Índice nivel E 

Nivel E - Expertos

Juego nº 17E: Las monedas con templos (I)

 

En esta primera parte de "Las monedas con templos" intentaremos ver someramente las generalidades y algunas características de las monedas de la Edad Antigua que presentan templos en sus reversos. Monedas que normalmente son muy apreciadas por los coleccionistas.

Sobre una fotografía del templo antiguo por excelencia, el Partenón de Atenas, he distribuido once imágenes con interesantes monedas antiguas que nos muestran espectaculares ejemplos. Pero dos de ellas son falsas, una es una falsificación moderna y la otra es una falsificación de la época (una moneda forrada). ¿Sabrías identificarlas? Espero que sí, estamos en el nivel de expertos.

 

 

  • Las representaciones de templos en las monedas no es exclusiva de los romanos, pero casi. Sorprende que en la amplia amonedación griega no veamos ejemplos de sus fastuosos templos hasta que sus extensos territorios no fueron romanizados. (Ver moneda nº 8).

  • En el norte de África e incluso en Roma, podemos ver representados templos fenicios o fenopúnicos, pero solo en contadas ocasiones (ver monedas nº 1 y 9). Lo habitual era seguir los patrones del templo romano, como podemos observar en las cecas fenopúnicas del sur de Hispania de Malaca y Abdera.

  • Muy raras, pero ciertamente muy interesantes, son las representaciones de templos egipcios acuñadas en Alejandría durante el siglo II d.C. por los emperadores adoptivos (ver moneda nº 3) y las del templo judío de Jerusalén (ver moneda nº 5) acuñadas en 132-135 d.C. durante la Segunda Revuelta judía (Bar Kochba).

  • La moneda nº 6 fue emitida por los pueblos celtas de Britannia pero el templo mostrado parece estar romanizado. Otra moneda celta con templo podría ser la nº 7, y está claro que no es ningún templo celta sino el templo romano de Júpiter representado en los denarios de Augusto, ya que es una moneda de imitación.

  • La moneda nº 2 es persa y se suele describir como "el templo de fuego de Ahura-Mazda", pero más bien parece un altar.

  • (Monedas cartaginesas, chinas, indias o de otras culturas de la Edad Antigua con representaciones de templos, no he encontrado, lo cual no significa que no las pudiera haber).

  • Finalmente, en las monedas 10 y 11 podemos ver genuinos (y espectaculares) templos romanos.

 

 

Ciertamente los romanos supieron aprovechar el vehículo propagandístico que es la moneda para reflejar sus obras arquitectónicas civiles, militares y religiosas. De este modo han podido llegar hasta nuestros días interesantes representaciones de sus arcos de triunfo,  circos y anfiteatros; interesantes obras públicas con diversos ejemplos de puertos, faros, puentes, fuentes y acueductos; además de una amplia variedad de puertas de entrada de los campamentos militares o amuralladas puertas de las ciudades; y también, construcciones religiosas o funerarias que nos muestran multitud de templos, altares, panteones y piras funerarias.

Pero, ¿hasta qué punto estas representaciones son fidedignas? Pues depende. A diferencia de los monumentos de Roma mostrados en las monedas, en donde sí se han encontrado relaciones claras entre los diseños monetales, la arqueología y las fuentes, en Hispania (así como en el resto de las cecas provinciales) en ocasiones sí que podemos hallar coincidencias, pero lo cierto es que la mayoría de las veces no. En las cecas provinciales se muestran a menudo simples representaciones genéricas, posiblemente relacionadas con la propaganda y la política romana de municipalización.

 

¿Quieres saber las soluciones?

Pregúntale a este templo (clic en la imagen)

 


 

¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:

 Las monedas con templos (II)  -  (III)  -  (IV)

Las representaciones arquitectónicas en la moneda antigua: Índice

City Gate Coins  |  Monumental coins  |  Architectura Numismatica
Arquitectura y numismática  |  Beast Coins  |  Architecture Gallery

 

Juego anterior Índice nivel E Juego siguiente

Febrero de 2018 - Juego creado por: M. Pina