Nivel B - Iniciados
Juego nº 15B: ¿Restauración o fraude?
|
Sobre una fotografía de la impresionante ciudadela
inca de Machu Picchu (Perú), he colocado una sola moneda, un sestercio del
emperador Marco Aurelio, acuñado entre los años 148-149 d.C. en la ceca de Roma.
Como es habitual, tanto el sitio arqueológico como el sestercio se observan
limpios, embellecidos, es decir restaurados. En el caso de la moneda, la
"restauración" bien mereció la pena, se vendió en eBay.es (enero
de 2007) por la nada
despreciable cantidad de 500 euros, habiéndose comprado días antes, en ese mismo lugar, por
tan solo 37 euros.
A la ciudadela inca no le ha ido peor, actualmente recibe tal cantidad de
turistas que, para evitar su deterioro, se ha tenido que definir un número máximo de visitantes diarios.
Gracias a la fotografía que el explorador Hiram Bingham hizo en 1911, veamos como se encontraban ambas
antigüedades antes de dichas restauraciones:
No voy a entrar en el espinoso asunto de la restauración de los lugares
arqueológicos, desconozco el tema. Así que mejor, centrémonos en el
sestercio. Observa ambas imágenes y dime:
¿Podemos llamar restauración a lo hecho con esa moneda?
¿Quieres saber la solución?
|
Ciertamente no es una mera restauración. Yo prefiero llamarlo fraude.
|
|
La moneda fue desprovista de su pátina original, retocada con herramientas (buriles, mini-taladros tipo Dremel, etc.)
inventándose letras o detalles que antes no tenía. Después fue
patinada artificialmente, y todo ello con un solo objetivo, para venderla (sin
comentario alguno que avise de la manipulación) a un
coleccionista inexperto, obteniendo así unos pingües beneficios. ¿No es este un claro
ejemplo de fraude? El coleccionista, un día o otro se dará cuenta de
que fue engañado, esperemos que cuando esto ocurra ponga la moneda en su "caja
negra" y no intente a su vez colársela a alguien. |
Pregúntale a Mapila (clic en la imagen)
|
El caso de este sestercio no es algo aislado. Prácticamente todas la monedas
antiguas llegan al mercado numismático manipuladas de una u otra forma, por lo
que debemos aprender a distinguir entre la restauración y el fraude. Aunque,
ciertamente, a veces esta distinción no resulta del todo sencilla.
Veamos algunos ejemplos: Algunos dirían que es tolerable el embellecido
(el repatinado)
del raro follis del usurpador Alejandro (Cartago, 308-311 d.C.) que figura a
la izquierda, mostrado en el grupo de Facebook "Ancientscoins",
pero a mi juicio no lo es. A menos que el vendedor explicara claramente la manipulación en su descripción, cosa que no
suelen hacer ya que con ello depreciarían la moneda.
Ejemplo menos admisible aún es el "trabajito" realizado
con el sestercio de Alejandro Severo (Roma, 222 d.C.) que vemos a continuación,
mostrado en el foro de "Monedas-fake.com". El retocado (burilado)
es tan evidente (y tan burdo) que es más que probable que la moneda realmente haya perdido valor de mercado.
Y ciertamente intolerable es ejemplo del as de Iltirta (Hispania Citerior, primera mitad del siglo II a.C.)
que vemos a la derecha, ya
que en este caso no se han limitado a limpiar o retocar, sino que prácticamente se han inventado el reverso,
repatinando después la moneda. Las fotos de este as ibérico proceden de eBay.es
(abril de 2016) y la manipulación fue detectada en el foro de "Denarios.org".
Este as de Iltirta se vendió inicialmente en 22 euros y una vez retocado alcanzó los 127,50 euros.
¡Jugosa ganancia!
Pero lo peor viene ahora. Uno de los fraudes más rentables se comete retocando una moneda poco
cotizada (de una emisión abundante) hasta convertirla en una moneda rara o
incluso muy rara. Los ejemplos siguientes, denunciados en el foro de "Monedas-fake.com",
ilustran perfectamente esta mala práctica. En los cinco casos mostrados,
fundamentalmente mediante retoques en las leyendas, han intentado convertir dos cuartos de Arse en
escasas monedas de Kili, transformar un común denario de Bolskan en un escaso Belikio y
simular unas raras monedas de Karalus y Uarkas partiendo de unidades de Sekaisa.
Como es habitual tanto los fraudulentos cuadrantes de Arse/Kili como la unidad de Sekaisa/Karalus
fueron ofrecidos en eBay.es, pero sorprende que el denario de Bolskan/Belikio y la unidad de Sekaisa/Uarkas
hayan aparecido en distintas casas de subasta españolas:
Cayón (2013),
Martí Hervera & Soler y Llach (2015),
Ibercoin (2016) y
Tauler & Fau (2018).
Veamos ahora un AE3 de Crispo (2,25 g - 16 mm) con un soldado en el reverso portando globo y cornucopia, pero
ni el busto de Crispo ni el soldado del reverso son creíbles, a mi juicio. Lo más probable es que tomaran una moneda
con leyenda SPES REIPVBLICE (ver imagen comparativa) y la manipularan de esa forma
para conseguir aumentar su precio. `(Convertir un común bajo imperio en una
inédita ficha del Festival de Isis, puede perfectamente multiplicar el precio
por 50, o por 100).
Lo sorprendente es que este "artefacto" está actualmente en la colección del Staatliche Museen zu Berlin
(objeto 18257026) y figura en la base de datos de NOT in RIC
en dónde indican el visible retoque, pero no dicen que es simplemente... ¡un reverso inventado!
Moneda vendida por 550 eur. en Gorny & Mosch, subasta 186 (08-03-2010),
lote 2318. (Nota: En esa misma subasta se vendió otra ficha también muy retocada, con las leyendas inventadas.
Ver lote 2340).
Es necesario resaltar que también existen monedas restauradas adecuadamente, con
verdadera profesionalidad (y con mucha paciencia). Veamos cinco ilustrativos ejemplos (de
izquierda a derecha): una unidad de Carmo y un antoniniano de Filipo el Árabe (cuyas fotos
amablemente me ha proporcionado un amigo),
un antoniniano de Probo procedente del foro de "Monnaies de l'Antiquité",
un follis de Constantino Magno que fue mostrado en el foro de
"Denarios.org" y
abajo, un raro AE3 de los "Festivales de Isis" procedente de esta misma web "Tesorillo.com". En estos casos el trabajo fue muy cuidadoso y el resultado -fruto de una exitosa restauración- a la vista está.
La mayoría de las veces simplemente se trata de limpiar las monedas, pero eso no es tarea
sencilla, en ocasiones la limpieza es descuidada y agresiva, con lo que el
resultado es el contrario del esperado, la moneda se
estropea y por lo tanto se devalúa. Pero lo peor es que frecuentemente -incluso en
las más prestigiosas numismáticas- vemos a la venta monedas que, en un intento
de revaluación han sido retocadas, "tuneadas", realzadas, trabajadas, arregladas, buriladas,
repasadas o peinadas (que de todas esas formas se conocen
estos procesos). Esta práctica, si no es advertida claramente por el vendedor, yo
la definiría simplemente como fraude.
Las manipulaciones más frecuentes se centran en embellecer los
grandes bronces, pero tanto los pequeños bronces, como las
piezas de plata o de oro, son también objetivos de los "artistas", sobre todo si
con ello son capaces de dar gato por libre, tapando agujeros,
aumentando la rareza, realzando leyendas, etc.
Veamos más ejemplos de monedas restauradas/retocadas más o menos fraudulentamente.
(Para
ampliar las imágenes, haced clic sobre ellas)
-
1a.- Quinario áureo de Augusto (Lugdunum, 7-8 d.C.). Los dos agujeros fueron hechos cuidadosamente en la antigüedad,
seguramente para que la moneda sirviera de adorno cosida a las ropas. Pero más cuidadosamente
han sido tapados dichos agujeros en nuestros días, y de paso, también
repararon el golpecito de la ceja. La moneda original fue
vendida por CNG en el lote 859 de su subasta Triton XI (enero de 2008), y meses
después reapareció en el mercado al triple de precio, pero ya "arreglada" y sin agujeros.
-
1b.- En este otro ejemplo la perfección es aún mayor. No se nota absolutamente ningún rastro del agujero original y además
arreglaron algunos otros desperfectos. Sin
embargo los compradores se percataron del engaño ya que el vendedor advertía: "Previously holed at 11h, expertly filled and
restored, other marks repaired or restored", e incluso indicaba que: "Ex
Roma Numismatics e-35, 2017, 938 and Numismatik Naumann 67, 2018, 583 sales".
Se trata de un áureo de Trajano Decio
(Roma, 249-251 d.C.) vendido por 1400 eur. en 2018 en el lote 583 de la subasta 67 de
Numismatik Naumann, que en 2022 volvió a aparecer
con el agujero arreglado en el lote 614 de la subasta 77 de
Naville Numismatics, vendiéndose esta vez por 1500 eur. Teniendo en cuenta las
comisiones esta vez trabajaron en balde. La próxima vez será.
-
1c.- En este tercer caso el "trabajito" es también
destacable, no se nota absolutamente
ningún rastro del agujero original. Se trata de un áureo de
Diocleciano (Cyzicus, 284-305 d.C.) vendido en 2016 en el lote 805 de la subasta 46
de
Numismatik Naumann que alcanzó el precio de 2800 eur. En 2019 volvió a aparecer la misma moneda ya
"arreglada" en el lote 837 de la subasta 261 de
Gorny
& Mosch, vendiéndose esta vez por 4800 eur. El subastador no comentaba nada,
eso sí, es muy probable que no lo supiera y que el primer engañado fuera él .
-
2.- Dupondio de Tiberio (Colonia Romula, 14-19
d.C.). Está claro que la moneda fue burilada para resaltar los detalles y luego
repatinada con vapores de amoniaco. Pero eso lo veo ahora, cuando (en abril de
2002) compré esta moneda en eBay.es no sospeché nada, al contrario, me puse
tan contento por el supuestamente bajo precio pagado.
-
3.- Tal vez la moneda base sea antigua pero no creo, debe
de ser una falsificación moderna. En todo caso, lo que está claro es que "dibujaron" en su reverso un templo
inexistente, inventándose incluso el número de columnas.
(Las monedas de Tiberio de Abdera presentan un templo tetrástilo). Con tanta
columna luego no les cabían las letras y pusieron ABDERA en el exergo, pero todo ello no impidió que la moneda se vendiera
en eBay.es a un buen precio. ¡En fin! Un desastre...
-
4.- Sestercio de Nerón (Lugdunum, 54-68 d.C.). Imagen
procedente del lote 65 de la subasta 220 de VAuctions (enero de 2009). El
vendedor se extendió en sus explicaciones durante dos
largos párrafos para justificar que la moneda no estaba retocada. A mi sus
palabras no me convencieron, pero a la vista está que a otros muchos sí, ya que la pieza fue vendida por 3000 dólares USA.
|
|
|
|
-
5.- Dracma de Adriano (Alejandría, 118-119 d.C.), moneda con un
claro aspecto de haber sido arreglada. En este caso no se han limitado a
limpiar, sino que han realzado letras y motivos de forma evidente.
-
6.- Dos ejemplos -de muchos que hay- de monedas
profundamente retocadas, en realidad reconstruidas. Lo que
extraña es que aparezcan en una de las más afamadas casas de subasta... !en NAC! Si los propios
coleccionistas no rechazamos estas manipulaciones, o al menos exigimos fuertes
rebajas en el precio, pues... después no nos quejemos.
Se trata de una dracma de Antonino Pío (Alejandría, 153-154 d.C.) que
se vendió en Numismatica Ars Classica (abril de 2008) por la bonita suma de 1000
CHF (francos suizos) y de un raro sestercio de Didia Clara (Roma, 193 d.C.) que alcanzó los 600 CHF
también en dicha casa de subastas, en mayo de 2018. En realidad no es un fraude,
en ambos casos el vendedor indicaba "heavily tooled", es decir, fuertemente retocada,
pero...
-
7.- En general no deberíamos comprar una moneda retocada
porque además tiene sus riesgos. El
comprador del sestercio de Trajano claramente manipulado que se vendió en
Numismatik Lanz München
(lote 727, subasta nº 151 de 30-06-2011) pagó 5750 euros (más comisiones). Varios años después
la misma moneda apareció en el lote 221 de la subasta nº 50 de
Tauler & Fau
(05-02-2020), alcanzando "tan solo" 1000 eur. Claro que Lanz indicaba: "Vorzügliches Prachtexemplar" (excelente ejemplar),
mientras que Tauler avisaba: "heavily tooled and partially re-engraved"
(muy retocado y parcialmente regrabado).
El sestercio claramente retocado de Faustina hija (RIC 1703) procede de Artemide Aste (subasta 11E, octubre de 2011,
lote 383). Es remarcable que el subastador indicaba: "Pulito con grande perizia",
es decir, limpiado con gran habilidad, cuando realmente se trata de una
verdadera manipulación. El estilo del pavo real es totalmente inventado y ha
desaparecido la leyenda "CONSECRATIO". Pero los compradores esta
vez no picaron, la moneda salió a 500 eur. y no se vendió.
-
8.- Bronce totalmente "tuneado" de Rhescuporis II (reino del
Bósforo, 211-227 d.C.). Imagen procedente de CNG (lote 163, subasta electrónica 126, noviembre de 2005). El vendedor especificaba
claramente: "fields smoothed, devices tooled" (campos repasados, motivos retocados) y en este caso la pieza alcanzó un precio
relativamente bajo. Por alguna razón que desconozco, los bronces de esta zona del mar Negro casi siempre aparecen en el mercado realzados
y repatinados.
-
9.- Doble sestercio de Trajano Decio (Roma, 249-251 d.C.)
retocado excesivamente. Es necesario reconocer el trabajo efectuado que incluso podríamos denominar como restauración, si no fuera por algunos detalles como la última
letra (I) del reverso que parecen indicar que además de limpiar la moneda también
ha sido retocada. En todo caso, gracias a esta "feliz" intervención la moneda casi
cuadriplicó su precio en pocos meses, pasando de haber sido vendida por 1300 GBP en diciembre de 2017 a
alcanzar los 5750 EUR en mayo de 2018. (En ambos casos sin contar comisiones u otros gastos).
-
10.- Sestercio de Treboniano Galo manipulado (retocado y repatinado) para que parezca
ser de Emiliano. La leyenda del anverso es ahora: "IMP CAES C IVL AEM-LIANVS PIVS AVG",
un burdo apaño puesto que dicha leyenda no existe. Tampoco el busto recuerda a
Emiliano. Está claro que intentaron revaluar la moneda pasando de un
emisor relativamente sencillo a otro bastante más escaso.
Me consta esta engañosa moneda se logró vender como Emiliano, pero cayó en buenas manos y no fue revendida fraudulentamente. Ahora debe de estar formando parte de una colección
privada de "curiosidades". En todo caso, es una pena ver como se destrozó el
sestercio inicial.
-
11.- Centenional de Valentiniano (o Valente) manipulado
para simular
las leyendas de Prisco Atalo. En este caso la ganancia estaba asegurada,
Prisco es uno de los emisores bajoimperiales más raros. Esta moneda retocada apareció
¡como Prisco! en la subasta nº 114 de Gorny & Mosh
, lote 432, de marzo del 2002.
-
12.- Bronce (AE2) de Juliano el Apóstata (Roma, 360-363
d.C.) perteneciente a las series de los "Festivales
de Isis" que ha sido manipulado de forma que el flan ahora aparece redondo, cuando en realidad estaba ligeramente roto.
Esta moneda es extremadamente rara, no entiendo como se atrevieron a hacer esa restauración -que a mi juicio
era innecesaria- en una moneda tan importante y tan conocida en su forma original, ya que proviene de la colección de los duques de Gonzaga (finales
siglo XVI -principios XVII, basta ver su peculiar resello en forma de águila) y
su imagen real está en las láminas de Alföldi y en catálogos de importantes subastas del siglo XX.
-
13.- Contorniato de Trajano (25,98 g) perteneciente a las
escasas series emitidas en Roma desde mediados del siglo IV hasta el primer
tercio del siglo V d.C.
La descripción de la casa de subastas indicaba simplemente "limpiada", si bien
en la traducción al inglés eran algo más concretos y decían "tooled and smoothed".
La moneda "restaurada" apareció en Tauler & Fau en su subasta nº 30 de mayo de 2019,
saliendo en 2500 eur. y rematándose en 2601 eur. Sin
comentarios.
Volvamos a la arqueología; las fotografías antiguas tienen un especial
encanto. Veamos lo que ha cambiado la famosa ciudadela inca de Machu Picchu
(Perú), las pirámides de Teotihuacán
y Chichén Itzá (México), la antigua capital del Imperio de Tiahuanaco (Bolivia), el estadio griego de "Magnesia ad Maeandrum" (Turquía),
la biblioteca de Celso en Éfeso (Turquía) y el monumento megalítico de Stonehenge (Reino Unido):
|
|
|
|
Izquierda: Fotografía de 1915 de las ruinas de Machu Picchu (Perú).
Derecha: Fotografía actual (2020) del sitio arqueológico de Machu Picchu (Perú).
Fuente: Facebook.com / Think Geography
|
|
|
|
|
Izquierda: Pirámide del Sol a principios del siglo XX y en la actualidad (Teotihuacán, México).
Derecha: Pirámide de la Luna a principios del siglo XX y en la actualidad (Teotihuacán, México).
Fuentes:
www.mexicoenfotos.com (fotografías antiguas) y www.tesorillo.com (actuales) |
|
|
|
|
Izquierda: Fotografía de 1892 de las ruinas del templo de Kukulcán (Chichén Itzá, México).
Derecha: Aspecto actual de la pirámide de Chichén Itzá (Yucatán, México).
Fuentes: www.planetaarquitectura.com
|
|
|
|
|
Izquierda: Ruinas de Tiahuanaco a principios del siglo XX (cercanías de La Paz, Bolivia).
Derecha: Aspecto actual del sitio arqueológico de Tiwanaku (cercanías de La Paz, Bolivia) |
|
|
|
|
Aspecto del estadio griego de "Magnesia ad Maeandrum" (Turquía) antes y
durante las excavaciones. |
|
|
|
|
Imágenes de la biblioteca de Celso en Éfeso (Turquía)
con 100 años de diferencia (1908 - 2008). |
|
|
|
|
Restos del
castillo de Matrera (Villamartín, España) antes y
después de su controvertida restauración en 2016. |
|
|
|
|
|
|
Izquierda: Grabado del siglo XIX del monumento megalítico de Stonehenge (Reino
Unido).
Centro: Labores de "restauración" del crómlech de Stonehenge.
Derecha: Aspecto actual del sitio arqueológico de Stonehenge (Reino Unido). |
Finalizaré con otro ejemplo arqueológico, con un resumen gráfico de la restauración/reconstrucción del teatro romano de
Augusta Emerita, actual Mérida (Badajoz, España). Ver también el vídeo de Isaac Moreno Gallo.
|
Finales del siglo XIX: Aspecto del teatro
romano de Emerita antes de que comenzaran las excavaciones Solo son visibles las ruinas de la
"summa cavea", llamadas entonces popularmente "Las siete sillas"
Fuente: https://elblogdelmilano.wordpress.com
|
|
|
|
|
Principios siglo XX: Imágenes de
las excavaciones antes de la posterior reconstrucción.
Las excavaciones del teatro romano de Emerita comenzaron en 1910 y durante décadas
se llevó a cabo la labor de reconstrucción a partir de los elementos originales del edificio.
Fuente:
http://porsolea.com
|
|
|
|
|
Finales del siglo XX: Estado
actual del teatro romano de Mérida, ya reconstruido. La primera representación teatral de la época moderna tuvo lugar en 1933.
Fuente:
http://porsolea.com |
|
|
Principios siglo XXI: Recreación virtual del teatro romano de Augusta Emerita (Mérida, Badajoz).
Fuente: http://porsolea.com
|
¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:
¿Es falso mi denario? |
¡Ojo con las falsificaciones!
Catálogo de moneda ibérica falsa |
Falsificaciones de la moneda hispánica
Monedas falsas de Tesorillo.com |
La guerra de los clones |
¡No es lo que parece! |
Las monedas gemelas
|