Portada / Index

 
Prólogo
Representaciones arquitectónicas en las monedas de Hispania
Ejemplos de representaciones arquitectónicas en Hispania.
(Imágenes: Museo de Prehistoria de Valencia)

 

PRÓLOGO
Templos, puertas, altares, arcos y viaductos en las monedas de Hispania Antigua

El extraordinario trabajo que Manuel Pina realiza en Tesorillo.com constituye un gratificante ejemplo y un importante beneficio para todos. El portal incluye información abundante y de contrastada calidad sobre nuestras monedas antiguas y constituye actualmente la referencia en línea más completa y rigurosa que puede encontrarse sobre la materia. La exquisita presentación de todos estos contenidos constituye desde hace años la marca de la casa y ha contribuido de forma inequívoca a su éxito. La página sólo puede comprenderse como el fruto de un fuerte vínculo sentimental de su responsable con esta disciplina. El mimo y la delicadeza con la que se tratan las diferentes materias ha sido la constante de un portal pacientemente elaborado desde el año 2002 y que desde su creación se ha convertido en una herramienta numismática de obligada consulta tanto para aficionados como para investigadores. Su comprobada utilidad para comprender este tipo de producciones la acredita como uno de los recursos formativos más potentes en relación con nuestra Antigüedad.

En el incesante afán por ampliar los contenidos se publica ahora un atractivo estudio sobre las representaciones arquitectónicas en nuestras monedas antiguas. Manuel Pina y José Ramón Hernández abordan este interesante asunto con una solvencia pasmosa. La elección del tema constituye un acierto ya que se proporciona una interesante perspectiva sobre cómo diferentes ámbitos cívicos decidieron otorgar una visibilidad especial a sus espacios y elementos sagrados o incluso a singulares creaciones civiles como arcos o fortificaciones. La ilustración de todos estos ejemplos a través de una cuidada selección de piezas con una calidad incontestable nos ilustra de la mejor forma posible sobre la plasmación monetal de estas importantes creaciones. Superando el ámbito monetario el trabajo confronta en la medida de lo posible las monedas con los testimonios arqueológicos de todos aquellos lugares referenciados.

El punto de partida para abordar el tema es la recopilación exhaustiva de todas las variantes tipológicas que incluyen diseños arquitectónicos relacionados con nuestra Antigüedad. Con esta base, el análisis de cualquiera de las formas tratadas cuenta con el aval de la amplia documentación numismática existente. Los ámbitos culturales romano y púnico son los únicos cuyas cecas han dejado un testimonio visual indirecto de estas creaciones en nuestro suelo. Las culturas griega y el gran conjunto de la moneda "ibérica" permanecieron completamente ajenos a este tipo de representaciones en sus emisiones monetarias. Fueron los romanos quienes explotaron con mayor intensidad y acierto este tipo de recurso gráfico. En relación con el material recopilado cabe distinguir dos tipos de producciones. Por un lado las emisiones en bronce de cecas peninsulares que albergan representaciones arquitectónicas pertenecientes a nuestras ciudades y que estuvieron destinadas a una circulación local. Y por otra parte se encuentran las series imperiales en oro y plata acuñadas en Hispania, principalmente obra de Augusto, que ilustran sobre la grandeza de diferentes monumentos de Roma, la metrópoli, y que se fabricaron para ser utilizadas en todo el Imperio. Los áureos de Adriano constituyen un caso singular ya que perteneciendo a este segundo grupo, sirvieron para difundir por todas las provincias del Imperio la imagen del templo de Gades. No podía faltar en un estudio exhaustivo como este un apartado dedicado al complicado asunto de los plomos monetiformes y otro donde se abordan las imitaciones antiguas y las falsificaciones modernas. Índices temático y geográfico de índole visual y una exhaustiva bibliografía completan este redondo y atractivo trabajo sobre estos señalados monumentos de nuestra Antigüedad. Solo cabe felicitarse por esta nueva aportación. Como siempre en este portal, cada nuevo clic nos sorprende y nos enseña algo nuevo con un lenguaje claro y accesible al tiempo que riguroso. Poco más se puede pedir.

Manuel Gozalbes Fernández de Palencia
Servei d'Investigació Prehistòrica, Museu de Prehistòria de València
Valencia, 5 de agosto de 2016

 

 

Introducción Índice temático Índice geográfico