Errores y Defectos
en la Numismática Antigua (y VI)

 

Portada: Introducción
Parte I: Errores de diseño
Parte II: Errores y defectos propios del cuño
Parte III: Defectos en el cospel
Parte IV-I:  Errores y defectos durante la acuñación (I)
Parte IV-II:  Errores y defectos durante la acuñación (II)
Parte V-I: Daños después de la acuñación (I)
Parte V-II: Daños después de la acuñación (II)
Parte VI: Otras singularidades

 


 

 

Parte VI
Otras singularidades

En esta sexta y última parte del artículo se tratan algunas singularidades que en principio no pueden considerarse "errores de acuñación", pero que considero lo suficientemente interesantes como para incluirlas aquí.

Dada su obviedad, no tendré en cuenta los daños naturales causados por la corrosión o la cristalización, ni por la rotura accidental o el desgaste del uso. Tampoco trataré los daños causados por la limpieza inadecuada o el añadido de una pátina artificial. Ver: ¿Restauración o fraude?

Además, no considero propiamente como "daño" (y mucho menos como errores) las antiguas marcas de prueba, las contramarcas, las reacuñaciones, ni las monedas con "Damnatio Memoriae". Ver: "Marcas, contramarcas y reacuñaciones en las monedas de la Antigüedad 1 - 2".

- Cuños y acuñaciones singulares

Nota) Haced clic sobre las imágenes para verlas ampliadas.

 

Cuños y acuñaciones singulares

Puede observarse que en algunas ocasiones aparecen a la venta denarios en los que se indica que fueron acuñados con cuños de áureo. Los vendedores suelen ser bastante imaginativos y es evidente que frases como esta: "posibles cuños de áureo" añaden atractivo (y precio) a la moneda.

Pero, ¿qué hay de cierto en esto? Pues a veces nada, en ocasiones son simples hipótesis de los vendedores, ideas difíciles de confirmar pero que podrían facilitar la venta. Sin embargo, no siempre es así, en algunas ocasiones sí que nos podemos encontrar con bonitos denarios que son totalmente idénticos a sus correspondientes áureos. En los principios del Imperio romano, a lo largo del siglo I d.C., ciertas cecas, por alguna razón (tal vez para seguir utilizando unos cuños que todavía estaban en buen estado, después de haber finalizado la emisión correspondiente), emitieron áureos, denarios y cuadrantes utilizando indistintamente los cuños. (A veces vemos coincide solo un cuño, pero pueden llegar a coincidir los dos).

Encontrar hoy en día ejemplos que puedan demostrar estas hipótesis no es tarea fácil, pero haberlos, haylos... Veamos algunos ejemplos:

Cuños de áureo en denarios

La primera moneda de la izquierda es un denario de Domiciano que presenta un error de cuño (en lugar de COS VIII pone OCS VIII), por lo que el vendedor (Artemide Aste) indicaba la posibilidad de que este denario hubiera sido acuñado con un cuño de áureo que, supuestamente al no haber pasado los controles de calidad, fue reutilizado para emitir denarios. Sugerente hipótesis que Tito Labieno, un amigo mío profundamente conocedor de la amonedación Domiciano, no ha podido confirmar al no haber podido encontrar ningún áureo con esos mismos cuños.

La segunda moneda de arriba es un denario de Caracalla que Sombragris, otro amigo mío, compró al descubrir que había sido acuñada con gran perfección, indudablemente con cuños de áureo. Consiguió encontrar una imagen del áureo correspondiente pero investigaciones posteriores, propiciadas por el debate habido en el foro de Denarios.org, demostraron que era un denario falso, que se trataba de una conseguida falsificación actual. Afortunadamente pudo devolver la moneda.

Por ahora no he conseguido demostrar que existen monedas de plata y oro con cuños coincidentes, pero veamos las siguientes monedas.

El denario de Domiciano -que figura en el centro- fue mostrado en el antiguo foro de Ancients.info y las piezas de Augusto siguientes lo fueron en el también antiguo foro de Monedasantiguas.org. Ambos ejemplos demuestran que en algunas ocasiones se acuñaron áureos y denarios utilizando los mismos cuños, tanto del anverso como del reverso. Gracias a la pertinaz búsqueda de Tito Labieno, finalmente fue encontrado el correspondiente áureo de Domiciano en el British Museum, así como los dos ejemplares de Augusto en sendas subastas de Ars Classica y Hervera & Soler. (Haced clic en las imágenes para comparar ambas monedas).

¿Cuño de áureo en cuadrante?

El áureo de la izquierda, que figura catalogado en la web de Beast Coins como RIC 70,  presenta un reverso con olivo y el conejo (símbolos alusivos a la Hispania Betica) que en su día me llamó la atención lo suficiente como para recordarlo cuando en el lote 3226 de la subasta nº 129 de Jesús Vico apareció la moneda de la derecha definida como cuadrante.

El RIC no cataloga este reverso nada más que como áureo, no figura denario alguno y menos aún cuadrante. Sin embargo una cosa es indudable, ambas monedas fueron acuñadas usando los mismos cuños. ¿Por qué lo harían? Realmente no lo sé, pero algo me dice que no es una moneda oficial sino una obra de falsarios. En todo caso, se trata de una moneda curiosa, ciertamente enigmática.

¿Será realmente un cuadrante no catalogado en RIC? Tal vez, pero no lo creo, falta la habitual referencia SC.
¿Será una moneda acuñada en bronce para ser posteriormente forrada y circular como denario falso, o bien para ser posteriormente dorada y para circular como áureo falso? Es posible, pero la diferencia de peso sería tan notable que pronto sería descubierto el engaño.
¿Será eso que solemos decir cuando no sabemos de que se trata: Una prueba de cuño? Je, je... No creo.

¿Cuño de áureo en plomo?

Inusual moneda de plomo de 3,94 g y 17-19 mm, que imita claramente un áureo de Caracalla emitido en 200 d.C. en Oriente, concretamente en Laodicea ad Mare (Syria), con las leyendas ANTONINVS AVGVSTVS y P MAX TR P III. (Ver RIC IV-I 342).

Singular acuñación!... Podría ser una tésera, el cuerpo de un áureo forrado o algún tipo de moneda de plomo local (provincial), pero la hipótesis de que fuera una "prueba de cuño" (lógicamente de falsarios) parece ser la más posible. Ver otros ejemplos en: Emisiones especiales en Hispania.

Cuños provinciales en monedas de oro

La historia de esta moneda se remonta al año 262 d.C., cuando los habitantes de Alejandría Troas ven una flota que se acerca a los Dardanelos desde el sur. Suenan campanas de alarma y gritos de pánico llenan las calles: "¡Los godos están aquí, los godos están aquí!"...

Después de saquear Asia Menor, los godos volvieron al norte del Danubio y se cree que acuñaron piezas en oro utilizando los cuños que habían robado. En 1885, H. Cohen (vol. V, nº 1419) ya mostró una moneda similar. Otro ejemplo fue subastado por Gorny & Mosh en 2003. Ver la descripción más completa.

La mezcla de cuños entre emisiones de distintos tamaños da lugar a acuñaciones tan curiosas como las mostradas a continuación.

  Cuño de denario en cuadrante

Manuel Gozalbes nos ha mostrado en la página 105 de su libro: "La ceca de Turiazu" (Valencia, 2009), un interesante ejemplo de un cuño de anverso de dicha ceca, que fue utilizado tanto en denarios como cuadrantes.

No añadiré ningún comentario, mejor leed vosotros mismos los comentarios del autor en el libro citado, ya que está disponible en: La ceca de Turiazu.

Cuño de semis en as

Moneda provincial de 32 mm y 16 g, acuñada en Carthago Nova (Hispania Tarraconensis), en tiempos de Tiberio (14-37 d.C.), con dos cuños de diversos valores (as y semis).
El anverso nos muestra el as catalogado en Vives 132.1 y RPC 179, pero podemos observar que el reverso es significativamente más pequeño ya que pertenece al semis descrito en Vives 132.2 y RPC 181. La coincidencia de motivos y leyendas entre los ases y semises de esta emisión, propició sin duda una incorrecta elección de cuños, dando como resultado esta curiosa moneda.

  Cuños de antoniniano sobre un sestercio

En tiempos de Póstumo todo valía. Multitud de monedas anteriores fueron reutilizadas utilizando cuños con la efigie del usurpador galo. En este caso vemos un sestercio de Adriano (117-138 d.C.) reacuñado con cuños de antoniniano de Póstumo  (259-269 d.C.)

Ver otros ejemplos en: Marcas, contramarcas y reacuñaciones.

  Cuño de anverso equivocado

Moneda del tipo "REPARATIO REIPVB" de Graciano (378-383 d.C.) que tiene 24 mm de diámetro y pesa 3,8 g. Estas son las medidas de un tipo de bronce que denominamos AE 2, sin embargo puede observarse que el cuño utilizado en el anverso es más pequeño, sería el indicado para una moneda de aprox. 17-18 mm, es decir, para un AE 3.

Parece claramente una acuñación oficial, luego se trata de un error... O de un simple aprovechamiento de cuños.

Falsarios ha habido siempre. Veamos unos ejemplos de cuños robados, reutilizados, aprovechados... En fin, de monedas falsas.

  ¡Cuños de denarios... en denarios forrados!

Encontrar cuños de monedas fraudulentas (forradas) que hubieran sido utilizado también en emisiones oficiales no es tarea fácil, pero el asunto tiene su interés ya que demuestra que -en esos casos- las cecas estuvieron involucradas en emisiones irregulares.

El denario ibérico de Arsaos aquí mostrado (Hispania Citerior, principios del siglo I. a.C.), lo demuestra. Para más información, ver: Algunos denarios forrados singulares.

¡Cuños FALSOS aprovechados!
Fake brockage

Desafortunadamente, siempre es necesario tener en cuenta el tema de las falsificaciones y las monedas incusas no son ajenas a ellas. Los falsarios suelen dan rienda suelta a su imaginación.

Las monedas incusas son bastante apreciadas por el coleccionista, por lo que, cansados ya de inundar eBay.es con reproducciones de Lastigi en bronce, y después de emitirlas también en plomo, ahora ya simulan monedas con errores, monedas incusas.

Cierto es que utilizar diferentes metales con los mismos cuños falsos es algo relativamente habitual (ver: Malaka, Ituci y Nabrisa), pero esto de falsificar monedas incusas me parece sorprendente. Bueno no tanto, también hay denarios incusos falsos como el aquí mostrado de Augusto, y seguro que podríamos encontrar algunos otros ejemplos.

Madrid (España), 15-07-2005 (última revisión: 20-03-2020)
Manuel Pina  

 


Inicio del artículo