Nivel C - Intermedio
Sobre la fotografía de dos de los siete jinetes que componen el Memorial del Milenio de Budapest, monumento construido a finales del siglo XIX para conmemorar los mil años de la llegada de las siete tribus magiares consideradas como fundadoras de Hungría, he colocado cinco monedas con jinetes mucho más antiguos, pero que nos son mucho más cercanos. En los reversos de estas cinco monedas, acuñadas en Hispania Citerior entre los siglos II y I a.C., podemos ver el conocido jinete lancero, pero también los hay portando palma, espada o arma arrojadiza. A pesar de estas pequeñas variaciones, podemos decir que existió una sorprendente regularidad iconográfica (tanto en el anverso como en el reverso) en las monedas de la Citerior, lo cual contrasta con la mayor libertad de elección de tipos en la Ulterior. Uniformidad seguramente impuesta por Roma, que propició que pueblos muy variados compartieran moneda durante muchos años, posiblemente viendo en el jinete ibérico un símbolo de unidad, símbolo del que tal vez se aprovecharía el rebelde Sertorio. El normalmente denominado como "jinete ibérico" en realidad no lo es tanto. Cierto es que fue representado por pueblos íberos, pero también lo fue por celtíberos, vascones y berones. En todo caso, numismáticamente se le suele nombrar así ya que siempre tiene sus leyendas escritas con caracteres ibéricos. Dos de las monedas mostradas fueron acuñadas por pueblos vascones (Arsaos y Baskunes), otras dos por pueblos celtíberos (Sekaisa y Sekobirikes) y solo una de ellas fue acuñada por los íberos en la ceca de Kese. ¿Sabrías relacionar cada moneda con su pueblo, asignándolas a la ceca correspondiente?
Finalizadas las guerras sertorianas, el jinete ibérico pronto sería sustituido por los signos imperiales del numerario romano. Tras algunas emisiones provinciales con el jinete lancero de principios del siglo I d.C., prácticamente no volveríamos a ver acuñado el jinete ibérico hasta mediados del siglo XX, cuando Francisco Franco lo retoma para las monedas fraccionarias de 5 y 10 céntimos emitidas entre 1940 y 1953. En la siguiente imagen comparativa se observa que -muy probablemente- el modelo elegido para el jinete de las monedas de Franco fue el as provincial de Augusto acuñado en Osca (13-2 a.C.).
Mención especial merece la escasa emisión de dineros de vellón de Ermengol V, que tuvo lugar entre los años 1092-1102 en el Condado de Urgel, en la que no solo aparece el jinete lancero, sino que se intentan copiar los signos ibéricos de la antigua ceca de Bolskan (ver moneda nº 6). Continuemos con las estatuas de Budapest, con la imponente figura ecuestre del primer rey húngaro, San Esteban I, descendiente de Árpad, el líder magiar que veíamos en el segundo plano de la anterior imagen. (Seguimos en Hungría ya que cuando redacté este juego no conocía ningún monumento dedicado al jinete ibérico de nuestras monedas. Actualmente, en enero de 2016, ya conozco algunos, ver nota 1). Con ocasión de las Olimpiadas de Barcelona de 1992 se acuñaron monedas conmemorativas de 2000 pesetas con el jinete ibérico portando palma, pero, al igual que sucede con la alegoría de Hispania, aún estamos esperando que el flamante euro recoja alguna de nuestras antiguas simbologías.
Teniendo en cuenta la variedad y belleza de los símbolos elegidos en otros países (las series de euros de Grecia e Italia son paradigmáticas) bien podría tener cabida, en futuras emisiones españolas del euro, nuestra ancestral alegoría de Hispania y ¿por qué no? nuestro querido jinete en algunas de sus múltiples representaciones (Ver: "El olvidado jinete ibérico (II)"), e incluso la interesante yunta fundacional de Caesaraugusta o Emerita. Si estos tres motivos estuvieron presentes en las pesetas, también deberían figurar algún día en los actuales euros. O al menos uno de ellos. Tal vez algún día. En fin... ¡Seguiremos esperando!
Nota.- Lo siento, pero las medallas de la serie "Joyas Numismáticas" de la FNMT, como la emitida en 2016 en oro, reproduciendo los ases de Kolounioku, no me valen. Me refiero a monedas de curso legal, euros como los de Grecia o Italia.
Para finalizar, veamos un denario celtibérico de Sekaisa (CNH 234.23 - Hispania Citerior, segunda mitad del siglo II a.C.). ¿Será este el diseño que algún día (esperemos) elijan en la FNMT para una nueva y flamante emisión de euros? ¡Ojalá!
¿Quieres saber más sobre estos temas?... Visita:
Moneda Ibérica (MIB) |
![]() |
Juego anterior | Índice nivel C | Juego siguiente | ![]() |
Juego creado por: M. Pina
Animación del reverso de un denario de Bolskan
Cortesía de J. Luis Mendoza (Flumen)