Índice de artículos

 

ALGUNOS DENARIOS FORRADOS SINGULARES

 


Hispania Citerior diversus fuit

Entendemos como moneda forrada a aquella que -de forma fraudulenta- imita los tipos coetáneos, siendo acuñada generalmente superponiendo un fino recubrimiento de oro, plata o bronce sobre un cospel de cobre, plomo u otro metal poco noble.

Las frecuentes falsificaciones y la escasez de metales nobles en momentos puntuales, se han identificado como las causas de que estas amonedaciones fueran tan abundantes en la antigüedad. Tradicionalmente se ha indicado que la mayoría de las veces eran acuñaciones de falsarios (simples falsificaciones), mientras que en ciertas ocasiones pudieron haber sido monedas de necesidad (piezas emitidas en cecas móviles militares o -menos probablemente- en momentos de escasez de metales nobles de las cecas oficiales). Actualmente, al menos en el caso de los denarios republicanos romanos, la opinión más extendida entre los estudiosos es que las monedas forradas fueron siempre acuñaciones fraudulentas ya que las cecas oficiales nunca podrían haber permitido tales emisiones. Ver los artículos de Michael H. Crawford, Clive Stannard y otros, comentados en la excepcional página de Andrew McCabe.

De todas formas, el acuerdo entre los investigadores no es unánime. Pierluigi Debernardi (2010: 337-381), refiriéndose también a los denarios republicanos, sostiene precisamente lo contrario, indicando que el Estado romano nunca hubiera permitido a los particulares (falsarios) unas emisiones tan abundantes de monedas forradas como las que actualmente podemos observar, deduciendo que al menos en una sustancial parte estas acuñaciones fraudulentas debieron de haber sido controladas directamente por las cecas oficiales.

El fenómeno de la monedas forradas fue realmente muy amplio, este tipo de monedas fue utilizado por pueblos muy diversos (griegos, persas, romanos o ibéricos, entre otros), durante diversas épocas, a lo largo y ancho de todo el Mundo Antiguo (digamos que desde el río Indo al Guadiana), abarcando todas las denominaciones de metales nobles (dracmas, denarios, estateras, áureos, etc.). Por ello, no veo posible apuntar una sola explicación para todas estas interesantes amonedaciones.

Ejemplos de diversas monedas forradas entre los siglos VI a.C. y XI d.C. (Ver: Las monedas forradas de Tesorillo.com)

Pensar que en todos los casos fueron acuñaciones de falsarios no me parece muy probable, pero indicar que en la mayoría de las ocasiones las cecas oficiales estaban al tanto del fraude me parece aún más arriesgado. A continuación mostraremos algunos ejemplos que demuestran que -al menos en Hispania Citerior- las cecas oficiales sí que estuvieron en ocasiones involucradas en estos fraudes.

El perfecto arte de algunas monedas forradas siempre me ha hecho pensar en la posibilidad de encontrar un "cuño coincidente", un cuño que, al haber sido usado tanto para monedas oficiales como en monedas forradas, demostraría que las cecas participaron en la emisión de monedas fraudulentas. Sin embargo el tema no es tan sencillo, en ocasiones intenté elegir una pieza forrada de alguna emisión con relativo poco volumen de acuñación, para después hacer un estudio en profundidad de los cuños de dicha emisión, pero lo cierto es que nunca conseguí encontrar esa coincidencia de cuños. 

Finalmente, tras años de búsqueda, en una subasta de Jesús Vico compré un denario ibérico forrado que destacaba por su espléndido arte y me dije que era el momento de estudiar detenidamente los cuños de los denarios de Arsaos, ya que al esta una ceca especialmente poco prolífica, las posibilidades de tener éxito aumentaban. Fue entonces, en noviembre de 2009, gracias a la colaboración de un gran conocedor de dicha ceca: José Fernández Gómez (Oilaunes) y a través de la espléndida plataforma del Foro de Denarios.org, cuando por fin logré encontrar ese buscado "cuño coincidente". Felizmente, José nos mostró (en dicho foro) nada menos cuatro denarios oficiales de Arsaos cuyos anversos coincidían con el de mi moneda forrada, aunque desafortunadamente en los reversos no había tal coincidencia.

(Haciendo clic en las monedas puede verse una imagen comparativa ampliada)

 
1.- Denario forrado de Arsaos (3,43 g - Tesorillo.com)
Subasta nº 121 de Jesús Vico, lote 3001 (12-11-2009) - CNH 14, ACIP 1656
 
 
1a.- Denario
Cortesía de J. Fernández
CNH 14, ACIP 1656
1b.- Denario
Cortesía de J. Fernández
CNH 14, ACIP 1656
1c.- Denario
British M. (#1929,0410.4)
CNH 14, ACIP 1656
1d.- Denario
 J. Vico (17-11-1994)
CNH 14, ACIP 1656

En una primera mirada, estas cinco monedas de Arsaos parecen ser producto del mismo cuño, pero una exploración más detallada muestra algunas sutiles diferencias:

  • A.- El delfín del denario forrado es más estilizado, más delgado que el del resto de las monedas.

  • B.- Los puntitos de la barba no coinciden totalmente en todos casos.

  • C.- El perfil del ojo de las monedas 1a y 1d parece no coincidir con las otras.

Debatido el tema en dicho foro, pienso que fueron explicadas satisfactoriamente estas diferencias, dado que las cinco monedas podrían haber sido acuñadas con cuños de la misma serie, esto es, obtenidos a partir del mismo patriz (punzón en positivo), o bien que se trataría de un solo cuño, pero éste, después de acuñar la moneda forrada, habría sido limpiado y repasado repetidas veces, de forma que el delfín fuera resultando más grueso en las siguientes emisiones. Si asumimos esto, claramente significaría que las monedas oficiales fueron acuñadas con posterioridad a la moneda forrada, por lo que no podríamos hablar de robo puntual de cuños para acuñar monedas fraudulentas, sino de un caso en el que la ceca oficial, usando el mismo cuño, emitió primero monedas forradas y luego monedas oficiales, todo lo cual me parece bastante probable en el agitado contexto social del primer cuarto del siglo I a.C. (debido a las guerras sertorianas del 83-72 a.C.), en el que probablemente fueron acuñadas estas monedas.

En 2014, Manuel Gozalbes y J. Manuel Torregrosa (2014: 301-302), también abordaron este asunto mostrando el ejemplar de Arsaos anteriormente descrito e incluyendo además, como nuevo ejemplo de cuños coincidentes, un denario forrado de Turiasu de esta misma web (3,70 g) en el que Manuel Gozalbes descubrió que presenta un cuño de anverso también usado en acuñaciones oficiales, si bien los reversos no coinciden. (Ver monedas 2a y 2b). Enhorabuena por el descubrimiento, estimado Manuel. Y... muchísimas gracias por las amables citas y links a esta web, que figuran en vuestro impresionante artículo.

Es de remarcar que nuevo nos encontramos a primeros del siglo I a.C., tal vez durante las guerras sertorianas. Las técnicas de acuñación parecen ser variadas, este denario forrado de Turiasu presenta una gruesa lámina de plata si la comparamos con la fina película de plata del anterior ejemplar de Arsaos.

 
2.- Denario forrado de Turiasu
(3,70 g - Tesorillo.com)
CNH 33, ACIP 1722
2a.- Denario del museo de Palencia
Tesoro Palenzuela, M-514 (3,81 g)
CNH 33, ACIP 1722
(Gozalbes, 2009a: cat. 305b)
2b.- Denario del Museu Nac. d’Art
de Catalunya
, GNC 30606 (3,42 g)
CNH 33, ACIP 1722
(Gozalbes, 2009a: cat. 304b)

A principios de 2015, de nuevo en el Foro de Denarios.org, Lusón nos presentó nuevos ejemplos de posibles cuños coincidentes. En las figuras 3 y 3a vemos dos denarios de Bolskan con una coincidencia bastante clara en los reversos (aunque no en los anversos). El primer denario es forrado (3,12 g) y procede de una colección privada, mientras que el otro es oficial (4,05 g) y formaba parte del hallazgo de Salvacañete.

Volvemos a estar en el entorno de las guerras sertorianas. Lusón indicó en dicho foro: "Ambas piezas del tipo descrito pertenecen a la serie de denarios acuñados con peinado de grupos de semicírculos concéntricos afrontados, de tipo celtibérico, como ya señalo A. M. Guadán. Curiosamente este grabador o equipo técnico que confeccionó estos cuños, realizó también algunas series coetáneas de Belikiom (bronces) y Turiazu (denarios y bronces). Este hecho, unido al que no se conozcan hallazgos de esta serie en la provincia de Huesca y sí hacia la Meseta (tesorillos de Quintana Redonda, Salvacañete, Muela de Taracena...) lleva a pensar que se trataran muy probablemente de series acuñadas en campaña lejos de la ceca oscense para financiar los gastos del avance y conquista de la meseta".

 
3.- Denario forrado de Bolskan
(3,12 g - Denarios.org) - CNH 7, ACIP 1418
3a.- Denario ilustrado con el nº 598 en la obra de A.
Domínguez: "Medallas de la antigüedad: las acuñaciones
ibéricas y romanas de Osca
". (CNH 7, ACIP 1418)

En las figuras 4, 4a y 4b tenemos tres denarios de Bolskan en los que observa una perfecta coincidencia tanto en los anversos como en los reversos. La primera moneda es forrada (3,50 g) y procede del lote 2272 de la subasta nº 69 (20-12-2011) de Martí Hervera & Soler y Llach; las otras dos monedas son un denario oficial mostrado por Lusón en Denarios.org que pertenece al lote 102 (ex-Hispanic Society of America, 7172) de la subasta extraordinaria de Jesús Vico de 14-11-2012 (colección Huntington), y otro denario oficial mostrado en julio de 2020 por Raúl, administrador del foro Numismantigua.foroactivo.com. Una vez más estamos en el periodo de las guerras sertorianas.

 
4.- Denario forrado de Bolskan
(3,50 g - M. Hervera & Soler y Llach)
CNH 12, ACIP 1422
4a.- Denario ex-HSA 7170
(3,75 g - Denarios.org)
CNH 12, ACIP 1422
4b.- Denario oficial de Bolskan
(3,8 g - Numismantigua.foroactivo.com)
CNH 12, ACIP 1422

Lusón, también en enero de 2015, mostró en Denarios.org dos denarios de Baskunes en los que coinciden los reversos bastante fielmente. Este denario está también datado a principios del siglo I a.C. Los anversos no coinciden, a pesar de ser muy semejantes (tal vez provienen de cuños elaborados a partir del mismo punzón-patriz). La primera moneda es forrada (3,1 g) y procede de la colección Flumen, la otra es de la colección Titiakos, tiene un peso desconocido, pero parece ser oficial.

 
5.- Denario forrado de Baskunes
(3,1 g - Colección Flumen)
CNH 10, ACIP 1630
5a.- Denario de la colección Titiakos
(Denarios.org)
CNH 10, ACIP 1630

En esa misma fecha, Lusón mostró en dicho foro otros dos denarios de Baskunes en los que la coincidencia de los anversos es bastante clara, si exceptuamos el primer signo ibérico "be", por lo que entiendo que no podemos hablar de cuños coincidentes, sino de cuños retocados o quizás procedentes del mismo punzón-patriz. En todo caso, los reversos no coinciden. El primer denario es forrado (2,48 g) y procede de una colección privada, el otro es oficial y pertenece a la colección del Instituto de Valencia de Don Juan (3,34 g). Huelga decir que estas monedas también corresponden principios del siglo I a.C., de nuevo nos encontramos con el convulso periodo de las guerras sertorianas (83-72 a.C.).

 
6.- Denario forrado de Baskunes
(2,48 g - Denarios.org) - CNH 10, ACIP 1630
6a.- Denario ilustrado con el nº 528 en la obra de
Mª Ruiz Trapero: "Las Monedas Hispánicas del
Inst. Valencia de D. Juan
". (CNH 10, ACIP 1630)

Veamos ahora un interesante ejemplo. En 2009, José Fernández Gómez nos dio a conocer en su artículo: "Arsaos. Reflexiones históricas, geográficas y tipológicas en torno a una ceca indígena en territorio vascón" (pp. 454 y 478 del libro editado en Barcelona: "Los Vascones de las fuentes antiguas") un ejemplar inédito hasta entonces, un denario de híbrido con el anverso de Arsaos y el reverso de Baskunes, procedente de la subasta de Aureo de febrero 2002, lote 123.

Como estudioso de estas cecas, José Fernández no tardó en encontrar un denario forrado de Arsaos que presenta el mismo anverso que la moneda híbrida citada, y a primeros de 2015 tuvo la amabilidad de enviarme las fotos y los datos para que yo pudiera completar este artículo. Gracias una vez más, J. Fernández.

Dada la presencia del mismo cuño del anverso, tanto en una pieza forrada como en dicha moneda híbrida, lo más probable que ambas sean acuñaciones no oficiales. Si bien, dado su espléndido arte, no podemos descartar la posibilidad de una cooperación o traslado de cecas. Una vez más, vemos que estos denarios con cuños coincidentes se enmarcan en el entorno de las guerras sertorianas (83-72 a.C.). 

 
7.- Denario forrado de Arsaos (3,17 g)
Cortesía de J. Fernández
CNH no, ACIP no
7a.- Denario híbrido de Arsaos / Baskunes (3,35 g)
Ilustrado con el nº 1 en el artículo de José Fernández Gómez:
"Arsaos. Reflexiones históricas, geográficas y tipológicas
en torno a una ceca indígena en territorio vascón
".
Barcelona, 2009. (CNH no, ACIP no)

En octubre de 2018, el administrador del foro Numismantigua.foroactivo.com (Raúl) presentó un denario forrado de Sekobirikes y otro oficial indicando que había coincidencia en los cuños del anverso. Eso mismo creo yo, los reversos no son del todo coincidentes, pero los anversos sí.

Como era de esperar, son acuñaciones entre finales del siglo II a.C. y el primer cuarto del siglo I a.C., es decir muy posiblemente del entorno de las guerras sertorianas (83-72 a.C.). 

 
8.- Denario forrado de Sekobirikes
(Aprox. 3,5 g - Numismantigua.foroactivo.com)
CNH 10, ACIP 1875
8a.- Denario de Sekobirikes
(Aprox. 4,1 g - Numismantigua.foroactivo.com)
CNH 10, ACIP 1875

Finalmente (por ahora) veamos unos últimos e interesantes ejemplos. En abril de 2023, de nuevo el administrador del foro Numismantigua.foroactivo.com (Raúl) presentó un denario forrado de Bolskan y otros dos denarios oficiales indicando que había total coincidencia en los cuños del anverso. Efectivamente, los reversos no son iguales, pero los anversos sí.

De nuevo son acuñaciones de finales del siglo II a.C. (o más probablemente de principios del siglo I a.C.), es decir, de poco antes de las guerras sertorianas (83-72 a.C.).

 
9.- Denario forrado de Bolskan
(2,97 g - Numismantigua.foroactivo.com)
CNH 7, ACIP 1418, MIB 79/07b
9a.- Denario de Bolskan
(3,36 g - Numismantigua.foroactivo.com)
CNH --, ACIP --, MIB 79/07a
9a.- Denario de Bolskan
(2,9 g - Numismantigua.foroactivo.com)
CNH --, ACIP --, MIB 79/07a

El descubrimiento de todos estos cuños coincidentes (o punzones-patrices coincidentes) entre denarios ibéricos forrados y acuñaciones oficiales no me parece casual, sino fruto del conocimiento de grandes especialistas como José Fernández, Manuel Gozalbes, Lusón y Raúl, a los que agradezco sinceramente su ayuda. En el futuro, prestando algo más de atención a las monedas forradas, espero que los estudiosos logren encontrar algunos otros ejemplos en los denarios republicanos u otras antiguas amonedaciones. Resulta ya evidente que haberlos, haylos.

¿Demuestra todo esto que algunas cecas oficiales, en ciertos momentos puntuales, participaron en la emisión de monedas fraudulentas? Yo pienso que, a la vista de estos ejemplos, podemos concluir que sí. Podemos asegurar que al menos en Hispania, en el entorno de las guerras sertorianas, probablemente en cecas militares móviles del bando de Sertorio, se acuñaron ocasionalmente denarios ibéricos forrados usando los cuños o patrices oficiales. Claro que, al ser Sertorio un rebelde romano, hablar de "cuños oficiales" debe de ser entrecomillado, matizado. De hecho, en el otro bando, el del dictador Sila, no hemos encontrado ejemplo alguno de coincidencia de cuños entre monedas forradas y oficiales (por ahora).



Seis ejemplares iguales

Si no resulta sencillo encontrar dos monedas forradas que compartan los cuños tanto de anverso como de reverso, mucho más difícil aún es encontrar seis ejemplares. Este es el caso de los seis denarios forrados de Arekorata mostrados a continuación. Los tres primeros pertenecen a esta misma web, otros dos fueron mostrados por el administrador del foro Numismantigua.foroactivo.com en el año 2018 y el ultimo (moneda nº 15) lo descubrí en eBay.es en 2020 y tiene la particularidad de haber perdido prácticamente todo su plateado.

Resulta increíble que una vez dispersados hayan llegado hasta nuestros días y yo haya conseguido agruparlos de nuevo. ¿No?

El correcto estilo de estos seis denarios forrados parece indicarnos que pudieron haber sido acuñados utilizando cuños oficiales. Tal vez algún día encontremos el denario oficial correspondiente, pero debo decir que ya lo he buscado y que por ahora no he tenido éxito. Mucho me temo que no existe tal denario oficial.

     
10.- Denario forrado de Arekorata
(3,63 g - Tesorillo.com)
CNH 26, ACIP 1773
11.- Denario forrado de Arekorata
(3,10 g - Tesorillo.com)
CNH 26, ACIP 1773
12.- Denario forrado de Arekorata
(3,53 g - Tesorillo.com)
CNH 26, ACIP 1773
 
     
13.- Denario forrado de Arekorata
(2,9 g - Tauler & Fau)
CNH 26, ACIP 1773
14.- Denario forrado de Arekorata
(3,1 g - Numismantigua.foroactivo.com)
CNH 26, ACIP 1773
15.- Denario forrado de Arekorata
(3,39 g - eBay.es - 372988741485)
CNH 26, ACIP 1773

 


Conclusiones

Realmente, los interrogantes siguen siendo más numerosos que las certezas. No se han efectuado estudios metalúrgicos, tal vez resultan pocos ejemplares para poder sacar claras conclusiones y no todas las fotos tienen la calidad suficiente. Además, todas las piezas forradas citadas están fuera de contexto arqueológico, por lo que me es imposible precisar su origen. De todas formas, algunos aspectos sí creo que conviene destacar, e incluso alguna plausible hipótesis también se puede apuntar:

  • Las quince monedas forradas mostradas están datadas entre finales del siglo II a.C. y el  primer cuarto de siglo I a.C., en el convulso periodo que comprende las guerras sertorianas. Esta es posiblemente la conclusión más relevante de este pequeño estudio.

  • Sin poder estudiar más profundamente estas piezas forradas, no puedo asegurar que todas ellas fueran acuñadas, si bien eso es lo que parece.

  • Tampoco puedo asegurar que todas las monedas citadas como oficiales realmente lo sean. Un análisis de la densidad relativa de todas ellas podría depararnos alguna sorpresa.

  • Podemos distinguir dos métodos distintos de forrado, en unos casos se presenta una gruesa lámina de plata, en otros una fina película. Nótese que la moneda nº 15 es puro cobre, ha perdido toda la plata.

  • Los pesos de estos denarios forrados varían bastante, oscilan entre 2,48 y 3,70 g. (El peso medio de los quince ejemplares forrados mostrados es de 3,23 g).

  • La utilización de punzones o patrices para fabricar cuños en serie resulta realmente probable en este tipo de piezas.

  • La emisión de estas monedas forradas en cecas oficiales (y/o en cecas militares móviles) del bando de Sertorio, me parece una sugerente hipótesis, que - a la vista de los nueve primeros ejemplos aportados- entiendo que prácticamente ha quedado demostrada.

"Hispania Citerior diversus fuit", (espero esté correctamente escrito el latinajo). Es decir: "Hispania Citerior fue diferente" (parafraseando el "Spain is different" de Manuel Fraga). Aquí podemos ver nueve casos de coincidencia de cuños en denarios ibéricos, mientras que los ejemplos de denarios republicanos y/o imperiales forrados que tengan cuños coincidentes con monedas oficiales son mucho menos numerosos. (Ver apéndices 1 y 2).

 

Apéndice 1

En 2010, Pierluigi Debernardi publica en la Revue Numismatique 166: "Plated coins, false coins?", mostrándonos un par de ejemplos de cuños coincidentes en su lámina nº 3. Se trata de dos denarios republicanos oficiales que parecen tener correspondencia de cuños, tanto de anverso como de reverso, con otros denarios forrados.

Y digo "parecen" ya que el primer denario oficial (Cr 211/1a) pesa tan solo 3,53 g, por lo que existe la posibilidad de que también sea forrado. El segundo denario oficial de dicha lámina 3 (Cr 398/1) tiene un peso más adecuado (3,88 g) pero resulta difícil -dada la mala conservación de los tres denarios forrados que adjunta- el poder asegurar nada; de hecho, el propio autor tampoco descarta que estos denarios forrados fueran conseguidos por los falsarios mediante una transferencia de cuños. (Ver páginas 341, 342 y 368 del citado artículo).

Debernardi indica más ejemplos apoyándose en los trabajos de P. P. Serafin pero lo cierto es que dichos ejemplos no son admitidos por M. H. Crawford. Por lo tanto, pienso que no se ven alteradas sustancialmente las conclusiones anteriormente descritas y deberemos seguir buscando más y mejores ejemplos de denarios republicanos forrados emitidos con cuños oficiales.

 
16.- Denario republicano forrado
Gens Cornelia - 106 a.C. - RRC 311/1a - 3,35 g
British Museum - 1877,0712.4
16a.- Denario republicano
Gens Cornelia - 106 a.C. - RRC 311/1a - 3,53 g
British Museum - 2002,0102.1232

 

Apéndice 2

En abril de 2016, de nuevo en el foro de Denarios.org, Frare nos mostró dos denarios de Augusto acuñados en Augusta Emerita (25-23 a.C.) que parecen compartir el cuño del anverso. En este caso, dado el redondeado de algunos relieves sin ser fruto del desgaste, más bien parece una obra de falsarios (que copiaron ese cuño) que una emisión de la ceca oficial.

 
17.- Denario forrado de Augusto (Emerita)
Ex Archer M. Huntington, ANS 1001.1.24915
(3,09 g - CNG) - RIC I 4b
17a.- Denario de Augusto (Emerita)
(3,78 g - Ars Classica) - RIC I 9b

En octubre de 2019, de nuevo Frare descubrió un denario forrado de Augusta Emerita (25-23 a.C.) que claramente compartía cuños con seis denarios oficiales. ¡Buen hallazgo! Muchas gracias por la información, Frare.

La posibilidad de que se acuñaran denarios forrados en una ceca oficial durante el Alto Imperio romano parece quedar demostrada a la vista de estas siete monedas. En este caso se trata de una ceca imperial pero situada en las provincias del Imperio por lo que aún nos falta encontrar el denario forrado acuñado en Roma.

 
18.- Denario forrado de Augusto (Emerita)
(2,89 g - Aureo & Calicó - RIC I 9b
 
 
18a.- Denario de Augusto (Emerita)
(4,00 g - Münzen & Medaillen) - RIC I 7b
18b.- Denario de Augusto (Emerita)
(3,67 g - Roma Numis.) - RIC I 9b
18c.- Denario de Augusto (Emerita)
(3,69 g - H. D. Rauch) - RIC I 4b
 
 
18d.- Denario de Augusto (Emerita)
(3,85 g - CNG) - RIC I 9a
18e.- Denario de Augusto (Emerita)
(3,61 g - Münzen & Medaillen) - RIC I 9a
18f.- Denario de Augusto (Emerita)
(3,99 g - Ars Classica) - RIC I 9a

 

Madrid (España), 3 de diciembre de 2009
Última revisión: 19 de abril de 2023 - Manuel Pina  

 


BIBLIOGRAFÍA:

  • Patricia Petrillo Serafin: "Nota sull’argento suberato della repubblica romana". Annali dell’Istituto Italiano di Numismatica, 15, p. 9-30. Roma, 1968.

  • Michael H. Crawford: "Plated Coins - False coins". Numismatic Chronicle, Vol. 8, p. 55-59. Londres, 1968.

  • Michael H. Crawford: "Roman Republican Coinage" (Vol. II, pp. 560-562). Cambridge (UK), 1974. (citado como RRC).

  • Almudena Domínguez: "Medallas de la antigüedad: las acuñaciones ibéricas y romanas de Osca". Huesca, 1991.

  • Leandre Villaronga: "Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem". Madrid, 1994 (citado como CNH).

  • Mª Ruiz Trapero: "Las Monedas Hispánicas del Instituto de Valencia de Don Juan". Madrid, 2000.

  • José Fernández Gómez: "Arsaos. Reflexiones históricas, geográficas y tipológicas en torno a una ceca indígena en territorio vascón". (Los Vascones de las fuentes antiguas, pp. 437-480). Barcelona, 2009.

  • Manuel Gozalbes Fernández de Palencia: "La ceca de Turiazu". Valencia, 2009.

  • Pierluigi Debernardi: "Plated coins, false coins?". Revue Numismatique 166, pp. 337-381. París, 2010.

  • Leandre Villaronga y Jaume Benages: "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula". Barcelona, 2011 (citado como ACIP).

  • Manuel Gozalbes y J. Manuel Torregrosa: "De Iberia a Hispania. Plata, dracmas y denarios entre los siglos VI y I a.C." Archivo de Prehistoria Levantina, Vol. XXX, pp. 275-316. Valencia, 2014.

 

Ver:
 Las monedas forradas en la Antigüedad
Ver:
 Las monedas forradas de Tesorillo.com

 

ÍNDICE  DE  ARTÍCULOS

ÍNDICE  DE  LIBROS  "ON LINE"

ÍNDICE  ALFABÉTICO