Siglo tras siglo, los romanos produjeron grandes cantidades de moneda oficial
para atender las necesidades de la población. Las casas de moneda producían
principalmente monedas regulares, pero también varios tipos de donaciones y
fichas. Uno de esos tipos de fichas eran las denominadas "fichas de los Festivales de Isis".
El final del siglo III vio el surgimiento de fichas de bronce con forma de
moneda y temas egipciantes. La primera serie de tales fichas se acuñó
en el año 306 d.C. con los estándares de una acuñación regular. El estilo muestra
que estas fichas fueron producidas en Roma. Los anversos mostraban a los cuatro
emperadores de la época, y los reversos presentan a Isis en un barco y temas
relacionados. Después de una pausa durante el reinado de Majencio, las fichas
del Festival de Isis reaparecieron bajo Constantino I. Un estudio de Ramskold
(2016) indicó que las fichas de Constantino se produjeron por primera vez a
principios del año 313 d.C., poco después de haber tomado Roma. Luego se acuñaron en siete ocasiones entre 314 y 331 d. C., en particular para
los años jubilares del reinado de Constantino, comenzando con su decennalia y
despues para los jubileos de 15, 20 y 25 años.
La mayoría o la totalidad de las primeras fichas del Festival de Isis fueron
acuñadas en bronce. Los anversos eran como monedas y mostraban al emperador o
César dentro de una leyenda que daba su nombre y título. Sin embargo, a
diferencia de las monedas de bronce regulares, las fichas no estaban plateadas y
en ese momento se habrían visto diferentes a las monedas. Su falta de contenido
de plata les dio un valor de metal más bajo que las monedas regulares de tamaño
similar. Algunas fichas están agujereadas, lo que indica que se usaban como
amuletos o decoración personal. Los lugares de hallazgo abarcan todo el Imperio,
desde Inglaterra y Gales hasta Israel. Tal vez los visitantes de Roma trajeron
fichas a casa, o tal vez las fichas entraron en la circulación de monedas.
La producción de fichas del Festival de Isis continuó después del reinado de
Constantino I. Se acuñaron pequeñas emisiones bajo sus hijos, pero fue durante el
reinado de Juliano II cuando la producción alcanzó su punto máximo. Un gran número
de fichas con la imagen de Juliano II, aunque rara vez con su nombre, se acuñaron
en varios tamaños. La mayoría o todas estas fichas fueron acuñadas en latón,
llamado orichalcum por los romanos. Cuando eran nuevas, se habrían visto
doradas y no podrían haberse confundido con monedas normales. La razón de la
producción máxima bajo Juliano II podría ser que trató de revivir la religión romana
tradicional. Los dioses egipcios de las fichas encajan bien en su ideología. Las
últimas fichas del Festival de Isis se acuñaron bajo Valentiniano II (375-392).
En. 391/392, Teodosio I declaró ilegales todos los cultos paganos, poniendo fin
a la tradición del Festival de Isis.
No sabemos el propósito de las fichas del Festival de Isis. El Festival en sí,
el Navigium Isidis, tenía lugar el 5 de marzo de cada año y celebraba la llegada
de los primeros barcos de cereales de la temporada desde Egipto. La mayoría de
las fichas llevan la leyenda VOTA PVBLICA, que indica los votos públicos hechos
por el emperador anualmente el 3 de enero. Ambas fechas son adecuadas para la
producción de los tokens y ambas han sido sugeridas en diferentes estudios.
Desde que András Alföldi presentara su tesis doctoral: "A Festival of Isis in Rome under the Christian Emperors of the IVth Century",
publicada en 1937, si exceptuamos el resumido catálogo que David Vagi incluyó en 1999 en su
libro: "Coinage and History of the Roman Empire", tan solo
Manuel Pina ha
intentado actualizar el antiguo catálogo de Alföldi. Este nuevo "catálogo
visual" es muy interesante, está presente
en Internet desde marzo de 2014 (www.tesorillo.com/isis),
incluye valiosas imágenes de piezas inéditas y es regularmente actualizado.
Y lo mejor, es totalmente accesible y gratuito.
Esperamos que el próximo estudio "The
Vota Publica Tokens" de Bricault & Mondello pueda proporcionar más
información sobre las fascinantes fichas del Festival de Isis. Su próximos
libros serán sin duda los catálogos impresos de referencia.
Dr. Lars Ramskold Estocolmo (Suecia), 31 de julio de 2023
|