Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
** Nº 1 **
Crawford 266/1
Sydenham 502
|
Denario (3,9 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (126 a.C.) por el cónsul Caius Cassius.
Anverso: cabeza de Roma con
casco alado, mirando hacia la derecha. Símbolo en forma de urna y estrella de seis puntas
(marca de valor,16 ases) detrás del busto.
Reverso: alegoría de la Libertad portando cetro en su mano izquierda
y gorro (pileus) en la derecha y llevando las riendas de una
cuadriga que cabalga hacia la derecha. Abajo, leyenda Caius CASSIus.
Exergo: ROMA
La urna de esta moneda hace referencia al famoso juicio de las Vestales (Emilia, Marcia y Licinia) que fue revisado por
el pretor Lucio Cassio Longino, padre (abuelo?) del monetario, quien en un acto
de severidad condenó a las tres vestales a muerte.
|
Nº 2
Crawford 321/1
Sydenham 594
|
Denario (3,9 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (102 a.C.) por Lucius Cassius Caecianus.
Anverso: cabeza de Ceres coronada de espigas, mirando hacia la derecha. Detrás
figura la leyenda CAECIA(Nus). Arriba, letra de control G y debajo un punto.
Reverso: yunta de dos bueyes, uncidos hacia la izquierda. Arriba, letra de control P y debajo un punto.
Exergo: Lucius.
CASSIus
La pareja de bueyes asociada con la ceremonia fundacional de Roma, puede
significar la creación de una colonia por el propio monetario o algún miembro
de su familia y a juzgar por el busto de Ceres, sería una colonia muy
fértil.
|
Nº 3
Crawford 386/1
Sydenham 779
|
Denario (3,92 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (78 a.C.) por Lucius Cassius Longinus,
hermano menor de C. Cassius, uno de los asesinos de Iulius Caesar.
Anverso: busto de Liber hacia la derecha, portando corona con hojas
de hiedra y flores; detrás tirso (bastón cubierto de hojas de hiedra o parra).
Marca de banquero de forma semicircular en el centro del campo.
Reverso: Lucius CASSIus
Quinti Filius
Busto de Libera (compañera de Liber) hacia la izquierda, portando corona con
hojas de parra y racimos de uva.
H. Cohen interpretaba estos bustos como Baco y Proserpina, pero actualmente Crawford indica que pertenecen a dos divinidades de ascendencia romana: Liber y Libera.
|
Nº 4
Crawford 413/1
Sydenham 935
|
Denario (3,7 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (63 a.C.) por Lucius Cassius Longinus,
hermano menor de C. Cassius, uno de los asesinos de Iulius Caesar.
Anverso: busto con velo de Vesta mirando hacia la izquierda, kylix
(pequeña copa con dos asas) detrás y letra L delante.
Esta letra que sirve de marca de control de las emisiones, es siempre una de las
cinco que componen el nombre del magistrado (L C A S I).
Reverso: LONGINus. III
trium Viri
Ciudadano togado depositando su voto sobre la cesta de las votaciones. En el
voto está marcada la letra V, que significa uti rogas, indicando
que es un voto a favor (antiquo o negat sería un voto en contra,
mientras que abstineo
supondría abstención).
Esta moneda se refiere a la ley de 137 a.C. llamada Lex Cassia Tabellaria,
con la que L. Cassius Ravilla (un antepasado del monetario) propuso nuevos
métodos en las votaciones para que estas fueran secretas.
|
Nº 5
Crawford 428/1
Sydenham 917
|
Denario forrado (3,5 g)
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en Roma (55 a.C.) por el magistrado monetario
Quintus Cassius.
Anverso: cabeza velada de Vesta, mirando hacia la derecha. Detrás
figura la leyenda Quintus CASSIVS y
delante VESTa.
Reverso: templo circular de Vesta coronado por una estatua, en el interior hay
una silla curul, a la izquierda una urna para las votaciones y a la derecha una
pequeña placa con las
letras Absolvo
Condemno.
El célebre templo de Vesta fue levantado en el Foro y sus restos son
visibles hoy en día.
Esta moneda hace referencia al juicio de las Vestales (Emilia, Marcia y Licinia) que fue revisado por un antepasado de esta familia,
el pretor
llamado Lucio Cassio Longino, quien en un acto de severidad condenó a las tres
vestales a muerte. Los símbolos reflejan la potestad que disponía como pretor
para absolver o condenar. Ver: "Las
monedas forradas en la antigüedad" y
"Las monedas con templos (I) -
(II) -
(III) -
(IV)".
|