Índice de artículos

 

NUEVOS  DIVISORES  DE  PLATA HISPANO-CARTAGINESES:

¿UN  TIPO  DE  MONEDA  INÉDITO?

 

 


RESUMEN


Las monedas del tipo "palmera y cabeza de caballo" son emisiones indudablemente cartaginesas que se acuñaron prácticamente siempre en Cartago (exceptuando algunas escasas emisiones de Sicilia, ver moneda nº 4), pero el descubrimiento de los siete nuevos divisores de plata aquí presentados (monedas nº 1, 6, 7, 8, 9, 10 y 11) añaden una ceca fija o móvil (posiblemente militar) en el SE peninsular, lo que nos obliga a replantear las acuñaciones hispano-cartaginesas de los pequeños divisores  plata. (Y también de las series en bronce del tipo palmera y cabeza de caballo, ver monedas nº 16 y 17).

 Leandre Villaronga no muestra en su catálogo "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula" (ACIP, 2011) ni siquiera un pequeño divisor de plata hispano-cartaginés, una moneda con un peso inferior al cuarto de shekel (1,66 g y 13-14 mm). En esta obra, Villaronga, como hizo en "Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem" (CNH, 1994), sigue prefiriendo agrupar varios pequeños módulos argénteos en un capitulo de "Divisores inciertos" (ACIP 528-538, pp. 83-85). Espero que la nuevas monedas aquí presentadas permitan abrir el apartado de los pequeños divisores hispano-cartagineses.


ABSTRACT


The coins of the "palm tree and horse's head" type are undoubtedly Carthaginian issues that were almost always minted in Carthage (except for some rare issues from Sicily, see coin no. 4), but the discovery of the seven new silver divisors presented here (coins Nos. 1, 6, 7, 8, 9, 10  and 11) add a fixed or mobile mint (possibly military) in the SE of our Peninsula, which forces us to rethink the Hispano-Carthaginian series of small silver divisors. (And also the palm tree/horse's head series of bronze. See coins Nos. 16 and 17).

 Leandre Villaronga does not show in "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula" (ACIP, 2011) even a small Hispano-Carthaginian silver fraction, a coin weighing less than a quarter of a shekel (1.66 g and 13-14 mm). In this work, Villaronga, as he did in "Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem" (CNH, 1994), continues to prefer to group several small silver modules in one chapter of "Uncertain divisional coinage" (ACIP 528-538, pp. 83-85). I hope that the new coins presented here allows us to open the section on the small Hispanic-Carthaginian divisors.

 

NUEVO DIVISOR DE PLATA HISPANO-CARTAGINÉS


Veamos el primer ejemplar de este bonito divisor (moneda nº 1, después veremos seis ejemplos más). Evidentemente su estilo es peculiar. La palmera sin frutos es algo tan inusual en la numismática cartaginesa que no dudo en calificar este moneda como "nuevo divisor", presumiblemente inédito.

 
Moneda nº 1.- Divisor hispano-cartaginés de plata (¿1/12 de shekel?) - 8 mm y 0,52 g
c. 220-210 a.C. - Ceca indeterminada en la península Ibérica
Tauler & Fau (22-11-22) - Lote 37

INÉDITO

Pero, antes de entrar en materia, veamos los diferentes tipos que existen de monedas cartaginesas con los típicos motivos de palmera y cabeza de caballo.

 

MONEDAS CARTAGINESAS DEL TIPO "PALMERA Y CABEZA DE CABALLO"

A lo largo de los siglos IV-III a.C. los cartagineses emitieron abundantes monedas con la típica palmera con frutos en anverso y el "prótomo" de caballo en reverso. Por el volumen de las emisiones, podemos decir que las monedas más abundantes son las de bronce y las más escasas las de plata.

 La moneda mostrada con el nº 2 ilustra las diferentes emisiones de oro que, entre los años 350-320 a.C., tuvieron lugar en Cartago (Zeugitania). Su denominación es 1/10 de shekel y sus medidas oscilan entre 0,70-1,00 g y 5-9 mm. Ver: Jenkins & Lewis Group III, 136-155.

 La moneda nº 3 es de electro, también fue acuñada en Cartago, poco después, entre 320-310 a.C. y se corresponde con Jenkins & Lewis Group III, 159-173. Su denominación es de 1/10 de shekel y tanto sus medidas como sus motivos son muy similares a los comentados para el oro.

 
 
Moneda nº 2.- Divisor de oro (1/12 de shekel) - 0,76 g
350-320 a.C. - Cartago - Jenkins & Lewis 136-138
Numismatica Ars Classica (26-05-2014)
  Moneda nº 3.- Divisor de electro (1/12 de shekel) - 1,07 g
320-310 a.C. - Cartago - Jenkins & Lewis 243
Spink (08-10-2003)
 

 La moneda nº 4 es de plata. En alguna ceca indeterminada de Sicilia, a lo largo del siglo IV, se acuñaron monedas de plata de 0,45-0,76 g y 9-10 mm., es decir divisores que denominamos "litras". Ver SNG Copenhagen (Italy-Sicily) 960 y SNG Copenhagen (África) 74.

 La moneda nº 5 ilustra las series de monedas de bronce (1,90-8,88 g y 13-20 mm) que fueron acuñadas en Cartago desde mediados del siglo IV hasta mediados del siglo III a.C. Ver: SNG Copenhagen (África) 102-105.

 
 
Moneda nº 4.- Divisor de plata (litra) - 0,76 g
Siglo IV a.C. - Sicilia - SNG Copenhagen (África) 74
Classical Numismatic Group (13-09-2017)
  Moneda nº 5.- AE Unidad / Calco - 6,21 g
c. 350-320 a.C. - Cartago - SNG Cop. (África) 102
Classical Numismatic Group (11-11-2020)
 

La palmera del anverso es en realidad un tipo de juego de palabras, el griego φοινιξ (fénix) significa tanto palmera como fenicio. El caballo (ya sea de figura completa o solo la cabeza) es un tipo cartaginés muy común. Y debo resaltar que todas, absolutamente todas estas emisiones representan a las palmeras con sus frutos (dátiles).

 

NUEVO TIPO DE DIVISORES DE PLATA HISPANO-CARTAGINESES

Los siguientes seis ejemplares (monedas nº 6-11) complementan el inicialmente mostrado (moneda nº 1) y nos permiten estudiar esta emisión en mayor profundidad:

  • La moneda nº 1 (descrita anteriormente) es la que tiene el módulo más pequeño (0,52 g - 8 mm).

  • La moneda nº 6 es la de mayor peso (0,71 g - 9 mm) y se encuentra agujereada.

  • La moneda nº 7 (0,60 g - 9 mm) también está agujereada y es en la que mejor se aprecia el motivo de debajo de la palmera, a la derecha del campo.

  • La moneda nº 8 tiene unas dimensiones de 9-10 mm y pesa 0,60 g.

  • La moneda nº 9 es la peor conservada de todas y la de menor peso (0,45 g - 9 mm).

  • La moneda nº 10 también está agujereada (0,50 g - ? mm).

  • La moneda nº 11 tiene dos intentos de agujeros, uno de ellos completado, el otro no (0,53 g - 9 mm).

El peso medio de las siete piezas es 0,56 gramos y el módulo varía entre 8 y 10 mm. Teniendo en cuenta el desgaste de las monedas nº 9 y 10, entiendo que podemos denominarlas como 1/12 de shekel, lo que nos lleva a pensar en una emisión inédita, ya que las únicas monedas con estos motivos (palmera/caballo) acuñadas por los cartagineses en plata son las litras emitidas en Sicilia que curiosamente tienen un peso similar. (Ver moneda nº 4. SNG Copenhagen, África 74).

No veo nada relevante en la cabeza de caballo, sin embargo la palmera presenta un estilo peculiar, esquemático. ¿El grabador no supo interpretar los frutos y en su lugar puso esos símbolos? No, no lo creo. Entiendo que fue bien consciente de que iba a quitar los tan preciados dátiles y en su lugar puso unas letras o símbolos (?).

El símbolo que está debajo de la palmera a la izquierda, parece un creciente y el que está a la derecha del campo podría ser un hacha o un altar. Sin embargo, la amonedación cartaginesa utiliza muy frecuentemente letras y rara vez usa símbolos. De hecho, cuando ponen un creciente lo dibujan en vertical o hacia abajo y frecuentemente con un glóbulo en su interior. Por ello, creo que deben de ser letras púnicas. Tal vez `ayin a la izquierda del campo y sade o mem a la derecha.

Parece claro que estas siete monedas comparten cuño de reverso (caballo) pero hay dos diferenciados cuños de anverso (palmera). Las palmeras y símbolos de las monedas 1, 6, 7, 8 y 9 son claramente distintos a los de las monedas 10 y 11.

Resulta interesante el área de dispersión de los hallazgos, ver mapa (fig. 1). A la vista de los mapas mostrados por Isabel Rodríguez (2014) en: "¿Conquista... o retirada? Campañas militares, ejércitos y tesoros a finales del siglo III a.C.", entiendo que tanto la ubicación de los hallazgos como el horizonte temporal de las acuñaciones deben de coincidir con las campañas de la II Guerra Púnica, c. 220-210 a.C.

Cuatro de las siete monedas están agujereadas, pero los agujeros están hechos de forma aleatoria por lo que no debió de haber ningún motivo especial. Parece que simplemente pretendieron facilitar el transporte, supongo que pasando un hilo por las monedas agujereadas.

 
   
Moneda nº 6.- ¿1/12 de shekel?
Divisor hispano-cartaginés de plata
9 mm y 0,71 g - c. 220-210 a.C.

Ceca indeterminada en la península Ibérica
Colección particular

  Moneda nº 7.- ¿1/12 de shekel?
Divisor hispano-cartaginés de plata
9 mm y 0,60 g - c. 220-210 a.C.

Ceca indeterminada en la península Ibérica
Tauler & Fau (10-05-22) - Lote 4153

  Moneda nº 8.- ¿1/12 de shekel?
Divisor hispano-cartaginés de plata
9-10 mm y 0,60 g - c. 220-210 a.C.

Ceca indeterminada en la península Ibérica
Imperio Numismático (11-03-2021)

 

Entiendo que son acuñaciones hispano-cartaginesas ya que se han encontrado en el SE de la península Ibérica y el anverso de la palmera es especial: la disposición de las hojas, la falta de frutos y la presencia de letras púnicas les distingue claramente de las acuñaciones norteafricanas o sicilianas. Parecen ser acuñaciones inéditas, no las he visto descritas en las obras citadas en el apartado de "bibliografía", pero ya se sabe, mejor pongamos por ahí alguna interrogación, eso de "inédito" nunca se puede afirmar con rotundidad.

 
   
Moneda nº 9. - ¿1/12 de shekel?
Divisor hispano-cartaginés de plata
9 mm y 0,45 g - c. 220-210 a.C.

Ceca indeterminada en la península Ibérica
Colección particular - OMNI (07-05-2012)

  Moneda nº 10 - ¿1/12 de shekel?
Divisor hispano-cartaginés de plata
0,50 g - c. 220-210 a.C.

Ceca indeterminada en la península Ibérica
Colección G. Cores

  Moneda nº 11 - ¿1/12 de shekel?
Divisor hispano-cartaginés de plata
9 mm y 0,53 g - c. 220-210 a.C.

Ceca indeterminada en la península Ibérica
Colección particular

 

La monedas nº 1 y 6-9 fueron encontradas en las cinco zonas indicadas en el siguiente mapa, pero no me han comentado nada más por lo que no puedo aportar mayor concreción.

Del hallazgo de la moneda nº 10 tengo dato alguno. Solo sé que perteneció a la colección Gonzalo Cores y que su peso y fotografía me han sido gentilmente facilitados por Manuel Gozalbes del Museu de Prehistòria de València. ¡Gracias, Manuel!

Recibí las fotos y datos de la moneda nº 11 en mayo de 2022. Parece que fue vendida en una convención numismática de Alicante pero no conozco nada sobre el vendedor ni de la posible localización del hallazgo.

Es decir, estas siete monedas pertenecen a distintos coleccionistas y parecen haber sido hallazgos casuales, puntuales.

 

Figura 1: Mapa con la localización aproximada de algunos  de los hallazgos

 

DIVISORES  DE  PLATA  INCIERTOS


La moneda nº 12 -mostrada a continuación- ha sido extraída del libro de Chaves y Pliego (2015): "BELLVM ET ARGENTVM....", quienes describen esta moneda en las pp. 27 y 72, como "óbolo sículo-púnico" (9 mm y 0,25 g), indicando que en el reverso hay una palmera con frutos y que está catalogada en SNG Cop. V.I, Italy-Sicily, 1981, 960, con lo que quedaría datada en 300-264 a.C.

Su estado de conservación (y la calidad de la foto) no me permiten asegurar si la palmera lleva o no frutos. En un principio pensé que pudiera estar mal clasificada y que, a pesar de su bajo peso, pudiera pertenecer a la serie de divisores hispano-cartagineses que aquí estamos tratando. Por todo ello revisé el resto de tesorillos del entorno de la II Guerra Púnica que el propio libro indica pero no, no encontré moneda alguna que pudiera relacionarse con los divisores de plata aquí tratados.

 
Moneda nº 12.- Óbolo sículo-púnico (9 mm, 0,25 g).- Ceca indeterminada de Sicilia
Tesorillo de Villarrubia de los Ojos - Moneda nº 16 (p. 27) descrita en 
"BELLVM ET ARGENTVM...."

 

Es destacable que Villaronga no muestre en su ACIP (2011) ni siquiera un pequeño divisor de plata hispano-cartaginés, una moneda con un peso inferior al cuarto de shekel (1,16 g y 13-14 mm). En esta obra, Villaronga sigue prefiriendo agrupar varios pequeños módulos argénteos en un capitulo de "Divisores inciertos" (ACIP 528-538,  pp. 83-85), si bien ya no trata todos los divisores mostrados anteriormente en su CNH de 1994 (pp. 77-78), puesto que separa los de Rhode (ACIP 128), Arse (ACIP 1944 y 1945), Kese (ACIP 1105) y Narbonensis (ACIP 2670). Los divisores púnicos de la serie "Tanit y caduceo" (ACIP 527) sigue manteniéndolos como inciertos.

Ya en 2001, García Bellido y C. Blázquez, en su Diccionario de Cecas y Pueblos Hispánicos (pp. 165-166) habían descrito como divisores hispano-cartagineses los de las series "Tanit y caduceo", "Apolo y creciente" e incluso los del reverso estrella. Recientemente, en 2015, especialistas como Chaves y Pliego: "BELLVM ET ARGENTVM....", indican simplemente "serie Tanit/caduceo" y "serie Apolo". Es decir que -como Villaronga- no definen estas series como acuñaciones hispano-cartaginesas.

Espero que la nueva emisión aquí presentada permita abrir el apartado de los pequeños divisores hispano-cartagineses.

 

EMISIONES EN BRONCE DEL TIPO "PALMERA Y CABEZA DE CABALLO"
POSIBLEMENTE HISPANO-CARTAGINESAS

Ni Álvarez Burgos (2008) ni Leandre Villaronga en su CNH (1994) o ACIP (2011), muestran monedas de este tipo (palmera/caballo) de plata, sin embargo sí que indican tres distintas acuñaciones en bronce:

  • Álvarez Burgos 519: Dibujo de palmera con frutos y medio calco (sin mostrar peso y con la denominación entre interrogaciones).

  • Álvarez Burgos 520: Dibujo de palmera sin frutos y cuarto de calco (sin mostrar peso y con la denominación entre interrogaciones).

  • ACIP 612 (CNH 72): Fotografía de palmera con frutos y 1/6 de calco (1,52 g).

Moneda nº 13.- Álvarez Burgos 519 Moneda nº 14.- Álvarez Burgos 520 Moneda nº 15.- ACIP 612 (CNH 72)

Desconozco qué razones tuvieron ambos investigadores para asignar estas series como hispano-cartaginesas, pero lo cierto es que no coinciden entre ellos. Álvarez Burgos cataloga (dibuja) dos monedas, una de palmera con frutos (519) y otra sin frutos (520), indicando dos denominaciones diferentes, entre interrogaciones y sin pesos, (medio y cuarto de calco). Villaronga, tanto en CNH 72 como en ACIP 612, muestra la foto de una moneda de 1,52 g que denomina 1/6 de calco y describe su anverso como palmera con frutos.

¿Son realmente estas monedas hispano-cartaginesas? Entiendo que la mejor candidata es moneda nº 14 puesto que la palmera no lleva frutos y su arte lo veo más cercano a los divisores hispano-cartaginesas de plata aquí mostrados. La moneda que no creo sea peninsular es la nº 13, ya que ese módulo de medio calco y la palmera con frutos nos lleva directamente a una acuñación de Cartago (Zeugitania), SNG Cop. (África) 102-104. En todo caso, discutir un tema sobre dibujos no es muy conveniente. Realmente los dibujos no son fiables, no dejan de ser una interpretación subjetiva del dibujante.

La moneda nº 15 (ACIP 612) bien podría ser hispano-cartaginesa, dado su bajo peso y descuidado arte. Aunque no puedo descartar que fuera una acuñación norteafricana de Cartago. Ver SNG Cop. (África) 105.

Veamos ahora dos ejemplos más:

 
 
Moneda nº 16.- ¿Moneda forrada o divisor de calco?
9 mm y 0,39 g - c. 220-215 a.C.
Ceca indeterminada en la península Ibérica
Colección particular - OMNI (01-02-2010)
  Moneda nº 17.- Medio calco
4,47 g - c. 220-215 a.C.
Ceca indeterminada en la península Ibérica (?)
Jesús Vico S.A. (27-10-2016)

La moneda nº 16 tiene un arte muy parecido al de las monedas nº 1 y 6-11 mostradas anteriormente, incluso parece compartir cuño del anverso (palmera) con algunos de dichos divisores, lo que podría explicarse por ser el alma de cobre de una moneda forrada (?). Pero también podría tratarse de una emisión (inédita) hispano-cartaginesa en AE, dado que se ha encontrado encontrado en el SE de la península Ibérica y sobre todo por la coincidencia de cuños con los divisores hispano-cartagineses de plata mostrados anteriormente. Tendremos que esperar nuevos hallazgos, con el ejemplo de una sola pieza difícil es asegurar nada .

Dado su peso, la moneda nº 17 parece corresponder con la catalogada en Álvarez Burgos 519, pero su mala conservación no me permite ver si la palmera lleva o no frutos. Su arte parece adecuado para corresponder con una emisión peninsular, pero prefiero poner su posible acuñación hispano-cartaginesa bajo interrogaciones.

Si asumimos que la moneda de la moneda mostrada en ACIP 612 (nº 15) es hispano-cartaginesa y que las monedas 16 y 17 también lo son, tendríamos tres denominaciones (tres distintos divisores de calco).

.

CONCLUSIONES


Las monedas con palmera y cabeza de caballo son emisiones indudablemente cartaginesas que se acuñaron prácticamente siempre en Cartago, en el norte de África, (exceptuando algunas escasas emisiones de Sicilia, ver moneda nº 4), pero el descubrimiento de los seis divisores de plata aquí presentados (monedas 1 y 6-11) añaden una ceca fija o móvil (posiblemente militar) en el SE peninsular, lo que nos obliga a replantear las acuñaciones hispano-cartaginesas de los pequeños divisores en plata. (Y también de las series palmera/caballo de bronce, ver monedas nº 16 y 17).

Nota) Las monedas nº 2-5 simplemente sirven para ilustrar los antecedentes, la amplitud y la belleza de estas series cartaginesas con palmera/caballo.

EMISIONES EN PLATA

L. Villaronga no muestra en su ACIP (2011) ni siquiera un pequeño divisor de plata hispano-cartaginés menor del 1/4 de shekel. Espero que la nueva emisión aquí presentada permita abrir el apartado de los pequeños divisores hispano-cartagineses.

  • Viendo las monedas 1 y 6-11 observamos la ausencia de frutos en la palmera, la presencia de letras en el campo del anverso y un peculiar arte. Estas tres características, unidas al hallazgo de las seis monedas en suelo español (ver mapa de la fig. 1), me permiten afirmar que son acuñaciones hispano-cartaginesas. Acuñaciones inéditas, diría yo.

  • La moneda 12 es para mi un enigma. Su baja conservación no me permite aventurar gran cosa pero resulta importante al formar parte del tesorillo de Villarrubia de los Ojos, descrito por Chaves y Pliego en 2015 (pp. 27 y 72).

  • L. Villaronga no muestra en su ACIP (2011) ni un solo divisor de plata cartaginés con peso inferior al cuarto de shekel (1,66 g y 13-14 mm), al igual que hizo en su CNH (1994). En 2011, Villaronga prefirió agrupar varios pequeños módulos argénteos en un capitulo de "Divisores inciertos" (ACIP 528-538,  pp. 83-85), si bien ya no trata todos los divisores mostrados anteriormente en CNH (pp. 77-78), puesto que separa los ACIP 128 (Rhode), ACIP 1944 y 1945 (Arse), ACIP 1105 (Kese) y ACIP 2670 (Narbonensis). Los divisores púnicos de la serie "Tanit y caduceo" (ACIP 527) sigue manteniéndolos como inciertos.

EMISIONES EN BRONCE

  • La moneda nº 16 tiene un arte muy parecido al de las monedas nº 1 y 6-11 mostradas anteriormente, incluso comparte claramente el cuño del anverso con dichos divisores, lo que podría explicarse por ser el alma de cobre de una moneda forrada (?). Pero también podría tratarse de una emisión (inédita) hispano-cartaginesa en AE. Con el ejemplo de una sola pieza difícil es asegurar nada .

  • La moneda nº 17 parece corresponder con la catalogada en Álvarez Burgos 519, pero desafortunadamente su mala conservación no me permite asegurar si la palmera lleva o no frutos. Prefiero poner su posible acuñación hispano-cartaginesa bajo interrogaciones.

  • Si asumimos que la moneda de la moneda mostrada en ACIP 612 (nº 15) es hispano-cartaginesa y que las monedas 16 y 17 también lo son, tendríamos tres denominaciones (distintos divisores de calco).

 

 

Finalizaré agradeciendo al profesor Pere P. Ripollès (Universitat de València) su ayuda, sus siempre acertadas matizaciones/correcciones y la inclusión de estas monedas como MIB 8/87 en la base de datos de moneda ibérica (MIB). ¡Gracias, profesor!

 

HISTÓRICO DE REVISIONES

  • En marzo de 2021 presento los seis ejemplares que en esa fecha conozco (monedas nº 1 y 6-10).

  • En mayo de 2022 me informan de la existencia de otro ejemplar que añado como moneda nº 11.

  • En mayo de 2022 se subasta la moneda nº 7 en Tauler & Fau (10-05-22), lote 4153.

  • En noviembre de 2022 se subasta la moneda nº 1 en Tauler & Fau (22-11-22), lote 37.

 

 

Madrid (España), 26 de marzo de 2021
(Última revisión: 26 de marzo de 2023) - Manuel Pina  

 


 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

ÍNDICE  DE  ARTÍCULOS

ÍNDICE  DE  LIBROS  "ON LINE"

ÍNDICE  ALFABÉTICO