encuentran en la actual ciudad de Cádiz.
Comenzó sus acuñaciones a mediados del siglo III a.C. (o posiblemente en el s. IV) y su periodo de máxima actividad comienza con la expulsión de los cartagineses y la firma de un acuerdo de fidelidad a Roma (año 206 a.C.), si bien continuó usando el alfabeto fenicio hasta mediados del siglo I a.C., cuando César (?) concede la categoría de Municipio a la ciudad.
Las acuñaciones bajo la órbita imperial romana del Municipium Gades se limitaron al reinado de Augusto y Tiberio, manteniendo sus leyendas y símbolos púnicos, mezclados con los caracteres latinos.
A finales del siglo VII, Gades pudo albergar una ceca visigoda.

Hasta Regia (?) / b'b'l   Ceca incierta, ubicada en Mesas de Asta (Cádiz), a la que se ha atribuido una moneda con la leyenda neopúnica b'b'l (leyenda que siempre se ha asignado a Asido), ya que su tipología de Melkart y atunes así lo aconseja, según indican Mª Paz García-Bellido y Cruces Blázquez (DCPH 2001, 156). Sin embargo, L Villaronga (ACIP 2011, 155) las continua incluyendo en Asido (ver números 919 y 920).

Hispano-cartaginesas

(Emisiones militares)

Ákra Leuké
Qart Hadasht

  Los cartagineses comenzaron en Iberia las acuñaciones que denominamos hispano-cartaginesas, alrededor del 237 a.C., para pagar el impuesto exigido por los romanos tras la derrota de la I GP.
Hispania fue el escenario de guerra de las dos potencias mediterráneas emergentes: Roma y Carthago. Durante la estancia de los cartagineses en la Península se vieron obligados a acuñar moneda para el pago de sus tropas. Estas emisiones militares pudieron dejarse de acuñar en Hispania después de la pérdida de Qart Hadasht (futura Carthago Nova) en el año 209 a.C. y antes de marchar Asdrúbal a Italia en el 207 a.C. Gran parte de las acuñaciones que llamamos hispano-cartaginesas son por lo tanto numerario de guerra.
En un periodo relativamente corto (237-206 a.C.) la amonedación es muy completa, con valores en oro (estateras), plata (desde trisiclos de más de 22 g hasta el diminuto 1/4 agorá con tan sólo 0,08 g) y también, gran variedad de bronces. Sin embargo, todas las emisiones son anepígrafas y no conocemos con exactitud las cecas; con seguridad se han identificado Ákra Leuké, Qart Hadasht y Baria, posiblemente Gades, Castulo y Carmo y tal vez, algunas otras.
Ákra Leuké primero y la llamada Ciudad Nueva (Qart Hadasht) después, fueron fundaciones del bárquida Asdrúbal que formaron parte de una ceca cartaginesa (posiblemente ambulante) muy activa durante la II Guerra Púnica, que quedó interrumpida al pasar a manos romanas. La ubicación de Ákra Leuké es incierta, se piensa en Alicante o Carmona (Sevilla), mientras que Qart Hadasht es claramente la actual Cartagena (Murcia).
Los dioses del panteón cartaginés (Tanit, Melkart y Eshmun) acompañados del caballo en el reverso son las representaciones más abundantes, pero también aparecen los -posiblemente- bustos de Aníbal y Asdrúbal junto a bonitos elefantes.
Mención especial merecen unas series de pequeños divisores de plata aparecidos en el contexto de la II GP y acuñados posiblemente por ciudades pro-cartaginesas: orientales, meridionales y carpetanas. Son valores muy pequeños, variando entre 0,37 g (agorá) y 0,008 g (cuarto de agorá) que muestran iconografía púnica (Tanit, caduceo, creciente, estrella, etc.) y recuerdan a veces los tipos de Malaca. 
A mediados del siglo I a.C., Carthago Nova reanudó sus acuñaciones con leyendas latinas, después de siglo y medio de inactividad, siendo ya entonces la romana Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago. Durante la dominación bizantina (554-624), siendo la capital de la provincia de Spania, Carthago Spartaria muy posiblemente acuñó trémisis bizantinos.

Ituci / 'yptbk Ceca localizada en Aldea de Tejada, Escacena del Campo (Huelva), bien en Tejada la Nueva, o tal vez en el anterior y cercano emplazamiento de Tejada la Vieja, que a principios de s. II a.C. acuñó con leyendas latinas y continuó durante dicho siglo con leyendas púnicas, volviendo de nuevo en el siglo I a.C. a las leyendas latinas. Tipología variada: espigas, jinete con escudo, toro, atún, etc.
Más información: "La presencia romana en la provincia de Huelva".

Malaca / mlk' Antigua fundación tiria (fenicia). Ciudad federada de Roma, quizás desde la II Guerra Púnica, pero que no sería municipio hasta la época Flavia. Ceca localizada en la actual ciudad de Málaga, que no utilizaría leyendas latinas, manteniéndose con sus caracteres neopúnicos durante todo el periodo republicano.
Acuñó bronces desde finales del s. III a.C. hasta el último tercio del s. I a.C. con la característica estrella de ocho rayos en su reverso y su patrono Ptah-Hefaistos, fundamentalmente. Ver: "Las amonedaciones antiguas de los territorios malacitanos en su contexto arqueológico y numismático".
Sin acuñaciones durante el periodo romano imperial, Malaca volvería a emitir moneda con el rey visigodo Sisenando (631-636).

Nabrissa   Durante el s. I d.C. (posiblemente después de Julio César) esta ciudad púnica, ubicada en Lebrija (Sevilla), acuñó algunas escasas emisiones en Ae (sólo divisores) con la leyenda latina NABRISSA y signos púnicos sin identificar n(l)'b?

Olontigi / l'tg Ceca de localización incierta, tradicionalmente asociada a la provincia de Huelva y últimamente ubicada en Aznalcázar (Sevilla), que acuñó a mediados del s. II a.C. unidades con la leyenda l'tg (con reverso jinete), mitades (racimo de uvas o piña) y cuadrantes (delfín), repitiendo una cabeza masculina en el anverso.
Bajo la órbita romana, se denominaría Olontigi, continuando en el siglo I a.C. sus acuñaciones con los mismos símbolos, pero mostrando los caracteres latinos 
Qart Hadasht Ver Hispano-cartaginesas

Sacili / s'gl Ciudad túrdula ubicada en las cercanías de El Carpio, Cortijo de Alcorrucén, Pedro Abad (Córdoba), que acuñó en la primera mitad del s. II a.C. duplos y ases bilingües con las leyendas: SACILI / s'gl (?) y tipología africana: cabeza masculina o elefante en el anverso y caballo al paso en el reverso. Municipio quizás con Julio César.
La tradicional lectura de OLA F. en el reverso es errónea, claramente se trata de una leyenda neopúnica, similar a la aquí mostrada y que ha sido interpretada en el Diccionario de Cecas de Mª Paz García-Bellido y Cruces Blázquez como s'gl. (?)

Seks / sks Localizada en Almuñécar (Granada), Seks es una de las primeras fundaciones fenicias peninsulares en emitir moneda. Desde finales del s. III a.C. acuña (solo Ae) con caracteres púnicos, y más adelante neopúnicos, con una tipología claramente feno-púnica similar a Gades, dominando Melkart en sus anversos y dos atunes en los reversos.
Con Julio César, la ciudad obtendría un estatuto privilegiado y finalizaría sus emisiones en la segunda mitad del s. I a.C. con la leyenda latina SEXS, acuñando tan solo una emisión.

Tagilit / tglt

Ceca localizada en la Muela del Ajo, Tíjola (Almería), que fue un importante núcleo púnico situado entre Baria y Castulo, que acuñó pequeños bronces, entre finales del s. III y primera mitad del II a.C., con tipología claramente púnica: Tanit, delfín, palmera, creciente y estrella.

Inciertas
con leyenda púnica

Las leyendas: mn'yptbk-'yptbk / 'mgs'n / mšb-mwšb / ywrš'n / 'ypbd-'ypb-'ytbk, presentes en diversas monedas de influencia norteafricana, de los siglos III - I a.C. pertenecen a cecas aún sin identificar.
Las anteriormente leyendas inciertas 'lbt' y tglt ya han sido identificadas con Albatha y Tagilit respectivamente, mientras que ywrš'n se asocia con la ceca de Ursone.

 

Volver arriba


 

 

Las emisiones feno-púnicas