Página Principal
Lista República

 

FAMILIA JULIA

 

Número
Catálogos
DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
Nº 1
Crawford 320/1
Sydenham 593
Denario (3,79 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (103 a.C.) por Lucius Iulius L.f. Caesar.
Anverso: busto de Marte portando casco adornado con penacho, mirando hacia la izquierda. Marca de control Q entre dos puntos, en la parte superior del campo, leyenda CAESAR detrás de la cabeza.
Reverso: Venus Genetrix portando cetro en su mano derecha, lleva las riendas de una biga tirada por dos "amorcillos" (Cupidos voladores). Lira a la izquierda del campo y la misma marca del control del anverso (la letra Q entre dos puntos) en la parte superior.
Exergo: Lucius. IVLIus. Lucii Filius
 
Este magistrado monetario era tío del famoso Julio César. Es la primera vez que aparece la palabra CAESAR en una moneda romana, si bien existe otra emisión anterior (Cr. 258/1) que indica en latín arcaico CAISAR.
Nº 2
Crawford 352/1
Sydenham 728
Denario (3,6 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (85 a.C.) por Lucius Iulius Bursio.
Anverso: cabeza de una joven divinidad, portando corona de laurel (atributo de Apolo), casco alado (atributo de Mercurio) y mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura un tridente (símbolo de Neptuno) y una marca de control irreconocible.
Reverso: Victoria con una corona de laurel en su mano derecha y llevando en la izquierda las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. Gráfila en forma de puntos.
Exergo: Lucius. IVLIus. BVRSIO
 
El busto de la joven divinidad, dada la inusual cantidad de símbolos o atributos, podría ser Apolo Vejovis, Neptuno o Mercurio.
Nº 3
Crawford 443/1
Sydenham 1006
Denario (3,8 g) -  Julio César
Moneda de plata acuñada en una ceca móvil, seguramente en las Galias o posiblemente en otras zonas (Italia, Hispania...) durante los años 49-48 a.C. por Caius Iulius Caii filius C.n. Caesar.
Anverso: emblemas de su pontificado, diversos objetos usados en los sacrificios: simpulum (copa pequeña con mango), aspergillum (instrumento para espolvorear o rociar), securis (hacha) y apex (gorro de flamen, bonete usado por los sacerdotes de Júpiter). Sin leyendas (anepígrafa).
Reverso: elefante norteafricano pisoteando una serpiente/dragón y avanzando hacia la derecha.
Exergo: CAESAR
 
La moneda tiene un agujero a las 9 h (del reverso). Ver más información sobre las monedas agujereadas.
Este denario fue acuñado muy posiblemente para conmemorar sus victorias en las Galias. Parece que no atreviéndose aún a poner su efigie en la monedas, mandó representar en ellas un elefante, animal que en lengua púnica se llamaba "caesar" y que desde luego, representa el aplastamiento de los enemigos de Julio César.
El elefante norteafricano aquí representado es un animal extinguido en los primeros siglos de nuestra era. Ver comentario: Los elefantes en la moneda antigua.
Nº 4
Crawford 443/1
Sydenham 1006
Denario (2,9 g) -  Julio César
Moneda de plata acuñada en una ceca móvil, seguramente en las Galias o posiblemente en otras zonas (Italia, Hispania...) durante los años 49-48 a.C. por Caius Iulius Caii filius C.n. Caesar.
Anverso: emblemas de su pontificado, diversos objetos usados en los sacrificios: simpulum (copa pequeña con mango), aspergillum (instrumento para espolvorear o rociar), securis (hacha) y apex (gorro de flamen, bonete usado por los sacerdotes de Júpiter). Sin leyendas (anepígrafa).
Reverso: elefante norteafricano pisoteando una serpiente/dragón y avanzando hacia la derecha.
Exergo: CAESA(R)
 
David R. Sear indica como anverso el elefante y pone los instrumentos en el reverso. La mayor abundancia de monedas incusas del tipo elefante así parece corroborarlo, sin embargo la mayoría de autores siguen a Crawford, quien coloca el elefante en el reverso.
Nº 5
Crawford 458/1
Sydenham 1013
Denario (3,5 g) - Julio César
Moneda de plata acuñada en el norte de África (47-46 a.C.) por Caius Iulius Caii filius C.n. Caesar.
Anverso: cabeza de Venus, portando diadema y mirando hacia la derecha. Sin leyendas (anepígrafa).
Reverso: Eneas marchando hacia la izquierda, llevando a Anquises sobre su hombro izquierdo y portando paladión (pequeña estatua de la diosa Palas) en su mano derecha. A la derecha, leyenda CAESAR
 
Esta moneda recuerda el origen de su familia (Julia), que afirmaba descender de Iulus, hijo del héroe troyano Eneas y nieto de Venus y muestra la huida de la incendiada Troya, con Eneas salvado a su padre (Anquises) y a la estatuilla de Palas, diosa protectora de la ciudad. 
Nº 6
Crawford 468/1
Sydenham 1014
Denario (3,8 g) -  Julio César
Moneda de plata acuñada en una ceca militar móvil, lo más probablemente en Hispania, entre los años 46-45 a.C. por Caius Iulius Caii filius C.n. Caesar.
Anverso: cabeza de Venus Genetrix mirando hacia la derecha, portando diadema, pendientes y collar. Figura alada que representa un pequeño Cupido detrás de la diosa.
Reverso: trofeo militar compuesto de armas entre las que destaca el casco galo y los carnix.
Dos cautivos sentados en el suelo, el de la derecha es un hombre con barba que lleva las manos atadas y el de la izquierda representa a una mujer que levanta su mano es actitud de lamento.
 
Denario acuñado por una ceca militar móvil, seguramente para pagar a las tropas de César en Hispania, poco después de su victoria sobre Pompeyo en la batalla de Munda.

 

 

 

GENS IVLIA

 Familia patricia y también con ramas plebeyas que tiene en su seno al personaje más importante de toda las historia republicana, Julio César.

 Su origen patricio fue consecuencia de ser traídos a Roma por Tulio Hostilio cuando fue destruida Alba Venga. Pretendían ser descendientes de Iulus, nieto de Venus e hijo de Eneas, que fundaría la ciudad de Alba Longa, después de la destrucción de Troya.

 El propio Julio César se enorgullecía de este supuesto origen divino en muchos de sus actos públicos y por ello, en algunas de sus monedas aparece Venus, indicando su parentesco con esta divinidad.

 Desde mediados del siglo II a.C. sus magistrados monetarios (L. Iulius, Sex Iulius Caesar, L. Iulius L.f. Caesar y L. Iulius Bursius entre otros) acuñan en oro, plata y bronce destacando su enorme variedad y gran belleza de tipos.

 Mención aparte merece el periodo cesáreo y augústeo en donde la variedad y belleza de las monedas acuñadas por monetarios de esta familia (gens), alcanza posiblemente el mayor esplendor republicano.

Ver más monedas de Julia