Índice de artículos

 

 

NUEVO DENARIO DE LAS GUERRAS CIVILES (68-69 d.C.)

 

Tesorillo.com tiene el orgullo ofrecer la versión "on-line" del interesante artículo en el que se descubre la existencia de una moneda inédita que representa un nuevo tipo de denario de las Guerras Civiles (68-69 d.C.). Ese año 69 es conocido como "el de los cuatro emperadores", en su transcurso sucedió el asesinato de Galba en el Foro, el suicidio de Otón, la espectacular muerte de Vitelio y el ascenso al poder de Vespasiano.

Este artículo fue presentado en el XIII Congreso Nacional de Numismática que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, entre los días 22 y 24 de octubre de 2007 (ver programa PDF), publicado en 2009 (ISBN 978-84-89157-41-5), ver páginas 473-483 PDF, y se reproduce aquí con el permiso de sus autores: J. M. Compaña, I. Orea y M. Pina.

 

NUEVO DENARIO DE LAS GUERRAS CIVILES (68-69 d.C.)

Resumen

En el presente trabajo damos a conocer parte de un tesorillo de denarios romanos aparecido hará unos veinte años en tierras portuguesas y que actualmente forma parte de una colección particular española. Esa parte del tesorillo objeto de nuestro estudio, consta de diez denarios, y comprende desde piezas republicanas, hasta otras del reinado de Galba.

El estudio de estas diez monedas, así como el resto de piezas conocidas por las referencias del hallazgo, permite fechar el tesorillo en algún momento del reinado del emperador Vespasiano. Asimismo, pone de manifiesto la existencia de un denario no recogido en ninguna de las publicaciones consultadas de moneda romana. Este denario parece ser una pieza más de las acuñadas por Galba en Hispania al inicio de su revuelta contra Nerón.

Abstract

In this work we study part of a hoard of roman denarii found about twenty years ago in Portugal, now in a Spanish collection. This part has ten denarii dated from the Roman Republic to the reign of Galba.

The study of these coins, including those we know by references, allow to date the hoard at the Vespasian’s reign. In addition, we noticed that one piece is not included in any previous consulted work. This denarius seems to have been minted by Galba, possibly in Hispania, at the beginning of his revolt against Nero.

 

Introducción

En este trabajo estudiamos parte de un tesorillo de denarios romanos procedente de una colección particular a la que se ha tenido acceso a través de uno de los firmantes de la presente comunicación. Dicho tesorillo estaba compuesto de las piezas aquí recogidas, así como de otras que solo conocemos por referencias del propietario de éstas. Éste las adquirió hará unos veinte años en Vitoria, en los habituales mercadillos dominicales de sellos y monedas que se celebran en la Plaza de España de esta ciudad. Delante de él se vendió un lote cerrado de unas 40 piezas, todas de Vespasiano hasta donde sabemos, procedentes de este conjunto. Interesado por si había alguna pieza más, adquirió el conjunto de diez piezas restantes, rechazadas por el otro comprador, al no ser de Vespasiano. Del hallazgo, desconocemos las circunstancias específicas en que se realizó, si bien el vendedor era un inmigrante portugués que dijo haberlas hallado casualmente en una vasija de cerámica al realizar labores agrícolas en las proximidades de una ermita en alguna localidad portuguesa que por desgracia no hemos llegado a conocer. Al parecer, en el conjunto había también alguna moneda de oro de la que el portugués no quiso deshacerse ni dar más detalles (1).

Como es obvio, resulta imposible hacer cualquier hipótesis con un mínimo de fiabilidad sobre este conjunto monetario, más allá de suponer que el ocultamiento probablemente tuvo lugar en algún momento del reinado de Vespasiano, al ser las suyas las piezas más abundantes y más recientes del conjunto. No obstante, la catalogación del conjunto al que hemos tenido acceso, puso de manifiesto la existencia de una pieza singular, cuya descripción es el principal objetivo de esta comunicación.

Contenido del tesorillo

Las diez piezas localizadas constituyen un conjunto algo disperso en el tiempo, puesto que encontramos desde denarios de la República Romana, hasta del reinado de Galba. Lógicamente, las piezas republicanas están mucho más gastadas por la circulación que el resto, pero aun así han resultado todas identificables.

  • República Romana:
  •   1. Familia Marcia. L. Marcius Censorinus.
    Ceca: Roma (82 a.C.)
    Anv: Cabeza laureada de Apolo a derecha. Marca de control (no visible).
    Rev: Sátiro Marsyas, en el campo a la derecha columna con estatua, a izquierda leyenda vertical L.CENSOR
    Ref: RRC-363/1
     
      2. Familia Plautia. P. Plautius Hypsaeus.
    Ceca: Roma (60 a.C.)
    Anv: Busto de Leuconoe a derecha, detrás delfín. Leyenda P.YSAE.S.C
    Rev: Júpiter en cuadriga a izquierda, leyenda [c.]YPSAE [cos.]PRI[v cepit]
    Ref: RRC-420/2
     
      3. Familia Aemilia. M. Aemilius Scaurus, P. Plautius Hypsaeus.
    Ceca: Roma (58 a.C.)
    Anv: El rey Aretas de rodillas a derecha, portando rama de olivo, detrás camello. Leyenda encima [m.sc]AVR [a]ED CVR, a los lados [ex s.c], en el exergo [rex areta].
    Rev: Júpiter en cuadriga a izquierda, escorpión bajo los caballos. Leyendas: encima [p.hvpsae a]ED CVR, en el exergo [c.]HVPSAE C[os] PREIVE[r], en el campo [captum].
    Ref: RRC-422/1b
    Nota: La moneda presenta en el anverso una marca de control.
     
      4. Familia Aemilia. T. Carisius.
    Ceca: Roma (46 a.C.)
    Anv: Busto de Juno Moneta a derecha, detrás MONETA
    Rev: Tenazas, yunque, cuño y martillo. Encima leyenda T CARISIVS, todo ello dentro de una corona de laurel.
    Ref: RRC-464/2
    Nota: La moneda presenta en el anverso varias marcas de control.

     

  • Imperio Romano:
  • 5. Augusto.
    Ceca: Lugdunum (15-13 a.C.)
    Anv: Cabeza descubierta de Augusto a derecha. AVGVSTVS DIVI F
    Rev: Toro embistiendo a derecha. En exergo, IMP X
    Ref: RIC-167a, BMCRE-451, BN-1373
     
     
    6. Augusto.
    Ceca: Lugdunum (2 a.C.- 4 d.C.)
    Anv: Cabeza laureada a la derecha. CAESAR [avgvstvs divi f] PATER PATRIAE
    Rev: Cayo y Lucio estantes, sosteniendo sendos escudos y lanzas. Entre ellos, símpulo a derecha, a la izquierda y lituo a izquierda, a la derecha. Alrededor [c l ]CAESA[res avg] VSTI F COS DESIG PRINC IVV[ent]
    Ref: RIC-207, BMCRE-519, BN-1651
     
     
    7. Augusto.
    Ceca: Lugdunum (2 a.C.- 4 d.C.)
    Anv: Cabeza laureada a la derecha. CAESAR AVGVSTVS DIVI F PATER PATRIAE
    Rev: Cayo y Lucio estantes, sosteniendo sendos escudos y lanzas. Entre ellos, lituo a derecha, en la izquierda, y símpulo a izquierda, en la derecha. Debajo X. Alrededor [c l ] CAESARES AVGVSTI F COS DE[sig princ ivvent]
    Ref: RIC-212, BMCRE-538, BN-1665
     
     
    8. Tiberio.
    Ceca: Lugdunum (16-37 d.C.)
    Anv: Cabeza laureada a la derecha. TI CAESAR DIVI AVG F AVG[ustus]
    Rev: Livia sedente a derecha, sosteniendo cetro. Silla de patas adornadas sobre una sola línea. Alrededor PONTIF MAXIM
    Ref: RIC-30, BMCRE-48, BN-28
     
     
    9. Galba.
    Ceca: Roma (julio 68-enero 69 d.C.)
    Anv: Cabeza desnuda a derecha. IMP SER GALBA AVG
    Rev: Leyenda en tres líneas dentro de corona de roble. SPQR / OB / C S
    Ref: RIC-167, BMCRE-34
     

     

    Las dimensiones y pesos de cada una de las monedas se recogen en la siguiente tabla, a efectos comparativos.
    La nº 10 es de la que nos ocuparemos a continuación.

     
    Diámetro (mm) Ejes (h) Peso (g)
    1 16,15 5 3,47
    2 17,45 12 3,65
    3 19,35 6 3,56
    4 17,15 1 3,54
    5 17,35 5 3,80
    6 18,25 4 3,36
    7 17,90 3 3,83
    8 17,90 3 3,73
    9 17,70 5 3,39
    10 19,25 3 4,44

    Acompañando a las nueve piezas descritas, como ya se ha indicado, apareció una décima que es, con diferencia, la más interesante del conjunto. La descripción de la pieza es la siguiente:

    Anverso: Cabeza de Roma a derecha con casco corintio alado. Debajo ROMA

    Reverso: En el centro del campo SPQR, alrededor LIBERTAS PVBLICA

    Nuevo denario de las Guerras Civiles

    A primera vista, nos encontramos con una pieza que podría aparentar pertenecer a las series anónimas de la República Romana, pero en la cual ciertos indicios hacen sospechar que no se trate de ello. Ciertamente, el anverso de esta moneda coincide casi plenamente con el denario que Crawford reseña con el número 287/1 (Crawford, 1974, 302), que está reproducido a la derecha (2), con la excepción de la ausencia de la marca X, pero el reverso de la misma no tiene paralelos claros en la amonedación republicana. La alusión a LIBERTAS PVBLICA, así como al Senado y al Pueblo de Roma, parecen indicar que esta moneda fue emitida en un contexto de cierta inestabilidad política, si no de una verdadera guerra civil. Intentando encontrar un paralelo, los más cercanos aparecen en la Guerra Civil iniciada en 68 d.C., con la rebelión de Vindex en la Galia, que condujo a la caída y posterior suicidio del emperador Nerón. En este contexto, tampoco se encuentra paralelo directo a esta pieza, si bien confirma la hipótesis inicial de que se trata de un denario de las Guerras Civiles de 68-69 d.C. La elección, pues, de un tipo que recoge elementos tan típicamente romanos como los de este denario republicano, es perfectamente justificable para alejarse de la imagen popular de tiranos que se habían forjado los emperadores, y retomar tipos clásicos con los que el pueblo pudiese sentir orgullo de identificarse. Las series anónimas emitidas en este momento recuperan entonces tipos republicanos en muchos casos y, en clara alusión a la rebeldía en contra del tirano, portan leyendas como LIBERTAS RESTITVTA (Por ejemplo RIC-24 a 26). El propio Galba, en sus primeras emisiones como nuevo emperador, rechaza poner su efigie, optando por tipos más asépticos como es el caso de su estatua ecuestre.

    Trabajando con esta hipótesis de partida, que se tratase de un denario de las Guerras Civiles de 68-69 d.C., se consultó toda la bibliografía disponible al respecto, principalmente las obras de Sutherland y Carson (Sutherland y Carson, 1984), Cohen (Cohen, 1880-92), Mattingly (Mattingly, 1923), y la específica de Martin (3) (Martin, 1978) entre otras, siempre con resultado negativo.

    Por tanto, hemos llegado a la conclusión de que se trata -con bastante probabilidad- de un denario inédito hasta el momento.

    El lugar de hallazgo, la península Ibérica, hace sospechar que sea una de las emisiones realizadas en Hispania durante el año 68 d.C. De los grupos claramente diferenciados de las amonedaciones de este periodo (Sutherland y Carson, 1974, 197-202), los dos principales a los que podría adscribirse esta moneda, son los de Hispania y la Galia. Nuestra opinión es que hay varios indicios, aparte del lugar de hallazgo, a favor de suponerlo hispano. Como se hizo notar más arriba, es significativa la alusión a LIBERTAS que, en estas amonedaciones, es casi exclusiva de las monedas hispanas (Sutherland y Carson, 1974, 201-202). Este hecho es tanto más interesante puesto que Galba, como gobernador de la Hispania Tarraconensis al inicio de la revuelta, hace posteriormente un uso importante de esta alegoría en sus series de sestercios, y en algunas raras emisiones de denarios de Tarraco, como el mostrado a la izquierda (Similar al áureo RIC-22) (4). Las alusiones a LIBERTAS RESTITVTA en la amonedación de Galba llevaron acertadamente a Havercamp a asignar algunos de los denarios anónimos con esta leyenda a Galba, como bien recuerda Martin (Martin, 1974, 5). En el caso que nos ocupa resulta también notorio que la leyenda LIBERTAS PVBLICA aparezca por primera vez en la amonedación imperial romana bajo el mandato de Galba, argumento éste que entronca con los que venimos exponiendo. Es destacable que la grafía de esta leyenda carezca de travesaños en la letra A, dato que por sí solo puede no ser determinante, pero que también es usual en monedas de Galba (por ejemplo en la moneda mostrada a la izquierda y también en la nº 9 del tesorillo objeto de este estudio). La aparición de la fórmula SPQR como elemento central del reverso es perfectamente compatible también con estas emisiones, puesto que Galba rechaza inicialmente actuar más que como Legado del Senado y el Pueblo de Roma. Precisamente esta fórmula se recupera como tipo principal en algunos áureos y denarios de estas series, para indicar la recuperación del poder de emitir oro y plata perdido por el Senado a favor de los emperadores desde Augusto. Un ejemplo de estos denarios, es el mostrado a la derecha (RIC-54) (5).

    Por tanto, tenemos un anverso de profunda tradición romana, y un reverso que conjuga un refuerzo propagandístico de la autoridad del Senado en la elección de SPQR como tipo central, y una leyenda como LIBERTAS PVBLICA, que hace una clara referencia a la libertad recuperada con la caída de Nerón, ambas asociadas claramente a la amonedación de Galba de 68 d.C. previa a su nombramiento como Emperador. Por todo lo expuesto, somos de la opinión de que el denario objeto de esta comunicación es uno más de los pertenecientes a la serie acuñada por Galba en Hispania durante los meses de 68 d.C. previos al ascenso al trono imperial.

    Como se observa en la tabla con las dimensiones de las monedas aquí estudiadas, el peso del único ejemplar que conocemos del denario que nos ocupa - 4,44 gramos – es muy alto para un denario de la segunda mitad del siglo I d.C., como es éste. Al tratarse de un ejemplar único, no podemos suponer a priori que ese sea el peso medio de su emisión, que excedería en casi un gramo el máximo admitido como tolerable para las monedas de estas series, que se consideran normalmente comprendidos entre 3,3 y 3,6 gramos (Sutherland y Carson, 1984, 203). No obstante, existen numerosas excepciones a estos límites, en algún caso hasta de un peso tan reducido como 2,12 gramos (Martin, 1974, 70, en un ejemplar de su tipo 7, de la colección de Copenhague). La dispersión de pesos es, pues, tan elevada que cabría esperar alguna anomalía puntual por exceso de peso. Aún así, esta posible anomalía sería una explicación insuficiente. Un examen minucioso de la moneda apunta a una explicación más sencilla. Como puede apreciarse sobre todo en el reverso, la acuñación de este ejemplar presenta una serie de defectos. En primer lugar, la acuñación es parcialmente floja, lo que ha permitido conservar algunos vestigios de lo que nos parece una acuñación anterior, concretamente unas líneas delante de la nariz y de la barbilla en el anverso, y una especie de círculos en el campo, hacia las 11 horas, en el reverso. Si nos encontramos, como parece, ante una moneda reacuñada sobre otra muy gastada, esta anomalía del peso se debería a que se utilizó como cospel una pieza de métrica diferente, muy anterior en el tiempo. De ser así, lo más probable es que se tratase de una moneda de los primeros tiempos del denario, en la que el peso es el que cabría esperar en una de esas piezas, en torno a unos 4,5 gramos (Crawford, 1974, 594-595). Al objeto de intentar contrastar esta hipótesis, se han solicitado análisis por XPS (X-Ray Photoelectron Spectroscopy) de las monedas recopiladas en esta comunicación para poder comparar sus aleaciones con otras ya estudiadas, por ejemplo, las que recopila Crawford (Crawford, 1974, 570-571). Desafortunadamente, por motivos ajenos a nosotros, estos resultados analíticos no han llegado a tiempo de ser presentados en este Congreso, por lo que serán objeto de un futuro trabajo.

     

    Bibliografía

    - COHEN, H. (1880-92): Description historique des monnaies frappées sous l'Empire Romain, París-Londres.

    - CRAWFORD, M. H. (1974): Roman Republican Coinage, Cambridge. (RRC)

    - GIARD, J.-B. (1976): Bibliothèque Nationale. Catalogue des monnaies de L’Empire Romain. I: Auguste, París. (BN)

    - GIARD, J.-B. (1988): Bibliothèque Nationale. Catalogue des monnaies de L’Empire Romain. II: De Tibère à Néron, París. (BN)

    - MARTIN, P. H. (1978): Die anonymen Münzen des Jahres 68 nach Christus, Mainz am Rhein.

    - MATTINGLY, H. (1923): Coins of the Roman Empire in the British Museum. Vol. 1: Augustus to Vitellius, Londres (Reimpresión 1976) (BMCRE)

    - SEAR, D. R. (2000): Roman Coins and their values. Millennium Edition. Vol. I, Londres.

    - SUTHERLAND, C. H. V., CARSON, R. A. G. (1984): The Roman Imperial Coinage. Volume I: From 31 B.C. to A.D. 69, Londres (Edición Revisada) (RIC)

    - MATTINGLY, H. y SYDENHAM, E. A. (1923): The Roman Imperial Coinage. Volume I: Augustus to Vitellius, Londres (Reimpresión de 1972 de la 1ª Edición).

    Notas

    (1)  Agradecemos desde aquí al coleccionista, que ha preferido permanecer en el anonimato, todas las facilidades y ayuda prestada en todo momento para este estudio, así como el acceso a su archivo personal, del que proceden estas anotaciones sobre el tesorillo.

    (2)  Fotografía del ejemplar subastado por CNG, Mail Bid Sale 63, de mayo de 2003, nº 1124.

    (3)  Desde estas líneas deseamos agradecer a Mr. Crawford y a Mr. Martin los consejos y opiniones sobre este tema, que amablemente nos brindaron.

    (4)  Fotografía del ejemplar de la subasta Kuenker, Auctions 129-133, de octubre 2007, nº 8670.

    (5)  Fotografía del ejemplar de la subasta Ars Classica, Auction 29, de mayo de 2005, nº 461.

     

    Málaga / Madrid (España), 15 de septiembre de 2007
    J. M. Compaña, I. Orea y M. Pina

     

     

    ÍNDICE  DE  ARTÍCULOS

    ÍNDICE  DE  LIBROS  "ON LINE"

    ÍNDICE  ALFABÉTICO