Falta de correspondencia entre leyendas,
atributos e
imágenes - Blundered legend
Es generalmente admitido que leyendas y gráfilas se grababan a
posteriori e individualmente para cada cuño y en algunos casos con un
utensilio -plantilla en hueco- que tenía todas las letras marcadas. Si esto es
así, vemos que a veces se equivocaban de plantilla, en todo caso, los grabadores
orientales (cuyo idioma era el griego) debían tener problemas con el latín o no
tenían claros los conceptos ya que lograron singulares faltas de
correspondencia entre las leyendas y el motivo central, algunos de cuyos
ejemplos pueden verse a continuación.
En realidad, este tipo de monedas suelen estar perfectamente catalogadas y no se
consideran errores sino curiosidades; de todas formas son monedas buscadas por
los coleccionistas y por lo tanto su precio aumenta considerablemente.
 |
 |
Leyenda e imagen que no corresponden
Blundered legendDenarios de Septimio Severo (Laodicea, 196 d.C.) y
Julia Mamea (Antiochia, 222-235 d.C.) con una leyenda del reverso que indica LIBERTA AVG, sin embargo la alegoría representada no es Libertas sino
Liberalitas.
Más información en las páginas del maestro
Doug Smith.
|
La representación de Liberalitas es una mujer con ábaco y
cornucopia que representa la generosidad, la liberalidad o tolerancia, mientras
que Libertas es también una mujer pero portando gorro (pileus, símbolo de la libertad) y cetro. |
 |
 |
Leyenda e imagen sin correspondencia
Blundered legendA la izquierda, antoniniano de Gordiano III (Antioquía, 239 d.C.),
en el que la leyenda del reverso indica LIBERALITAS AVG, mientras que la alegoría
representada es Libertas, por
lo tanto este caso es el contrario del anterior.
A la derecha, denario forrado de Septimio Severo con la leyenda MATER DEVM que correspondería con la diosa Cibeles, sin embargo vemos representada a la Fortuna con sus habituales atributos, el timón y la cornucopia.
|
|
 |
Leyendas e imágenes que no corresponden
Blundered legendsA la izquierda, denario de Septimio Severo (Emesa, 193 d.C.).
La leyenda del reverso indica BONI EVENTVS, sin embargo la alegoría
representada no es Bonus Eventus sino Fides Publica.
A la derecha, denario del usurpador Pescenio Níger (Antioquía, 193-194 d.C.).
Es el mismo caso pero en otra ceca, tal vez simplemente se copió la anterior
moneda.
|
La representación de Bonus Eventus es un genio
normalmente desnudo, con pátera, arco y dos espigas o cornucopia, que
representa la buena suerte y el éxito, mientras
que Fides Publica es una mujer hermosa portando lanza, espigas,
canastilla de frutos, etc. que simboliza la fidelidad o lealtad. |
|
 |
Atributos que no corresponden
Wrong attributesÁureo y denario de Septimio Severo (Roma,
203-204 d.C.).
La divinidad de ambos reversos es "Dea Caelestis" patrona de Carthago, la principal divinidad femenina de la ciudad,
normalmente representada portando rayo. Sin embargo, en algunas (escasas)
emisiones como las aquí mostradas, lleva un "tympanum" (pequeño tambor),
atributo que correspondería a la diosa Cibeles.
|
 |
Leyenda e imagen sin correspondencia
Engraver´s error - Wrong legendAntoniniano de Claudio II
acuñado en Antioquía (268-270 d.C.), con la leyenda del
reverso SOL AVG totalmente equivocada.
El grabador mezcló las series que se estaban acuñando en ese momento. El
personaje de esta moneda es claramente Apolo portando rama y lira, por lo que la
leyenda debió haber sido SALVS AVG. (La leyenda SOL AVG también existe en dicha ceca para este emisor, pero
lógicamente con la figura del Sol portando látigo y alzando su mano).
|
 |
Leyenda e imagen que no corresponden
Engraver´s error - Wrong legendAntoniniano de Aureliano y Vabalato
acuñado en Antioquía (270-272 d.C.), con la leyenda del
reverso totalmente equivocada.
El grabador tuvo un mal día, debía trabajar en serie poniendo las leyendas
en varios cuños que ya tenían de antemano grabado el busto y confundió la leyenda del anverso con la del reverso.
El resultado fue esta singular moneda en la que aparece el busto de Vabalato con
la leyenda de Aureliano. (Ver
otro
ejemplar similar).
|
 |
Leyenda e imagen sin correspondencia
Engraver´s error - Wrong legend
Follis de Constantino hijo, acuñado en Treveri (323-324) a nombre de Constantino Magno.
Anverso: CONSTAN -TINVS AVG. Busto laureado mirando hacia la derecha.
Reverso: CAESARVM NOSTRORVM. Corona de laurel con la inscripción VOT / . / X en tres líneas.
Exergo: (PTR ?)
|
Enigmática moneda. En principio sorprende que se encuentre catalogada como
Constantino Magno tanto en Cohen 34 como en RIC VII Trier-430, ya que no parece ser una
moneda oficial de este emperador. En este tipo de reverso, Constantino Magno utilizaba la leyenda del reverso "DN CONSTANTINI
MAX AVG", dejando la leyenda "CAESARVM NOSTRORVM" para sus hijos.
Inicialmente me ha parecido una moneda híbrida, una mezcla de cuños entre
emisiones de Constantino y algunos de sus hijos, pero ese busto no me parece en absoluto de
Constantino Magno, más bien me recuerda a sus hijos: Constantino hijo o Crispo.
Tras estudiar las series de Treveri y Aquileia de estos tres emisores, he
concluido que debe de tratarse de una moneda oficial de Constantino hijo, emitida en Treveri,
pero con la curiosa particularidad de tener equivocada la leyenda del
anverso. Aunque la posibilidad de que sea una imitación, una moneda no oficial,
no puedo descartarla totalmente. |
 |
Leyenda e imagen sin correspondencia
Engraver´s error - Wrong legend
Follis de Elena, acuñado en Treveri (326) a nombre de Fausta.
RIC VII indica en su página 209 que esta moneda presenta el busto de Elena
(ver nota de pie de página) y así puede apreciarse en la imagen comparativa que
se ve haciendo clic en la moneda. Dado que Fausta no acuñó este tipo de reverso en ninguna otra ceca, cabe preguntarse si es en realidad
una moneda oficial, tal y como parecen indicar RIC y Cohen, que la
catalogan como Treveri nº 482 y nº 11 respectivamente, o se trata de un
simple error de acuñación, de una moneda con las leyendas del anverso equivocadas.
|
Veamos, Fausta no acuñó este reverso en ninguna otra ceca, mientras que Elena lo hizo en nada menos que
en 15, por ello que me parece mucha casualidad que en la única ceca (Treveri) que emite este reverso a nombre de Fausta, se haga precisamente con la imagen de Elena.
De hecho, este reverso comenzó acuñarse en 324 y Fausta muere en el 326, no parece que tuvieran intención de acuñarlo a su nombre
durante esos dos años, lo que no es sorprendente, ya que resulta lógico que la "Seguridad" se asociara a la madre del emperador
y no a la intrigante esposa.
Teniendo en cuenta su escasez (el RIC indica R5), creo que debe de tratarse de
un curioso error del grabador del cuño del anverso, quien puso la leyenda a nombre
de Fausta en lugar de lo que correspondería, a nombre de Elena.
En otras palabras, que resulta ser una moneda de Elena con las leyendas de Fausta,
(aunque reconozco que esto es solo una hipótesis, la aparición de otras monedas similares
con distinto cuño del anverso desmentiría tal suposición).
|
 |
 |
Leyendas e imagenes que no se corresponden (imitaciones)
Blundered legendVeamos estos dos follis de imitación hispánica de
Constantino Magno (mediados del siglo IV).
La moneda de la izquierda (3,22 g / 18-19 mm) tiene en su reverso la leyenda VIRTVS AVGG por lo que le
correspondería una puerta con tres o cuatro torreones (ver Tipo 90) y sin embargo presenta
solo dos.
La moneda de la derecha (3,07 g / 16-17 mm) presenta la escasa leyenda VIRTVS EXERC que solamente
se conoce en una rara emisión de
Constantino de la ceca de Thessalonica (ver Tipo 82).
Con esa puerta, debieron haber grabado PROVIDENTIAE AVGG (ver Tipo 152). |
Curiosos errores, propiciados sin duda por el hecho de ser acuñaciones no
oficiales. En las monedas imitativas es dónde encontramos el mayor porcentaje de errores. |
|
 |
Leyendas e imagenes sin correspondencia (imitaciones)
Engraver´s error - Wrong legend
|

Bustos no adecuados
En ocasiones el ejército proclamaba los emperadores lejos de Roma y si eran
aceptados por el Senado pronto se acuñaban monedas a su nombre. Pero en Roma no
siempre disponían de un busto o retrato del nuevo emperador y el resultado eran
este tipo de curiosas monedas que muestro a continuación. En otras casos
parece entreverse algún tipo de mensaje político o quizás de homenaje, pero esto
es más discutible.
Para el coleccionista, este tipo de error aumenta normalmente el precio de la
moneda.
 |
 |
Bustos no adecuados
Odd busts
Denarios de Vitelio (Roma, 69 d.C.).
La leyenda A VITELLIVS GERMANICVS IMP y los tipos de reverso no dejan lugar a dudas, sin embargo
ambos bustos recuerdan claramente a Otho / Otón.
|
 |
Busto no adecuado
Odd bust
Denario de Vespasiano (Roma, 69 d.C.).
La leyenda IMP CAESAR VESPASIANVS AVG indica que es una moneda acuñada a nombre
de Vespasiano, pero el busto
recuerda a Galba y desde luego, no se parece a Vespasiano.
|
 |
Busto no adecuado
Odd bust
Denario de Vespasiano (Roma, 69 d.C.).
La leyenda IMP CAESAR VESPASIANVS AVG no deja lugar a dudas, sin embargo el busto
es mucho más parecido al de Vitelio.
|
La muerte de Nerón trajo consigo el turbulento año 69 d.C. (año
conocido como "el de los cuatro emperadores") periodo en el que sucedió el
asesinato de Galba en el Foro, el suicidio de Otón, la espectacular muerte de
Vitelio y la proclamación de Vespasiano por sus legiones de Oriente.
Cuando los hombres de Otón asesinaron a Galba en el Foro, las tropas de Germania se
pusieron en marcha encabezadas por Vitelio y derrotaron a las tropas de Otón. Está claro que
en Roma los grabadores de
cuños no disponían de dibujo o estatua alguna del nuevo pretendiente al trono, por lo que
las primeras monedas de Vitelio presentan el busto de Otón con algunos ligeros retoques.
Lo mismo sucedió cuando
desde Oriente, Vespasiano decidió regresar a Roma, en sus primeras monedas se distinguen
perfectamente los bustos de sus antecesores, Vitelio y Galba. |
 |
Busto no adecuado
Odd bust
Bronce de 11,3 g / 27-28 mm, acuñado en Antiochia (Pisidia) entre los años 247-249 d.C. a nombre del
joven emperador Filipo II.
La leyenda del anverso no deja lugar a dudas, sin embargo el parecido de este busto de Filipo II con su antecesor
Gordiano III es remarcable.
|
Filipo II, a pesar de ser Augusto,
contaba tan solo con 10 o 12 años y debieron de pensar que no podían reflejar el
busto de un niño. Seguramente esta es una de sus primeras emisiones en esta ceca y no
disponían aún de modelos. |
 |
Bustos no adecuados
Odd bust
Dos antoninianos de Galieno, el primero acuñado en Roma (257-258 d.C.) y el
segundo en Samosata (Asia, 253-254 d.C.). Las leyendas del anverso indican
claramente GALLIENVS, pero el primer busto es más
parecido a su padre, el también emperador Valeriano I, y el segundo busto es una
clara mezcla entre ambos. ¿Había detrás algún
tipo de mensaje político? o quizás ¿era un homenaje a Valeriano?, no lo sé, más
bien parece simplemente que algunos abridores de cuño, tanto de Oriente como
de Occidente, no lograron reflejar la imagen de Galieno a pesar de incluirle su característica barba. |
 |
Valeriano nombró corregente el año 253 d.C. (el mismo en el que
ascendió al trono) a su hijo Publio Licinio Galieno, asociándole al poder y
confiriéndole el título de Augusto. Poco después, le encargó el gobierno
de las provincias occidentales, quedándose él con las provincias asiáticas,
iniciando así el sistema de partición del Estado que más tarde Diocleciano erigiría como
principio de la política imperial. |
 |
 |
Bustos no adecuados
Odd bust
Antoninianos de Aureliano.
Las leyenda son claras, se trata de Aureliano, pero los bustos son más cercanos
a los de sus antecesores Claudio II el Gótico y su hermano Quintilo.
|
Claudio II estaba preparando sus armas contra la reina Zenobia cuando cayó
repentinamente enfermo de la peste que habían introducido los godos y murió en
Sirmium (Pannonia) recomendando a su mejor general –Aureliano- cómo candidato a
la púrpura. Su hermano Quintilo le sucedió por breve periodo de tiempo, mientras
las tropas, declaraban como emperador a Aureliano. |
 |
 |
Bustos no adecuados
Odd bust
Antoninianos de Probo (Ticinum, 276 d.C.).
Las leyendas IMP C M AVR PROBVS AVG no deja lugar a dudas, sin embargo ambos bustos
recuerdan a Floriano o tal vez a Tácito (ambos eran hermanos y se parecían), pero
desde luego no se asemejan a Probo.
|
Tácito murió lejos de Roma, tras una victoriosa expedición al Este
para combatir las invasiones bárbaras. Entonces el Senado proclamó emperador a
su hermano Floriano, que era el Prefecto de la Guardia pretoriana, siendo aceptado por el ejército
de todo el Imperio excepto por las legiones afincadas en Siria que
simultáneamente, proclamaron a Probo como su emperador.
Mientras ambos contendientes se disputaban el poder, una ceca del
norte de Italia (Ticinum) emitió esta curiosa moneda.
El hecho de que monedas de esta misma serie
(exactamente de la misma emisión, oficina y ceca) presenten el busto habitual de Probo, hace pensar
en alguna intencionalidad, en algo más premeditado que un simple error (?). |
 |
 |
Bustos no adecuados
Odd busts
Follis de Crispo acuñados en Ticinum entre 324 y 326 d.C.
Las leyenda no ofrecen dudas, se trata de Crispo, pero los bustos son claramente los
de su padre Constantino Magno, eso sí, un tanto rejuvenecidos. Seguramente padre e hijo
se parecían físicamente, sin embargo, tan solo esta ceca (Ticinum) emitió este
tipo de busto para Crispo.
|
 |
Busto no adecuado
Odd bust
Centenional de Vetranio acuñado en Siscia en 350 d.C.
Las leyenda indica Vetranio pero el busto recuerda claramente a Constancio II.
|

Marcas de dos cecas a la vez
Seguramente se enviaban monedas entre las diferentes cecas para homogeneizar,
para seguir los patrones oficiales, en suma, para copiar los diseños. Pero cada
ceca tenía sus propias marcas por lo que había que ser cuidadoso a la hora de
realizar el nuevo cuño y no debían de copiarse las marcas específicas de la ceca
origen de la moneda.
En muy raras ocasiones -como la del ejemplo adjunto- no se borraban las marcas
de la primera ceca y con este error de diseño resultaba una moneda imposible,
una moneda "acuñada" en dos cecas a la vez.
Para el coleccionista esta curiosidad resulta bastante apreciada y
son monedas escasas, lo que encarece el
precio de la moneda.
 |
Reverso con dos marcas de ceca Follis de abdicación de Diocleciano
(305-307 d.C.) acuñado en Cyzicus, tal y como indica la marca de ceca "KS",
aunque en el exergo se observa otra leyenda indicativa de una ceca "PTR", que
es la marca característica de Treveri.
El RIC VI cataloga esta moneda en el nº 671 de Treveri, pero hoy se piensa que
hay mayor probabilidad de que la moneda fuera acuñada al otro lado del Imperio, en la ceca
oriental de Cyzicus. La explicación es que recibieron una moneda desde Treveri
como modelo y la copiaron tan fielmente que no borraron su marca de ceca.
Sin duda un interesante error que podemos llamar "de diseño". |

Leyendas con problemas de espacio
Dado el excesivo número de letras, a veces era ciertamente complicado el
lograr incluir la leyenda en su totalidad.
En Roma eran cuidadosos y se
supone que tuvieron que desechar algún cuño erróneo, pero en las provincias
simplemente acababan poniendo las últimas letras donde podían. Las monedas
grecorromanas -tan dadas a largas leyendas- encontraron diversas soluciones
a este problema, colocando las leyendas en el
exergo y/o en el campo, en diferentes sentidos de escritura, pero con indudable
estética.
Para el coleccionista, este tipo de curiosidad resulta neutro de cara al
precio de la moneda.
 |
Leyenda con problemas de espacio Denario de Septimio Severo (Laodicea, 196 d.C.).
La leyenda L SEPT SEV PERET AVG IMP
II es larga (aunque podría haberlo sido
menos si no hubieran escrito equivocadamente esa letra de más, debe ser PERTinax no PERET), el caso
es que al final del grabado no cabía IMP II y la solución fue efectiva, pusieron
el II debajo del busto. |
 |
 |
Leyendas en múltiples direcciones Bronces provinciales de Gordiano III (Nikopolis
ad Istrum
/ Moesia Inferior, 238-244 d.C.) y Alejandro Severo (Seleukeia ad Kalykadnos / Cilicia, 222-235 d.C.
La leyendas del reverso tienen letras en el sentido habitual de las
agujas del reloj, otras en horizontal y también en vertical.
Más que un error de diseño, podemos decir que fue una solución imaginativa a
leyendas tan largas, ya que a pesar de la difícil lectura, el resultado es ciertamente
estético. |

Continuación: Parte II

|