Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1Crawford 330/1b
Sydenham 603a
|
Denario (3,8 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (100 a.C.) por los cuestores L. Calpurnius Piso Caesoninus y
Q. Servilius
Caepio.
Anverso: cabeza laureada de Saturno mirando hacia la
derecha. Detrás, hay un harpa (espada corta) o guadaña. Abajo un símbolo o
marca de control en forma de
tridente, que podría representar una horca. Rodeando la parte inferior de la cabeza figuran las letras PISO. CAEPIO. Quaestores.
Reverso: los dos cuestores (magistrados fiscales) citados, sentados en su escaño
(subsellium) entre dos espigas de trigo.
Exergo: AD. FRVmentum. EMVndum EX.
Senatus. Consulto
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (julio, 2004).
Con esta moneda, acuñada durante la guerra de los esclavos en Sicilia, se
anunciaba que los dos cuestores (Piso, como "Quaestor Ostensis" y
Caepio, como "Quaestor Vrbanus") habían comprado trigo, para
distribuirlo entre el pueblo de Roma.
Durante la denominada Guerra Servil se pasó en Roma una época de
hambruna, ya que Sicilia era su granero. Esta moneda es un reconocimiento del
Senado a la labor realizada por estos dos personajes.
|
|
Nº 2
Crawford 340/1
Sydenham 658
|
Denario (3,8 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (90 a.C.) por el magistrado monetario Lucius Calpurnius Piso
L.f L.n Frugi.
Anverso: cabeza diademada de Apolo mirando hacia la
derecha. Símbolo en la parte izquierda del campo y letra P a la derecha.
Reverso: jinete desnudo cabalgando hacia la derecha, portando un
látigo en su mano derecha. Ave que parece ser un ibis en la parte izquierda del
campo.
Exergo: Lucius. PISO FRVGI ROMA en dos líneas.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (julio, 2004).
Este tipo de reverso probablemente se refiere a los Ludi
Apollinares establecidos en 212 a.C., unos juegos en honor a Apolo que
un ilustre antecesor de esta familia, el pretor L. Calpurnius Piso, propuso
que se celebraran anualmente.
Es una de las series más amplias de la República, E. Babelon describe 367
símbolos diferentes y el British Museum dispone de más de 300 variedades.
|
** Nº 3 ** Copia
|
Copia de denario (3,35 g)
Reproducción moderna en metal de baja ley, que forma parte de la colección realizada con fines propagandísticos en España (en
los últimos años de la década de los 70) por la empresa Tesafilm, la firma de origen
alemán que comercializó en nuestro país la popular cinta adhesiva llamada "cello o celo".
Ver las ocho monedas que componen dicha "Colección Tesafilm" (COL TESAFILM):
Castulo-Calpurnia-denario
anónimo-Agusto y Salonina-Claudio
II- Zeugitania- Constancio I.
Corresponde a un denario republicano acuñado en Roma (90 a.C.), similar al descrito anteriormente.
Ver otras copias y reproducciones.
|
|
Nº 4
Crawford 340/2
Sydenham 672
|
Quinario (1,84 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (90 a.C.) por el magistrado monetario Lucius Calpurnius Piso
L.f L.n Frugi.
Anverso: cabeza diademada de Apolo mirando hacia la
derecha. Símbolo en la parte izquierda del campo y letra I a la derecha.
Reverso: Victoria hacia la derecha, portando corona y palma. Leyenda Lucius PI-SO a ambos lados del campo.
Exergo: FRVGI.
- Ex Pavlos S. Pavlou, Vcoins (octubre, 2007).
|
|
Nº 5
Crawford 408/1b
Sydenham 850
|
Denario (3,7 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (67 a.C.) por Caius Calpurnius Piso L.f. Frugi,
magistrado monetario que fue nombrado cuestor el 58 a.C.
Anverso: cabeza diademada de Apolo mirando hacia la
derecha. Símbolo o marca de acuñación la parte izquierda del campo, que parece una
letra griega invertida.
Reverso: jinete desnudo cabalgando hacia la derecha, portando una
rama de palma en su mano derecha.
Exergo: Caius. PISO L F FRVgi
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (julio, 2004).
C. Calpurnius Piso Frugi casó con Tullia, la
hija de Cicerón en el año 63 a.C. y era hijo del magistrado monetario
Lucius Calpurnius Piso Frugi, quien años antes (90 a.C.), acuñó gran
variedad de monedas con
estos mismos motivos centrales (Apolo y el jinete desnudo).
|
++ Nº 6 ++
Crawford 446/1
Sydenham 1032
Pompeia - 2
Pompeyo Magno - 1
|
Acuñado en una ceca móvil incierta (49-48 a.C.) por Cnaeus Calpurnius Piso,
a nombre de Pompeius Magnus.
Anverso: CNaeus PISO
PRO Q proquaestor
Cabeza de Numa Pompilius,
mirando hacia la derecha, portando una diadema en la cual se lee NVMA.
Reverso: proa de nave con la leyenda MAGnus
PRO COS proconsul
- Ex Ancient Delights, Vcoins (diciembre, 2007).
Algunos autores indican que es una acuñación hispánica ya que Cn Piso fue
Procuestor en Hispania Citerior cuando Pompeyo era Procónsul, pero otros indican
que se trata de una ceca móvil oriental, más concretamente de Grecia y por ello
se data entre 49 y 48 a.C.
El anverso muestra a Numa Pompilio, el legendario rey romano sucesor de
Rómulo, ya que la gens Calpurnia se decía descendiente de su hijo Calpus. El
reverso recuerda las victorias navales de Pompeyo (67 a.C.) contra los piratas.
|