La moneda romana:
Su clasificación y estudio por medio de Internet
- Séptima conferencia, día 13 de noviembre a las 17 h. -
Buenas tardes, estimados alumnos, apreciados profesores, querido público en general.
Primeramente debo dar las gracias al profesor D. Manuel Abad, alma mater
de este Curso de Extensión Universitaria, quien en representación
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha tenido la gentileza de invitarme a participar a
estas jornadas que se vienen desarrollando en la entrañable ciudad de Mérida.
Empezaré mi exposición sobre la amonedación romana vista a través de Internet,
comentando la génesis de un sitio web que seguramente muchos ya conocéis (permítanme el tuteo, así
rejuvenezco un tanto), se trata de
Wildwinds.com.
En él su fundador indica que a finales de año 1996 no encontró
referenciada en Internet la palabra "PROVIDENTIAE" ni una sola vez y
que por ello se puso a la tarea para solucionar dicha carencia. Después
continúa explicando que en el año 2006, dicha palabra latina ya se podía
encontrar (mediante el famoso buscador Google,
claro)
casi 4.000 veces, concluyendo que dos años más tarde, en 2008, había ya nada menos
que 26.400 entradas. Desafortunadamente Dave Surber (el creador de dicho sitio) falleció a principios de este
año, pero no creo que se hubiera sorprendido al ver que actualmente
tenemos 87.600 entradas en Google para dicha
palabra "PROVIDENTIAE". Creo que estos datos hablan por sí solos.
Un impulso similar, solo que referido a la falta de información sobre numismática romana en español,
fue el que me llevó en 2001 a elaborar mi propio sitio web: Tesorillo.com.
En este caso los progresos han sido menos relevantes, el crecimiento de la
información disponible en nuestro idioma desde entonces ha sido importante, pero está muy lejos
de la trayectoria seguida por el idioma dominante en la red (el inglés).
Otro aspecto conocido, pero que veo necesario indicar, es que los contenidos que
encontramos en la web tendrían que ser tratados con las mismas reglas que aplicamos a la información que nos proporcionan los
libros. Todo debería de ser prudentemente cotejado y desde luego citado, respetando además los
posibles derechos de autor. Internet nos ayudará en muchos aspectos, desde
la divulgación o el
simple acercamiento a la numismática, hasta la clasificación de monedas o su
estudio en profundidad, e incluso puede ser útil para dar los primeros pasos de
una profunda investigación. Pero evidentemente, el
elevado volumen de información disponible hace que debamos ser muy precavidos. La
numismática no es una ciencia exacta, por lo que, si con el contenido de los libros
solemos
ser cautos, con el de la web deberemos claramente extremar las precauciones.
Dada la complejidad de la amonedación romana, el elevado volumen de información
disponible en Internet puede resultar contraproducente y no es demasiado útil si
no se siguen algunas pautas en la búsqueda, si no se usan algunas herramientas
específicas
que nos ayudan en la identificación de monedas o nos facilitan el estudio de una
determinada materia.
Sin más preámbulos, intentaré ahora desenmarañar un poco el tema,
identificando dichas herramientas y agrupando los diferentes aspectos que
actualmente presenta la "red de redes" en lo relacionado con la numismática romana.
A pesar de lo dicho, los buscadores como Google, MSN, Yahoo y otros, pueden ser
muy útiles. Simplemente tengo una recomendación, deberíamos de tratar de escribir la palabra buscada (además
de en castellano) en inglés o incluso en latín. Si buscamos "monedas Domiciano"
tendremos 15.000 resultados y al poner "Domitian coins" nos saldrán 113.000,
pero poniendo "Domitianvs", aunque solo haya 28.800 entradas,
aparecerán resultados más interesantes al ser la mayoría relativos a las leyendas de sus monedas.
Para identificar una moneda en concreto, mejor que ir a estos buscadores generales,
deberíamos de comenzar la búsqueda con alguna de las herramientas específicas para la identificación de leyendas de las
monedas romanas. Entre ellas cabría destacar:
- Buscadores de leyendas latinas (monedas imperiales):
Ancient-coins.com
Las base de datos disponibles en la red constituyen otra poderosa herramienta,
pero hay que aprender a buscar en ellas. Aunque cada base tiene sus propias características con el simple manejo pronto nos familiarizaremos, pero el tener conocimientos
básicos de inglés y alguna pequeña noción de latín resulta a menudo casi
indispensable.
El sitio ya citado,
Wildwinds.com,
puede considerarse la primera base de datos de monedas antiguas que estuvo
disponible en la web y posiblemente siga siendo la más popular. Otra base importante, también estadounidense
(pero que desde el principio cobra por sus fotos) es
ANS (American Numismatic Society).
La respuesta europea la lideró
CoinArchives.com, sin embargo -desafortunadamente- hace unos meses su
creador vio una posibilidad de negocio y actualmente solo se puede acceder a su
información íntegra, previo el pago de la exorbitante cantidad de 400 euros al año.
Parecía que
Acsearch.info iba a ser la sustituta de
CoinArchives.com, pero han tenido problemas de "copyright"
con algunas casas de subastas alemanas y
actualmente tampoco muestra
toda la información que estaba disponible hace unos pocos meses.
Un tanto desalentador panorama que confío será pronto subsanado por los entusiastas
amantes de la numismática y la historia, que están esparcidos por todo el planeta, sin
olvidar el creciente empuje de la iniciativa pública. De hecho, cada poco aparecen nuevos
dominios en Internet con nuevos trabajos, mientras que museos e instituciones de
todo el mundo han empezado hace algún tiempo a mostrar sus colecciones "on line".
Esta relación no quedaría completa sin citar la
impresionante base de datos de
SNG (Sylloge Nummorum Graecorum),
que nos ayudará en la búsqueda de monedas provinciales grecorromanas.
Probablemente los sitios web más completos son los citados anteriormente, pero existen
otros muchos lugares que pueden ser considerados como verdaderas bases de datos,
destacaré
Denarios.org (un estupendo portal que
muestra el mayor número de monedas romanas disponibles en nuestro idioma),
Dirtyoldcoins.com,
Tantaluscoins.com,
Romanatic.com,
Ancientimports.com, entre ellos.
Amantes de la numismática antigua, personas estudiosas y entusiastas
coleccionistas, han desarrollado didácticos sitios web que abren la puerta a la
curiosidad y nos incitan al estudio. Entre ellos debo destacar las amenas
páginas web de mi verdadero maestro virtual
Doug Smith, un pionero de
Internet presente en la red desde 1997, y - permitidme- que mencione las más de
1400 páginas en español y 200 en inglés, que actualmente conforman mi propio
sitio: Tesorillo.com.
Mención especial merecen (a mi juicio) los estupendos trabajos de:
Warren Esty,
Frederic Weber,
Sergio Rossi,
Zachary Beastly,
Bill West,
Tom Buggey y
seguro que olvido de alguno más. Todos ellos han puesto a nuestra disposición sus conocimientos,
tras años de trabajo en sus respectivos sitios. Un simple paseo por sus páginas,
creo que puede resultar sorprendente.
En ocasiones, los autores han
preferido profundizar en un tema, alcanzando a veces los niveles de calidad que
serían exigibles en una investigación académica. Interesantes ejemplos los podemos
ver en estos sitios web, que he entresacado de los muchos que hay disponibles:
- La Moneda Hispánica, lugar precursor en nuestro
idioma que ya no está disponible - Monedas de la República Romana
- Imitaciones de los denarios republicanos
- Monedas de:
Domiciano,
Trajano,
Diadumeniano,
Gordiano III,
Probo,
Galieno,
Aureliano y
Constantino
- Monedas provinciales romanas de Asia Menor
- Monedas de la dinastía Severa
- Monedas de las Tetrarquías
- Monedas grecorromanas de Alejandría
- Las series "Divi" de Trajano Decio
- "City gate" (puertas de la ciudad)
- El "zoo" de Galieno
- Monedas de los Juegos "Saeculares"
Y no podían faltar los sitios web específicamente diseñados para ayudar en la
identificación de las monedas romanas. La mayor parte de ellos tratan sobre las monedas
de bronce tardorromanas ya que a menudo su mal estado las hace muy difíciles de clasificar.
En el Alto Imperio normalmente nos bastaría identificar el emisor correspondiente (emperador,
usurpador, etc.) usando los buscadores de leyendas citados, para acudir después a las bases de datos
o a los sitios web aquí citados. Para identificar las monedas de la
República no conozco ningún trabajo concreto ¡hum... tal vez esto podría constituir
mi próximo
proyecto! Entre estos sitios destacan:
- The Roman Coin Attribution Toolkit
- RIC list of commonly found bronze roman coins
- Guide to Late Roman AE Coin Types (RIC IX)
- Guía de identificación de las monedas de Bronce del Bajo Imperio Romano
De los casi 100.000 libros publicados en España durante 2008, solo unos 8.500 lo
fueron en versiones digitales, pero con la llamada tinta electrónica y los
lectores electrónicos cada vez más asequibles, el camino es ya irreversible y
seguro que en el futuro los libros podrán resultar más baratos.
Actualmente, los catálogos o los estudios numismáticos suelen ser caros, por
ello, hasta que realmente llegue dicho libro electrónico, deberíamos aprovechar
las magníficas oportunidades que nos brinda la web. Algunos libros descatalogados para los que se logran acuerdos
comerciales y aquellas obras que -dada su
antigüedad- ya no tienen derechos de autor, pueden encontrarse íntegramente hoy en día en Internet,
pueden archivarse para nuestro uso personal y además, ser compartidos de forma cómoda con quien
nosotros deseemos.
Books.google.com dice tener disponibles más de siete millones de libros, si buscamos los
libros de
numismática en español tendremos más de 5000 entradas. Veamos ahora lo que podría ser un ejemplo de
biblioteca numismática virtual personalizada.
|
Pero... ¡no solo de Google vive el hombre!. Existen otras iniciativas de autores que deciden publicar su obra
tan solo en la web, entre los que nos contamos
mi amigo Javi y yo. Si nuestro trabajo se publicara impreso, la versión en español, superaría las
800 páginas
(A4) por ambas caras, por ello nos gusta denominarle libro "on line", aunque en
realidad, es un trabajo multimedia al tener imágenes animadas y disponer de miles de hipervínculos. |
|
Sin entrar en la descarga de copias ilegales de libros con los programas p2p
(tipo Emule), ni pretender ser exhaustivo, mostraré ahora otros interesantes libros
de numismática romana disponibles en Internet:
- Varios títulos: Real Academia de la Historia
- Varios títulos: Inumis.com
- Seth W. Stevenson: Dictionary of Roman Coins
- Crawford "on line" (Republicanas)
- Henry Cohen: Description Historique des monnaies frappées sous l'Empire Romain (Imperiales)
- Ernest Babelon: Description historique et chronologique des monnaies de la République romaine y otras obras
- RPC IV: Roman Provincial Coinage IV (Catálogo
de monedas provinciales romanas en preparación)
- Moushnov: Antiguas
monedas de los Balcanes (Provinciales)
Artículos, noticias y estudios "on line" |
Muchos de los sitios web enumerados hasta ahora (y otros que relacionaré más adelante), tienen
un apartado para publicar sus propios artículos o los de sus colaboradores, pero también las
universidades y otros organismos suelen tener sus propias bases de datos
artículos o estudios (normalmente en formato "pdf"), que normalmente son de libre disposición.
Existen multitud de buscadores para documentos "pdf", como los de
Digital Library Numis, y
Archive.org, pero también podemos utilizar los propios buscadores que ofrece cada portal,
como por ejemplo, el del Proyecto "Dialnet" de la Universidad de La Rioja.
Lo cierto es que, si hallar la descripción o la imagen de una moneda en la web puede resultar complicado, mucho más
difícil aún suele ser el conseguir encontrar un determinado artículo en "pdf", ya que
muchas veces desconocemos su título exacto o su autor.
El imparable mundo de los "blogs" ha facilitado mucho las cosas, ahora
ya no es necesario conocer "html" para editar tus propios contenidos en la
red. Por ello, existen ya numerosos "blogs" que contienen artículos
o noticias sobre la numismática del antiguo mundo romano. El listado de todo lo comentado podría ser interminable, citaré
tan solo algunos ejemplos para ilustrarlo:
- Sitios particulares: Contramarcas en la moneda romana
- Errores y defectos en la numismática antigua
- Portales comerciales: "Numiswiki"
- Universidades: Contramarcas en la Hispania Tarraconense
- Asociaciones: Revista Numisma (SIAEN)
- Gaceta Numismática (ANE)
- "Blogs": Divus Probus
- Scotus Capitis
Los verdaderos "centros comerciales virtuales" de
Vcoins.com y
MA-Shops reúnen en una sola
plataforma a multitud de profesionales numismáticos que ponen a la venta decenas de miles
de monedas romanas. Dado que ambos portales disponen de potentes buscadores, suele ser
muy útil acudir a ellos en búsqueda de información y pueden ayudar en la
clasificación de una moneda concreta.
La plataforma específica para subastas de Sixbid.com
también puede asistirnos en estas tareas; por cierto, en estas subastas podremos encontrar las monedas
más impresionantes que uno pudiera imaginar.
Sin embargo, el carácter eminentemente comercial de estos lugares, hace que en muchas ocasiones
no se pueda acceder a visualizar las monedas ya vendidas. Solo unos pocos
profesionales como: Classical Numismatic Group
(CNG) o Forum Ancient Coins,
disponen de portales propios en los se ofrece
la posibilidad de buscar entre las monedas anteriormente vendidas, además
de mostrar otros valiosos contenidos de carácter divulgativo.
Veo necesario advertir que muchas de las monedas romanas puestas a la venta en populares portales
como Ebay.es o Todocoleccion.net, suelen aparecer en
las búsquedas efectuadas mediante Google, pero hemos de tener mucho cuidado. Bien sea por desconocimiento,
por picaresca o incluso por mala voluntad, algunos vendedores particulares presentan descripciones
a menudo inexactas, e incluso catalogaciones erróneas.
Con el empuje de la iniciativa pública, la numismática (y todo el resto de ciencias) tienen
un amplio futuro en Internet. La mayoría de los museos y universidades, así como
otras organizaciones culturales españolas, están siguiendo los pasos de los países pioneros
como Gran Bretaña o Alemania, y actualmente tienen páginas web disponibles y/o proyectos en curso,
para dar a conocer sus colecciones o difundir sus publicaciones.
¿Veremos en la web, en un futuro cercano, algunos de los ingentes depósitos monetarios que
nuestros museos atesoran en oscuras dependencias? Estoy convencido de que sí.
El catálogo digitalizado SNG-España del
Museo Arqueológico Nacional, las interesantes publicaciones de la
Real Academia de la Historia,
la innovadora muestra de la colección numismática de la
Fundación del Banco de Santander, las visitas virtuales guiadas de la
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
o del Museo Nacional
de Arte Romano de esta misma ciudad, y tantos otros posibles ejemplos, demuestran que ese es el camino.
Pero aún nos queda mucho por hacer en nuestro país. Si entramos en el portal de la Red de Museos Estatales de Berlín,
en el apartado de
colecciones encontramos su
colección numismática. Ahí podremos ver un
catálogo
"on line" que nos muestra casi 10.000 monedas. Nos podemos preguntar
entonces: ¿cuantas monedas de la antigua Mérida tendrán en Berlín? Pues
busquémoslas. Bastará con poner la palabra "Emerita" en su
buscador y
aparecerán 25 monedas acuñadas en Colonia Augusta Emerita en tiempos del emperador Augusto, perfectamente fotografiadas,
catalogadas y descritas.
Eso sí, a ellos también les queda trabajo, su colección numismática ronda el medio millón de piezas.
En ocasiones, para identificar una moneda, lo más cómodo es preguntar en alguno de los foros numismáticos
"on line" que existen.
Pero debemos tener cuidado pues la fiabilidad de estos foros es muy variable,
los hay en los que es mejor ni preguntar, y otros que son muy recomendables, en los que podremos pasar horas
leyendo interesantes aportaciones. Destacaré los foros que considero más interesantes:
Forum Ancient Coins
| Denarios.org
| Ancients.info
| Moneta-L
| Frederic Weber
| La Moneta
Forum Ancient Coins es seguramente el foro más completo, en uno de sus apartados otorga unos
premios (anuales y mensuales) a los sitios web con estudios numismáticos de calidad.
Entre los premiados figura mi sitio (Tesorillo.com), ya que obtuvo el Primer
Premio en
el certamen anual del pasado año 2008. Creo que merece la pena tener en cuenta esta
relación de premiados,
de dicho foro, ya que constituye un completo índice de portales de numismática antigua.
Muchos trabajos numismáticos finalizan tratando el tema de las falsificaciones,
parece que es algo inevitable. ¡Gracias a que en este espinoso asunto Internet
nos es extremadamente útil!. A continuación mostraré algunos vínculos (desde los
cuales se puede acceder a otros sitios relacionados con el tema), que ilustran tanto el caso de las falsificaciones de época (monedas forradas), como
el de las copias actuales que tantas veces vemos a la venta, de
manera fraudulenta, en los portales sin escrúpulos por todos conocidos.
- Falsificaciones de época: "Las monedas forradas en la Antigüedad"
- Falsificaciones actuales: Forgery Network
- Forum Ancient Coins
- Warren Esty
Finalizaré recalcando que deberemos contrastar cuidadosamente
todos los contenidos que nos ofrece la web, siendo además respetuosos con los posibles derechos de autor.
Internet es una poderosa herramienta, pero la información más completa, la más fiable,
sigue estando -hoy por hoy- en los libros.
Para clasificar y estudiar la amonedación
romana hay centenares de interesantes libros disponibles, entre ellos destacaré:
"Roman Republican Coinage" (RRC), "Roman Imperial Coinage" (RIC) y "Roman
Provincial Coinage" (RPC), ingentes trabajos, fruto de la investigación
durante décadas de renombrados autores, que son de obligada referencia. Libros
que, si algún día son superados por la "red de redes", pienso que será dentro de mucho, mucho tiempo.
¡ Muchas gracias a todos por vuestra atención !
Mérida, 13 de noviembre de 2009
Manuel Pina
|