Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
|
Nº 1
Crawford 422/1b
Sydenham 913
Gens Aemilia - 6
|
Denario (4,0 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (58 a.C.) por P. Plautius Hypsaeus y M. Aemilius Scaurus.
Anverso: leyendas Marcus SCAVRus
AEDilis CVRulis
en la parte superior del campo, EX Senatus
(Consulto)
a izquierda y derecha y (REX) ARET(AS) abajo. El rey Aretas III de Nabatea en actitud suplicante, de rodillas, teniendo un
camello de la brida y presentando una rama de olivo.
Reverso: leyendas Publius
HVPSAEus AED CVR en la parte superior
del campo, Caius HVPSAEus C(OnSul)
PREIV(ERnum) en la inferior y
(CAPTVM) a la derecha. Júpiter llevando las riendas de una cuadriga con su mano izquierda y en
blandiendo un rayo con la derecha. Escorpión debajo de los caballos.
- Ex Pliego XXXV (diciembre, 2005), lote 137.
Moneda (catalogada normalmente como de la gens Aemilia) que conmemora la
derrota del rey de los árabes nabateos, Aretas
III (62 a.C.) ante Aemilius Scaurus, quien en nombre de Pompeyo aceptó su
rendición y le impuso un tributo de 300 talentos.
|
|
Nº 2
Crawford 431/1
Sydenham 932
|
Denario (3,9 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (55 a.C.) por el edil curul Aulus Plautius.
Anverso: cabeza de la diosa Cibeles con corona mural (en forma de
torreta) y mirando hacia la derecha, que se refiere a los juegos megalienses
que organizaban los ediles. Delante de la cabeza figura la leyenda Aulus. PLAVTIVS y detrás, AEDilis.
CVRulis. Senatus.
Consulto.
Reverso: Bacchius rodilla en tierra, en
actitud suplicante y sosteniendo por las bridas a un camello, ofrece una rama de olivo
(es decir, pide la paz). A la derecha del campo, se observan las letras: IVDAEVS
Exergo: BACCHIVS
Bacchius es desconocido para la historia, podía ser un rey de Arabia de religión judía,
aunque también se ha asociado con Aristóbulo de Judea.
Este denario es el primero que se acuña con el tema de los judíos o de Judea y
conmemora las victorias de Pompeyo sobre ellos.
|
|
Nº 3
Crawford 453/1b
Sydenham 959a
|
Denario (4,1 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (47 a.C.) por el magistrado monetal Lucius Plautius Plancus.
Anverso: máscara de la gorgona Medusa, de frente, con los
cabellos despeinados y flanqueada por serpientes enroscadas. Debajo de la cabeza figura las leyenda: Lucius. PLAVTIVS.
Reverso: Victoria -que representa la
Aurora- con las alas desplegadas, volando por los aires y llevando las riendas de los
cuatro caballos del Sol.
Exergo: PLANCV(S)
- Ex J. Cayón (junio, 2004). lote 207.
Para interpretar esta moneda, Cohen indica (citando a Eckhel y
Ovidio) lo siguiente:
"Al censor Apio Claudio Caecus se le ocurrió restringir el número
de intérpretes de flauta que, según costumbre, dejaban oír su música en
los funerales; todos se exiliaron y se refugiaron en Tibur. Pronto se quejaron
los romanos de la desaparición de sus músicos favoritos. Entonces Plautio,
los invitó a un festín, los emborrachó y les hizo regresar a Roma al
despuntar la aurora, haciendo que se cubrieran el rostro con caretas,
a fin de que el Senado no los reconociese..."
Lo cierto es que se trata de una de las monedas estéticamente más perfectas; tal vez el reverso estuviera simplemente inspirado en una pintura de
la Aurora, que parece ser era propiedad de la gens Plautia.
|