** Nº 1 **
Crawford 267/1
Sydenham 505
|
Denario (3,7 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (126 a.C.) por Titus Quinctius Flaminius.
Anverso: cabeza de Roma con
casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura un apex (bonete o gorro, utilizado
por los sacerdotes) y estrella de seis puntas (monograma de XVI) debajo de la barbilla,
que muestra su valor (16 ases).
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados
los Dioscuros, montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando
hacia la derecha. Debajo de los caballos, escudo macedonio, con las letras Titus.
Quinctus. a ambos lados.
Exergo: ROMA
El apex o flamen es una alusión al nombre del monetario y el escudo macedónico que aparece en este reverso,
recuerda la victoria en el 197 a.C. sobre el rey Filipo V de Macedonia, en la que
participó un antepasado de este emisor, el general del mismo nombre Tito
Quinctio Flaminio.
|
Nº 2
Crawford 297/1a
Sydenham 563
|
Denario forrado (2,48 g)
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en Roma (112-111 a.C.), por el
magistrado Tiberius Quinctius (o Quinctilius).
Anverso: busto de Hércules visto desde atrás, con la cabeza vuelta
hacia la izquierda, y portando clava sobre su hombro derecho.
Reverso: jinete (llamado desultor) conduciendo dos caballos hacia la izquierda.
Pequeño glóbulo y letra R (marca de control de la serie) en la parte superior del campo.
Letras Tiberius Quinctius
sobre la raya del suelo, a ambos lados de una rata que camina hacia la izquierda.
Exergo: De . Senatus
. Sententia en una tabilla con letras incusas.
Ver artículo: "Las monedas forradas en la Antigüedad".
|