El emperador Graciano, a partir del año 378, introdujo importantes modificaciones
en el sistema monetario fiduciario (bronce). Seguramente no desmonetizó el centenional (AE3) sino que le
agregó dos nuevas denominaciones: Una más grande (aprox. 5 g / 22 mm) que
llamamos maiorina o maior pecunia (AE2) y otra más pequeña (aprox. 1,25
g / 15 mm), que solemos denominar como AE4 o medio centenional (Damián Salgado, 2004:
251). Se crearon
nuevos tipos monetales, entre ellos el que aquí nos ocupa, el AE2 con la leyenda REPARATIO REIPVB[LICAE]
(la renovación del buen gobierno del Estado, de la "cosa pública") en
un reverso que muestra al emperador ofreciendo su mano a una figura femenina arrodillada.
Entre los años 378 y 383, los tres emperadores gobernantes (Graciano,
Valentiniano II y Teodosio I) acuñaron este tipo de reverso REPARATIO REIPVB,
utilizando prácticamente todas
la cecas (a excepción de Heraclea y Cyzicus), distribuyéndolo profusamente por todo el Imperio, si bien de forma irregular, ya que en el norte de
las Galias y en Britannia solo aparecen en raras ocasiones, mientras que en
el sur de la Galia y en toda Hispania resulta ser una moneda muy frecuente. (Ver: Tipo 149 de Tesorillo.com).
Veamos algunos ejemplos del tipo REPARATIO REIPVB. (Monedas nº 1, 2 y 3).
|
 |
 |
 |
1.- Graciano (4,66 g / 22 mm) 378-383 d.C. - RIC IX Roma, 43a
(www.tesorillo.com) |
2.- Valentiniano II (4,24 g / 23 mm) 378-383 d.C. - RIC IX Arelate, 20c
(www.tesorillo.com) |
3.- Teodosio I (6,1 g / 22 mm) 379-383 d.C. - RIC IX Siscia, 24c-4
(www.tesorillo.com) |
En verano del año 383, siendo
comandante en Britannia, Magno Máximo fue proclamando emperador por las legiones
y cruzó el canal con sus tropas. Graciano salió a su encuentro pero fue
asesinado por sus propios soldados, por lo que este usurpador de origen hispano tomó el
poder en occidente. Muerto Graciano, el AE2 con reverso REPARATIO REIPVB cesó en sus emisiones ese mismo año 383,
tanto en oriente como en occidente. Sin embargo la aceptación
de esta maiorina en occidente había sido muy alta, por lo que Magno Máximo decidió continuar las
emisiones desde Treveri, Lugdunum, Arelate e incluso Roma. Acuñaciones que solo
finalizarían con su derrota y
posterior ejecución, en agosto de 388.
Resulta interesante observar que
existe otro AE2 de esa misma época (383-388), que solamente fue emitido por Magno
Máximo (desde Lugdunum y Arelate), con la leyenda VICTORIA AVGG, en el que el
emperador ya no ofrece su mano a la alegoría de la Reipublica sino que porta
un estandarte. (Ver: Tipo 105 de Tesorillo.com).
Veamos unos ejemplos de estas maiorinas de Magno Máximo. (Monedas nº 4 y 5).
|
 |
|
 |
4.- Magno Máximo (5,10 g / 22-23 mm) 383-388 d.C. - RIC IX Arelate, 26a
(www.tesorillo.com) |
|
5.- Magno Máximo (4,57 g) 383-388 d.C. - RIC IX Arelate, 27c-1
(www.acsearch.info) |
En un edicto del año 395, Teodosio dispuso la retirada y desmonetización del AE2 o
maior pecunia, la denominación monetaria en bronce de más valor
que, entre 378 y 395, había significado la última inyección
monetaria importante en Hispania. Con el posterior desabastecimiento monetario no es de extrañar que aparecieran las imitaciones
locales. La llegada de los pueblos germánicos (que no acuñaron en bronce)
propició la continuidad del uso del numerario romano, convirtiéndose la maiorina o AE2 en una moneda habitual en la circulación monetaria de los siglos V y VI (Teresa Marot, 1996-97: 991-1010).
A mediados del siglo IV ya se habían imitado en occidente los centenionales y
los follis de la dinastía Constantiniana, pero fue a finales de ese mismo siglo
cuando se copiaron
los AE2, sobre todo las maiorinas de Graciano. Normalmente se
imitaban las monedas de bronce,
piezas de poco valor que facilitaban las pequeñas transacciones,
y se solían reproducir los reversos más comunes (FEL TEMP REPARATIO o REPARATIO REIPVB) de las cecas cercanas
más productivas (Treveri y
Arelate, entre otras).
Las imitaciones del tipo REPARATIO REIPVB son tan frecuentes que han merecido todo un capítulo en el libro de
Milagros Sienes (2000: 128-149). En este trabajo podemos ver como un
alto porcentaje de los tesorillos hispánicos, y también galos, de principios del siglo V presentan imitaciones
de este tipo, destacando por su alto porcentaje de imitaciones el tesorillo galo
de Hemptinne.
Hallazgos de AE2 del tipo REPARATIO REIPVB documentados por M. Sienes (2000: 128-131) |
Monedas oficiales |
Imitaciones |
Porcentaje de imitaciones |
18 tesorillos hispánicos |
4857 |
314 |
6,07% |
Tesorillo de Hemptinne (actual Fernelmont, Bélgica) |
816 |
153 |
18,75% |
Otros hallazgos y tesorillos galos |
-?- |
36 |
|
TOTAL |
5673 |
503 |
|
Las imitaciones identificadas a nombre de Magno Máximo en estos hallazgos son
mucho menos numerosas que las de Graciano. En los tesorillos hispánicos, M.
Máximo representa el 5,20% frente al 51,45% de Graciano, (hay un alto porcentaje
de monedas sin identificar y también algunos ejemplares de Valentiniano II y
Teodosio). Y algo similar sucede en las Galias, en el tesorillo de Hemptinne hay tan solo 5
imitaciones de Magno Máximo frente a 110 de Graciano. Sin embargo, el número de
monedas oficiales presentes en estos mismos tesorillos presentan una relación
bien distinta, por ejemplo en Hemptinne tenemos 453 monedas oficiales de M. Máximo por 255 de
Graciano.
Veamos un par de estas imitaciones. (Monedas nº 6 y 7).
|
 |
|
 |
6.- Imitación hispánica de un AE2 de Graciano
Finales del siglo IV
4,93 g / 23-25 mm (www.tesorillo.com) |
|
7.- Imitación hispánica de Graciano o Magno Máximo
Finales del siglo IV
3,55 g / 18-19 mm (www.tesorillo.com) |
Los reversos de las monedas descritas a continuación (nº 8 - 18) son
ciertamente singulares, deberían de llevar grabada la leyenda REPARATIO
REIPVB y sin embargo presentan VICTORIA AVGG, leyenda que se corresponde con un distinto tipo de
reverso, (ver monedas 4 y 5). El
bajo peso y sobre todo el mal arte de todos estos ejemplares, además del deficiente estilo de sus leyendas, deja claro que se trata de
acuñaciones no oficiales.
Este tipo de imitaciones es ciertamente raro, sin embargo han sido encontrados algunos ejemplares
del tipo de reverso REPARATIO REIPVB con la leyenda "equivocada" VICTORIA AVGG, que han sido descritos en los siguientes tesorillos:
-
Bélgica (Fernelmont): Tesorillo de Hemptinne
(Lallemand, 1967: 59, nº 1039 y 1040). Dos ejemplares AE2 de un emperador
indeterminado.
-
Portugal (Setúbal): Tesorillo de Tróia III (Sienes, 2000:
74, nº 4). Un AE2 de
Graciano. (Ver moneda nº 8).
-
Portugal (Estremoz): Tesorillo de Santa Vitória do Ameixial (Sienes, 2000:
74, nº 113 y 156).
Dos AE2, uno de Magno Máximo y otro indeterminado.
-
España (Guareña, Badajoz): Tesorillo de Torrecaños (M. Sienes, 2000: 136). Tres AE2, uno de Magno Máximo
y dos indeterminados.
La dispersión geográfica de los ocho ejemplares procedentes de estos tesorillos es muy amplia
(desde la actual Bélgica hasta Portugal, pasando por España) y pocas conclusiones pueden extraerse.
Desafortunadamente las diez monedas descontextualizadas que voy a mostrar a continuación tampoco aclararán
demasiado:
-
Nº 9 y 18: Fotografías procedentes de www.nummus-bible-database.com: (1) -
(2) lo que
podría indicarnos una posible procedencia gala.
-
Nº 10, 12, 13, 14 y 15: Imitaciones
presumiblemente
hispánicas ya que las cinco monedas proceden de vendedores del sur de España (Andalucía).
-
Nº 11: Imitación seguramente
gala, ya que procede de un
comerciante numismático holandés.
-
Nº 16 y 17: Fotografías procedentes de: www.numismall.com
y www.cointalk.com, pero no
mencionan nada sobre su origen.
Siendo pues copias o imitaciones de la época, y con una dispersión tan amplia
por gran parte del occidente romano, la pregunta que surge es: ¿Son todo
imitaciones galas, distribuidas a Hispana junto con las monedas oficiales o
había talleres de falsarios tanto en las Galias como en Hispania? Esta pregunta
parece haber quedado contestada por Milagros Sienes (2000: 171), quien en sus conclusiones nos indica: "No caso das imitações Reparatio Reipub,
as ligações de cunho constatadas nos diferentes
lugares em que estas estão documentadas permitem localizar estas oficinas nas imediações
dos dois centros emissores gálicos que abastecem a Península, ou seja, Arelate e Lugdunum".
Sin embargo yo no sería tan concluyente. Entiendo no solo que no podemos
descartar la presencia de talleres locales en la Hispania de los siglos IV y V,
sino más bien al contrario, creo que la gran cantidad de moneda imitativa que
podemos ver en los hallazgos peninsulares, unida a la temprana llegada de los
pueblos germánicos, quienes "teóricamente" solo acuñaron en oro, propiciaron sin
duda la existencia de cecas no oficiales en nuestra Península, y desde luego la
continuidad en el uso del numerario romano de bronce.
Antes de continuar, veamos diez imitaciones "singulares" más. (Monedas nº
9 - 18).
 |
|
9.- Imitación gala de Graciano Finales del siglo IV
? g / ? mm
Anverso: [D N GRATIA] - NVS P F AVG
Reverso: VICTO[RI-A AVGG]
Exergo: [?]
(www.nummus-bible-database.com) |
 |
|
10.- Imitación hispánica de Graciano Finales del siglo IV 3,31 g / 19-21 mm
Anverso: [D N GRATIA] - NVS P F AVG
Reverso: [VICTO]RI-A AVGG
Exergo: [LVGS?]
(www.tesorillo.com) |
 |
|
11.- Imitación gala de Magno Máximo
Finales del siglo IV 3,66 g / 21-22 mm
Anverso: D N MAG MAXI-MVS P F AVG
Reverso: VICTOR[I-A A]VGG
Exergo: [LV]GP
(www.tesorillo.com) |
 |
|
12.- Imitación hispánica de Magno Máximo
Finales del siglo IV 3,75 g / 21-22 mm
Anverso: DN MG AXI- MVS P F AVG (sic)
Reverso: VICTOR-IA AVGG
Exergo: [LVGP?]
(www.tesorillo.com) |
 |
|
13.- Imitación hispánica de Magno Máximo
Finales del siglo IV 4,63 g / 21 mm
Anverso: DA MAG MAXI-[M]VS P F AVG (sic)
Reverso:VICTOR-IA AVGG
Exergo: LVGS
(www.tesorillo.com) |
 |
|
14.- Imitación hispánica de Magno Máximo Finales del siglo IV ? g / ? mm
Anverso: D N MAG MAXI-[MVS P F AVG]
Reverso: VICTORI-[A AVGG]
Exergo: LVG[?]
(Septiembre 2014 - www.ebay.es) |
 |
|
15.- Imitación hispánica de Magno Máximo
Finales del siglo IV 4,19 g / 19-22 mm
Anverso: D V MG MAXI-MVS P F AVG (sic)
Reverso: VIC[TORI]-IA AVGG
Exergo: LVGS
(Colección particular) |
 |
|
16.- Imitación gala o hispana de Magno Máximo Finales del siglo IV 4,391 g / 22 mm
Anverso: D N MIG M[AXI]MVS PF AV[G]
Reverso: [VIC]TO [?] AVGG
Exergo: [?]
(www.numismall.com) |
 |
|
17.- Imitación gala o hispana de Magno Máximo (?)
Finales del siglo IV 5,01 g / 23 mm
Anverso: D [...] NVAG [?]
Reverso: [VICTO - RI]AA AVGG
Exergo: [?]
(www.cointalk.com) |
 |
|
18.- Imitación gala de Magno Máximo Finales del siglo IV
3,25 g / ? mm
Anverso: [D N MAG MA]XI - MVS P F AVG
Reverso: VICTOR-[IA AVGG]
Exergo: [LVGP]
(www.nummus-bible-database.com) |
Las monedas números 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 18 pueden catalogarse sin duda como
imitaciones de Magno Máximo, pero las nº8, 9 y 10 aportan un poquito más de confusión ya que
la leyenda "... NVS P F AVG" hace que las debamos asignar a Graciano y este emperador no tiene ningún AE2 con la leyenda de reverso VICTORIA AVGG.
Pero ya hemos visto que los imitadores preferían emitir monedas con el busto de
Graciano, por lo que no es de extrañar que también lo hicieran con este reverso
equivocado, o tal vez mejor dicho, inventado. De hecho, en el tesorillo de Hemptinne hay tres imitaciones de Graciano con el reverso VICTORIA AVGG (n° 895, 896 y 974) pero
esta vez correctamente copiado, con el emperador portando
estandarte en su mano izquierda. También resultan ser extrañas monedas puesto que dicho reverso sería inventado por su sucesor Magno Máximo, es decir después de la muerte de Graciano.
La moneda nº 17 está descrita en www.cointalk.com
como posible AE2 de Máximo (Barcino, 410-411),
pero -dado su estilo- mucho me temo que también sea una imitación local de Magno Máximo.
Ver: "
A New Maiorina of Maximus de Barcino? "
Máximo "Tirano" acuñó unos escasos AE2 (Barcino, 410-411) mostrando
un reverso similar con la leyenda VICTORIA AVGGG (ver: Tipo 143 de Tesorillo.com), lo que nos abre la puerta a aventuradas hipótesis.
Si tenemos en cuenta la rareza de las monedas de Máximo (ver monedas nº 19 y 20) y la existencia de
las imitaciones locales mostradas con los números 8 a 18, tal vez este
gobernante simplemente copió
el reverso de unas monedas que ya conocía. Se me hace extraño pensar que el fugaz usurpador fuera capaz de inventar
un nuevo tipo de reverso. O tal vez sí...
¿Sirvieron las imitaciones mostradas como modelo para el usurpador Máximo, o
fueron los falsarios quienes copiaron sus monedas? ¿Hubo alguna una emisión de Magno Máximo
y/o Graciano con estas características (emisión que de momento nos es desconocida), que pudiera haber servido de ejemplo tanto a los imitadores como al
propio Máximo? O tal vez... ¿Estamos ante una coincidencia? ¿Una simple casualidad?
En otras palabras: ¿Imitaron monedas ya existentes o
simplemente se inventaron estos diseños? Es de resaltar que no se trata de un caso aislado,
ya que nos encontramos ante varias monedas de similares características, pero con cuños de anverso y de reverso distintos.
Y sin duda habrá bastantes ejemplares más (que yo desconozco).
Demasiadas preguntas sin clara contestación, por algo he calificado como
singulares y enigmáticas estas
imitaciones (ver monedas nº 8 - 18). En todo
caso, creo que podemos descartar la posibilidad de que los bronces del usurpador Máximo hubieran servido de modelo para las imitaciones mostradas, no solo por
su extremada rareza y su presumible escaso ámbito de circulación reducido al área NE
peninsular, sino también porque en ningún caso las leyendas o bustos coinciden.
Tampoco parece probable lo contrario, que en el NE peninsular el usurpador
Máximo copiara
el diseño de unas monedas no oficiales que también resultan escasas. Seguramente lo
único que hizo Máximo fue asegurarse la aceptación de sus bronces al agrupar un
tipo de diseño muy común (el AE2 con el emperador estante y la figura femenina
arrodillada) con una leyenda también de moda en la época (VICTORIA AVGGG). De
hecho, su otro escaso bronce, un AE3 catalogado en RIC X 1604 (ver:
Tipo 100 de Tesorillo.com), también presenta la leyenda VICTORIA AVGGG.
|
 |
Reversos de las monedas nº 2, 12 y 19 REPARATIO REIPVB - VICTORIA AVGG - VICTORIA AVGGG |
La hipótesis de que existiera alguna emisión oficial de Magno Máximo y/o Graciano con estas características, que hubiera podido servir de base a los
imitadores y también a Máximo es la más atrayente, pero me parece muy improbable. Por ahora no conocemos tales emisiones y me temo que no las
conoceremos nunca ya que no debieron existir. Los falsarios eran muy dados a añadir, quitar, o combinar motivos de los diseños oficiales.
Por lo tanto podríamos estar ante una simple coincidencia, una característica presente solo en un
pocas docenas de monedas (no creo que se conozcan más allá de unos pocas docenas
de ejemplares,
sumando las imitaciones citadas y los AE2 de Máximo). Una
casualidad que fue seguramente propiciada por la alta frecuencia y aceptación de sus elementos individuales:
Pero las casualidades no suelen suceder, por lo que no parece que sea una hipótesis válida. Los escasos ejemplares
mostrados ayudan poco, pero podríamos pensar en otras posibilidades. Las monedas
catalogadas como RIC X 3701-3775 nos pueden dar alguna pista: Son monedas de la
primera mitad del siglo V que imitan la amonedación romana y están atribuidas a
los visigodos en cecas indeterminadas de las Galias. Sorprende estas monedas
citadas en el RIC X sean siempre de oro o plata, resulta extraño que los visigodos no emitieran moneda en AE,
los ostrogodos sí que lo hicieron en Italia (MEC I : Roma, 92-111 y Rávena
145-150) y las imitaciones vándalas norteafricanas de los pequeños bronces (AE4)
de Teodosio I y Honorio son bien conocidas (W. Wroth, 1911: Láminas III y IV).
Otra pista: La aparición de imitaciones de silicuas, así como silicuas
recortadas en el sur de Hispania (F. López Sánchez, 2015: 371-385), similares a
las de Prisco y Honorio mostradas a continuación (ver monedas 21 y 22). ¿Podrían tener algún paralelismo
estas emisiones en Ag con las singulares imitaciones
de los AE2 anteriormente mostradas? ¿Podrían ayudarnos a entender su dispersión
monetaria? Si así fuera, ya no sería necesario pensar en distintos talleres de falsarios emitiendo casualmente
el mismo reverso "erróneo" en
la Galia y en Hispania, sino en una distribución monetaria propiciada por el avance de los
pueblos germánicos en la península Ibérica, o incluso por la producción de
imitaciones en sus cecas militares móviles.
|
 |
|
 |
21.- Divisor de silicua visigodo Prisco Atalo (0,79 g / 13-14 mm) Narbo Martius, 414-415 d.C. - RIC X 1417
(www.tesorillo.com) |
|
22.- Divisor de silicua visigodo Honorio (1,04 / 13 mm) Narbo Martius (?), 415-423 d.C. - RIC X 3703
(www.tesorillo.com) |
|
Madrid (España), 18 de octubre de 2016
(Última revisión: 31 de mayo de 2024) - Manuel Pina
|