Nº 1
Crawford 366/1
Sydenham 748
|
Denario (3,9 g)
Moneta Castrensis, emisión militar republicana acuñada en Hispania (82-81 a.C.) en ceca
desconocida: Ulterior, Citerior (?), por el procónsul Caius Annius
Luscus y su cuestor Lucius Fabius L.f. Hispaniensis.
Anverso: busto vestido y diademado de la
divinidad Anna Perenna, con el pelo recogido en un moño y mirando hacia la
derecha. Hay un caduceo detrás de la cabeza y delante, una balanza. Leyenda (Caius).
ANNIus. Titi. Filius.
Titi. Nepos.
PRO. COnSul. EX. Senatus.
Consulto.
alrededor del campo.
Reverso: Victoria llevando
una palma y las riendas de una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la letra
Quaestor.
Exergo: Lucius.
FABIus.
Lucii. Filius.
HISPaniensis
C. Annio Lusco sirvió con Q. Metelo en África, en la guerra contra Yugurta;
después (a finales del 82 a.C.) Sila le envió a Hispania en calidad de
procónsul de las dos provincias para combatir contra Sertorio, quien desde la
Citerior, se había sublevado en favor de Mario. Cayo Annio Lusco llegó a la
península con un gran ejército, consiguiendo que Sertorio se viera
obligado a retirarse a Mauritania.
El reverso de esta moneda, claramente conmemora dicha victoria, aunque en
realidad Sertorio sólo trataba de tomar fuerzas y volvió de nuevo a Hispania
continuando su lucha hasta que murió asesinado en Osca (72 a.C.) L. Fabio que obtuvo el sobrenombre de Hispaniensis por su actividad en
Hispania a las órdenes de C. Annio Lusco, participó directamente en la traición montada contra Sertorio.
Esta es la primera vez que aparece representada una leyenda alusiva a Hispania
en la numismática romana.
No obstante, la leyenda HISPANORVM
ya había sido acuñada muchos años antes en bronce (a principios del s. II a.C.), en la ciudad griega de Morgantina
(Sicilia), por los mercenarios hispanos que recibieron de los romanos (finalizada
la II Guerra Púnica), el gobierno de dicha ciudad. Ver artículo: "Alegoría de
Hispania".
|