Portada / Index

 
Iulia Vrbs Triumphalis Tarraco - I

 

TEMPLO DE TARRACO
Representaciones arquitectónicas en las monedas de Hispania Antigua
 

Generalidades

 Tras la llegada de Cn. Escipión (218 a.C.) las zonas más altas de la actual ciudad de Tarragona fueron ocupadas por el establecimiento militar romano, naciendo así una bipolaridad urbana -barrio portuario y ocupación del alto de la colina- que se observa en los primeros tiempos republicanos. Casi dos siglos después, la ciudad se vio reconocida como Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco por época de Julio César, tras sus victorias en Ilerda (c. 49-44 a.C.), convirtiéndola Octavio Augusto, quien residió en ella entre los años 26 y 25 a.C., en capital de la Provincia Hispania Citerior, provincia que pasó a denominarse Tarraconense, cuando poco después Augusto reorganizó Hispania.

 
Mapa de G. Mercator (Colonia, 1578)
(https://rua.ua.es)
Foro Provincial de Tarraco Recreación virtual de Tarraco
(Ingeniería romana / www.rtve.es)

Tradicionalmente identificada con el emplazamiento ibérico de kese, sin embargo es probable que se trate de dos ciudades cercanas pero diferentes. A finales del siglo III a.C., la población ibérica que habitó esta zona acuñó monedas de plata con las leyendas ibéricas taŕakonśalir y keseśalir, dos denominaciones de nos indican que pudieron existir dos ciudades distintas. Esta ceca continuó sus emisiones durante los siglos II y I a.C., acuñando denarios y sobre todo bronces con la leyenda ibérica kese. A pesar de su importancia como capital de provincia, las acuñaciones hispanorromanas se iniciaron en un momento bastante tardío dentro del reinado de Augusto (2 a.C.-4 d.C.) y no mantuvieron ninguna conexión iconográfica con las anteriores de época ibérica. Las emisiones monetarias cesaron con Tiberio (c. 37 d.C.), aunque la ceca fue reabierta durante las Guerras Civiles (68-69 d.C.) acuñando moneda imperial a nombre de Galba y Vitelio, para ser definitivamente cerrada en tiempos de Vespasiano (70-71 d.C.).

Descripción

Tarraco, a finales del siglo I d.C., además del Foro de la Colonia (municipal) construido alrededor del año 30 a.C. y destinado a temas locales, contaba con un importante Foro Provincial, un gran conjunto arquitectónico formado por un recinto porticado de culto imperial (153 x 136 m), una plaza de representación (320 x 175 m) y un circo, dispuestos en terrazas escalonadas y ocupando gran parte de la colina tarraconense. La construcción de este segundo foro se fija hacía el año 70, en época del emperador Vespasiano, legando a ser uno de los más extensos del imperio romano, M. Macias et alii (2010: 431) estiman que hubo un recinto de culto de 2 ha, a sus pies una gran plaza cívica de 6 ha, y más abajo un circo de 4 ha.

El motivo de levantar este gran complejo debió de ser la necesidad de tener en la capital la sede del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris, para la administración política, social y económica de una provincia (Hispania Tarraconense) que era una de las más extensas del Imperio, comprendiendo más de 300 ciudades. De todo esto, se deduce la importancia que la ciudad tenía dentro del Imperio. Posiblemente los materiales, los profesionales y los arquitectos fueran de la misma Roma.

Los cronistas de la época nos han dejado importantes datos sobre el templo de Augusto: Tácito nos cuenta que tras la muerte del emperador (15 d.C.), una embajada a Roma de la colonia solicitó permiso a Tiberio para construir un templo en su memoria. Y Espartiano nos dice que dicho templo fue restaurado por Adriano, y también por Septimio Severo, cuando este estuvo de pretor en la Tarraconense, a consecuencia de un sueño que tuvo. (Las referencias concretas de estas citas pueden verse en M. Macias et alii 2010: 426).

Tarraco fue ciudad pionera en Occidente. El templo al que se refiere Tácito, debió de iniciarse en época de Tiberio constituyendo un ejemplo de culto imperial que, entre los dedicados a Augusto en las capitales occidentales, fue el primero en iniciarse. Templos que luego se levantarían en otras ciudades hispánicas y también lo largo del resto del Imperio.

 
Restos de los foros de Tarraco
Colonial: www.tarragonaturisme.cat

Provincial (dcha.): www.mnat.cat
Restitución del recinto de
culto del Foro Provincial
(bib.cervantesvirtual.com)
Frisos de la Acrópolis de Tarraco
Museu N. Arqueològic de Tarragona
(bib.cervantesvirtual.com)

La terraza superior del Foro Provincial construido por Vespasiano agrandó el recinto julio-claudio del templo de Augusto ya existente (ver plano), desmontado el muro de períbolos y dejando el templo presumiblemente en el centro de la plaza. Existe una edificación de 30 metros de anchura en el fondo de la plaza que constituye otra característica especial de este recinto sacro, pero la presencia del templo de Augusto parece que impide interpretarla como otro templo. La opción más viable es la identificación de este edificio como la curia provincial en que se realizaban las reuniones del Concilium Provinciae .

El templo octástilo de Tarraco es el único representado con ocho columnas en las monedas Hispania, y constituye (junto con el hexástilo de Caesaraugusta) el templo más espectacular y rico de la Península, recordando al templo de Mars Ultor de Roma. F. de Asís Escudero (1981: 177-179) lo describe indicando que se apoya en dos o tres gradas corridas, siendo normalmente la inferior más alta y larga. Las columnas tienen basas áticas representadas por dos pequeños anillos. Los capiteles son corintios (o compuestos). El entablamento está dividido en varias secciones, como representando arquitrabe, friso y cornisa, al igual que sucede en las vertientes del frontón con sus diferentes molduras. Las acroteras, en forma de palmeta, triple la central, rematan los tres vértices del frontón. Hay ovas o mútulos decorando o sosteniendo las cornisas del frontón y en el entablamento. El tímpano está decorado por un glóbulo o clipeus. Es de resaltar que entre los diversos cuños que fueron grabados para la fabricación de estas monedas existen acusadas diferencias, lo que podría indicar que son anteriores a la construcción del templo.

Los textos no hablan sino del templo de Augusto y sólo, pues, por estas acuñaciones sabemos que la dedicación exacta era a la Aeternitas Augusta. Bajo esta misma advocación, y quizá a imitación de Tarraco, hubo también un templo en Emerita, posiblemente de culto provincial. El concepto de Aeternitas Augusta debe de hacer referencia a un sentimiento de inmortalidad de la dinastía creada por Augusto.

 
Maqueta del Foro Provincial de
Tarraco, según Ricardo Mar (1993)
(Museu d'Història de Tarragona)
Templo de Augusto
Recreación virtual
(www.rtve.es)
Excavaciones en el interior de
la catedral de Tarragona
(www.academia.edu y www.rtve.es)

Los expertos han buscado durante años (siglos) el templo que los tarraconenses dedicaron al emperador Augusto, recientemente parece que por fin se ha encontrado. M. Macias et alii (2010: 425, 435-436) nos dicen que en 2010-2011 se llevaron a cabo en el interior de la catedral de Tarragona un conjunto de prospecciones geofísicas, que han dado como resultado la presencia de una estructura de planta rectangular que alcanza un grosor comprendido entre los 2 y 3 m, más una anchura en torno a los 27 m y una longitud de unos 35 m.

Estos autores indican que los resultados han sido concluyentes y que podemos presuponer que el extenso basamento bajo la nave central de la catedral de Tarragona puede asociarse con el templo de Augusto autorizado por Tiberio. Quedan algunas dudas por resolver ya que los restos de frisos, columnas, etc. son muy escasos, pero este templo de Tarraco es uno de los pocos edificios representados en las monedas, de los que se tiene una clara constancia arqueológica. (Además de ser el único templo hispano citado repetidamente en las fuentes).

 

Tipos monetales

En tiempos de Tiberio (15 -37 d.C.), se emitieron en Tarraco diversos tipos de sestercios y dupondios que comparten el mismo (o similar) templo octástilo en el reverso:

  • RPC I 219:  Sestercio (AE) con la imagen de Augusto divinizado (con corona radiada) en el anverso.

  • RPC I 222 y 224: Sestercio de oricalco y dupondio (AE) con Augusto divinizado sentado en un trono.

  • RPC I 226:  Sestercio (AE) con la cabeza laureada de Tiberio en el anverso.

 
Sestercio de Tarraco
(RPC I 219)
Tiberio, 15-37 d.C.
Sestercio de Tarraco
(RPC I 222)
Tiberio, 15-37 d.C.
Dupondio de Tarraco
(RPC I 224)
Tiberio, 21/22-37 d.C.
Sestercio de Tarraco
(RPC I 226)
Tiberio, 15-37 d.C.
 
Monedas provinciales: Tiberio, 15 - 37 d.C.
  Catálogos   Valor   Leyendas   Descripciones
 RPC I 219,
 APRH 219
 Sestercio A. DIVVS AVGVSTVS PATER
R. C V T T - AETERNITATIS AVGVSTAE
A. Cabeza radiada de Augusto, mirando hacia la izquierda.
R. Templo octástilo.
 RPC I 222,
 APRH 222
 Sestercio A. DEO - AVGVSTO
R. C V T T - AETERNITATIS AVGVSTAE
A. Divvus Augustus sentado hacia la izquierda, portando Victoria sobre globo y largo cetro.
R. Templo octástilo.
 RPC I 224,
 APRH 224
 Dupondio A/ DEO - AVGVSTO
R. C V T T - AETERNITATIS AVGVSTAE
A. Divvus Augustus sentado hacia la izquierda, portando pátera y largo cetro.
R. Templo octástilo.
 RPC I 226,
 APRH 226
 Sestercio A. TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS
R. C V T T - AETERNITATIS AVGVSTAE
A. Cabeza laureada de Tiberio, mirando hacia la izquierda.
R. Templo octástilo.

 

 

Prólogo Introducción
Índice temático Índice geográfico