Las monedas del tipo "palmera y cabeza de caballo" son emisiones indudablemente
cartaginesas que se acuñaron prácticamente siempre en Cartago (exceptuando
algunas escasas emisiones de Sicilia, ver moneda nº 4), pero el descubrimiento
de los seis nuevos divisores de plata aquí presentados (monedas nº 1, 6, 7, 8, 9
y 10) añaden una ceca fija o móvil (posiblemente militar) en el SE peninsular,
lo que nos obliga a replantear las acuñaciones hispano-cartaginesas de los
pequeños divisores plata. (Y
también de las series en bronce del tipo palmera y cabeza de caballo, ver monedas nº 15 y 16).
Leandre Villaronga no muestra en ACIP (2011) ni siquiera un pequeño divisor de plata
hispano-cartaginés, una moneda con un peso inferior al cuarto de shekel (1,66 g y 13-14 mm). En esta obra, Villaronga,
como hizo en CNH (1994), sigue prefiriendo agrupar varios pequeños módulos
argénteos en un capitulo de "Divisores inciertos" (ACIP 528-538, pp. 83-85).
Espero que la nuevas monedas aquí presentadas permitan abrir el apartado de los
pequeños divisores hispano-cartagineses.
The coins of the "palm tree and horse's head" type are undoubtedly
Carthaginian issues that were almost always minted in Carthage (except for some
rare issues from Sicily, see coin no. 4), but the discovery of the six new
silver divisors presented here (coins Nos. 1, 6, 7, 8, 9 and 10) add a fixed or
mobile mint (possibly military) in the SE of our Peninsula, which forces us to
rethink the Hispano-Carthaginian series of small silver divisors. (And also the
palm tree/horse's head series of bronze. See coins Nos. 15 and 16).
Leandre Villaronga does not show in "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula"
(2011) even a small Hispano-Carthaginian silver fraction, a coin weighing less
than a quarter of a shekel (1.66 g and 13-14 mm). In this work, Villaronga, as
he did in "Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem" (1994), continues to
prefer to group several small silver modules in one chapter of "Uncertain
divisional coinage"
(ACIP 528-538, pp. 83-85). I hope that the new coins presented here allows us to
open the section on the small Hispanic-Carthaginian divisors.
NUEVO DIVISOR DE PLATA HISPANO-CARTAGINÉS |
Veamos el primer ejemplar de este bonito divisor (moneda nº 1, después tenemos
cinco
ejemplos más). Evidentemente su estilo es peculiar. La palmera sin frutos es
algo tan inusual en la numismática cartaginesa que no dudo en
calificar este moneda como "nuevo divisor".
|
 |
Moneda nº 1.- Divisor hispano-cartaginés de plata (¿1/10 de shekel?) - 8 mm y 0,52 g
c. 220-210 a.C. - Ceca indeterminada en la península Ibérica
INÉDITO - Colección particular |
Pero... Antes de entrar en materia, veamos los diferentes tipos
que existen de monedas
cartaginesas con los típicos motivos de palmera y cabeza de caballo.
MONEDAS
CARTAGINESAS DEL TIPO "PALMERA Y CABEZA DE CABALLO" |
A lo largo de los siglos IV-III a.C. los cartagineses emitieron
abundantes monedas con la típica palmera con frutos en anverso y el "prótomo" de
caballo en reverso. Por el volumen de las emisiones, podemos decir que las
monedas más abundantes son las de bronce y las más escasas las de plata.
La moneda mostrada con el nº 2 ilustra las diferentes emisiones de oro que,
entre los años 350-320 a.C., tuvieron lugar en Cartago (Zeugitania). Su denominación es
1/10 shekel y sus medidas oscilan entre 0,70-1,00 g y 5-9 mm. Ver: Jenkins &
Lewis Group III, 136-155.
La moneda nº 3 es de electro, también fue acuñada en Cartago, poco
después, entre 320-310 a.C. y se corresponde con Jenkins & Lewis Group III,
159-173. Su denominación es de 1/10 shekel y tanto sus medidas como sus motivos son
muy similares a los
comentados para el oro.
La moneda nº 4 es de plata. En alguna ceca indeterminada de Sicilia, a
lo largo del siglo IV, se acuñaron monedas de plata de 0,45-0,76 g y 9-10 mm., es
decir divisores que denominamos "litras". Ver SNG Copenhagen (Italy-Sicily) 960 y SNG Copenhagen (África) 74.
La moneda nº 5 ilustra las series de monedas de bronce (1,90-8,88 g y
13-20 mm) que fueron acuñadas
en Cartago desde mediados del siglo IV hasta mediados del siglo III a.C. Ver: SNG Copenhagen (África) 102-105.
La palmera del anverso es en
realidad un tipo de juego de palabras, el griego φοινιξ (fénix) significa tanto palmera
como fenicio. El caballo (ya sea de figura completa o solo la cabeza) es un tipo cartaginés muy común.
Y debo resaltar que todas,
absolutamente todas estas emisiones representan a las palmeras con sus frutos
(dátiles).
NUEVO TIPO DE DIVISORES DE PLATA HISPANO-CARTAGINESES |
Los siguientes cinco ejemplares (monedas nº 6-10) complementan el inicialmente mostrado (moneda nº 1) y nos permiten estudiar esta emisión en mayor profundidad:
-
La moneda nº 1 (descrita
anteriormente) es la que tiene el módulo más pequeño (0,52 g - 8 mm).
-
La moneda nº 6 es la de mayor peso (0,71
- 9 mm) y se encuentra agujereada.
-
La moneda nº 7 (0,60 g - 9 mm) también está agujereada
y es en la que mejor se aprecia el motivo de debajo de la palmera, a la
derecha del campo.
-
La moneda nº 8 tiene unas
dimensiones de 9-10
mm y pesa 0,60 g.
-
La moneda nº 9 es la peor
conservada de las cinco y la de menor peso (0,45 g - 9 mm).
-
La moneda nº 10 también está agujereada (0,50 g -
? mm).
El peso medio de las seis piezas es 0,56 gramos y el módulo varía entre 8 y 10
mm. Teniendo en cuenta el desgaste de las monedas nº 9 y 10, entiendo que podemos
denominarlas como 1/10 shekel, lo que nos lleva a pensar en una emisión inédita,
ya que las únicas monedas con estos motivos (palmera/caballo) acuñadas por los
cartagineses en plata son las litras emitidas en Sicilia que curiosamente
tienen un peso similar. (Ver moneda nº 4. SNG Copenhagen,
África 74).
No veo nada relevante en la cabeza de caballo, sin embargo la palmera presenta
un estilo peculiar, esquemático. ¿El grabador no supo interpretar los
frutos y en su lugar puso esos símbolos? No, no lo creo. Entiendo que fue bien
consciente de que iba a quitar los tan preciados dátiles y en
su lugar puso unas letras o símbolos (?).
El símbolo que está debajo de la palmera,
a la izquierda, parece un creciente y el que está a la derecha del campo
podría ser un hacha o un altar. Sin embargo, la amonedación cartaginesa utiliza muy
frecuentemente letras y rara vez usa símbolos. De hecho, cuando ponen un
creciente lo dibujan en vertical o hacia abajo y frecuentemente con un glóbulo
en su interior. Por ello, creo que deben de ser letras púnicas. Tal vez `ayin
la izquierda del campo y sade a la derecha.
Parece claro que estas seis monedas comparten cuño de anverso y de reverso. Lo
que resulta curioso dado el área de dispersión de los hallazgos, ver mapa
(fig. 1). A la vista de los mapas mostrados por
Isabel Rodríguez (2014) en: "¿Conquista... o retirada? Campañas militares, ejércitos y tesoros a finales del siglo III a.C.",
creo que tanto la ubicación de los hallazgos como el horizonte temporal de las
acuñaciones deben de coincidir con las campañas de la II Guerra Púnica, c. 220-210 a.C.
Tres de las seis monedas están
agujereadas, pero los agujeros están hechos de forma aleatoria, por lo que no
debió de haber ningún motivo especial, simplemente pretendieron facilitar el
transporte, supongo que pasando un hilo por las monedas agujereadas.
|
 |
|
 |
|
 |
Moneda nº 6 - ¿1/10 de shekel? - Divisor hispano-cartaginés de plata
9 mm y 0,71 g - c. 220-210 a.C.
Acuñación de la península Ibérica
Colección particular |
|
Moneda nº 7 - ¿1/10 de shekel? - Divisor hispano-cartaginés de plata
9 mm y 0,60 g - c. 220-210 a.C.
Acuñación de la península Ibérica
Colección particular |
|
Moneda nº 8 - ¿1/10 de shekel? Divisor hispano-cartaginés de plata
9-10 mm y 0,60 g - c. 220-210 a.C.
Acuñación de la península Ibérica
Colección particular
Imperio Numismático (11-03-2021) |
|
Entiendo que son acuñaciones hispano-cartaginesas ya que se han encontrado en el SE
de la península Ibérica y el anverso de la palmera es especial: la disposición
de las hojas, la falta de frutos y la presencia de letras púnicas les distingue
claramente de las acuñaciones norteafricanas o sicilianas.
Acuñaciones inéditas, pienso yo, al menos no las he visto descritas en las
obras citadas en el apartado de "bibliografía". Pero ya se sabe, mejor pongamos por ahí alguna interrogación, eso de "inédito" nunca se puede afirmar con rotundidad.
|
 |
|
 |
Moneda nº 9.- Divisor hispano-cartaginés de plata
¿1/10 de shekel? - 9 mm y 0,45 g - c. 220-210 a.C.
Ceca indeterminada en la península Ibérica
Colección particular -
OMNI (07-05-2012) |
|
Moneda nº 10.- Divisor hispano-cartaginés de plata
¿1/10 de shekel? - 0,50 g - c. 220-210 a.C.
Ceca indeterminada en la península Ibérica
Colección G. Cores |
Estas seis monedas pertenecen a distintos coleccionistas y son antiguos hallazgos casuales,
puntuales. La monedas nº 1 y 6-9 fueron encontradas en las cinco zonas indicadas
en el siguiente mapa, pero no me han comentado nada más por lo que no puedo aportar mayor concreción.
Del hallazgo de la moneda nº 10 no tengo dato alguno. Solo sé que pertenece a la
colección Gonzalo Cores y que su peso y fotografía me han sido gentilmente facilitados por Manuel Gozalbes
del Museu de Prehistòria de València.
¡Gracias, Manuel!
 |
Figura 1: Mapa con la localización aproximada de
los hallazgos |
DIVISORES DE PLATA INCIERTOS |
La moneda nº 11 -mostrada a continuación- ha sido extraída del libro de Chaves y Pliego (2015): "BELLVM ET ARGENTVM....",
quienes describen esta moneda en las pp. 27 y 72, como "óbolo sículo-púnico" (9 mm y 0,25 g), indicando que en el reverso hay una palmera con
frutos y que está catalogada en SNG Cop. V.I, Italy-Sicily, 1981, 960, con lo
que quedaría datada en 300-264 a.C.
Su estado de conservación (y la calidad de la foto) no me permiten asegurar si la palmera lleva
o no frutos. En un principio pensé que pudiera estar mal
clasificada y que, a pesar de su bajo peso, pudiera pertenecer a la serie de divisores
hispano-cartagineses que aquí estamos tratando. Por todo ello revisé el resto de
tesorillos del entorno de la II Guerra Púnica que el propio libro indica pero
no, no encontré moneda alguna que pudiera relacionarse con los divisores de
plata aquí tratados.
|
 |
Moneda nº 11.- Óbolo sículo-púnico (9 mm, 0,25 g).- Ceca indeterminada
de Sicilia
Tesorillo de Villarrubia de los Ojos - Moneda nº 16 (p. 27) descrita en
"BELLVM ET ARGENTVM...." |
Es destacable que Villaronga no muestre en su ACIP (2011) ni siquiera
un pequeño divisor de plata hispano-cartaginés, una moneda con un peso inferior al cuarto de shekel (1,16 g y
13-14 mm). En esta obra, Villaronga sigue prefiriendo
agrupar varios pequeños módulos argénteos en un capitulo de "Divisores inciertos" (ACIP
528-538, pp. 83-85), si
bien ya no trata todos los divisores mostrados anteriormente en su CNH de 1994 (pp. 77-78), puesto que
separa los de Rhode (ACIP 128), Arse (ACIP 1944 y 1945), Kese (ACIP 1105) y Narbonensis (ACIP 2670).
Los divisores
púnicos de la serie "Tanit y caduceo" (ACIP 527) sigue
manteniéndolos como inciertos.
Ya en 2001, García Bellido y C. Blázquez, en su Diccionario de Cecas y Pueblos Hispánicos
(pp. 165-166) habían descrito como divisores hispano-cartagineses los de las series "Tanit
y caduceo", "Apolo y creciente" e incluso los del reverso estrella.
Recientemente, en 2015, especialistas como Chaves y Pliego: "BELLVM ET ARGENTVM....",
indican simplemente "serie Tanit/caduceo" y "serie Apolo". Es decir que -como Villaronga- no definen estas series como acuñaciones hispano-cartaginesas.
Espero que la nueva emisión aquí presentada permita abrir el apartado de los pequeños
divisores hispano-cartagineses.
EMISIONES
EN BRONCE DEL TIPO "PALMERA Y CABEZA DE CABALLO" POSIBLEMENTE HISPANO-CARTAGINESAS |
Ni Álvarez Burgos (2008) ni Leandre Villaronga en su CNH (1994) o ACIP (2011), muestran monedas de este tipo (palmera/caballo) de
plata, sin embargo sí que indican tres distintas acuñaciones en bronce:
-
Álvarez Burgos 519: Dibujo de palmera con
frutos y medio calco (sin mostrar peso y con la denominación entre
interrogaciones).
-
Álvarez Burgos 520: Dibujo de palmera sin
frutos y cuarto de calco (sin mostrar peso y con la denominación entre
interrogaciones).
-
ACIP 612 (CNH 72): Fotografía de palmera con frutos y
1/6 de calco (1,52 g).
 |
 |
 |
Moneda nº 12.- Álvarez Burgos 519 |
Moneda nº 13.- Álvarez Burgos 520 |
Moneda nº 14.- ACIP 612 (CNH 72) |
Desconozco qué razones tuvieron ambos investigadores para asignar estas series
como hispano-cartaginesas, pero lo cierto es que no coinciden entre ellos. Álvarez Burgos
cataloga (dibuja) dos monedas, una de palmera con frutos (519) y otra sin frutos (520),
indicando dos denominaciones diferentes, entre interrogaciones y sin pesos,
(medio y cuarto de calco). Villaronga, tanto en CNH 72 como en ACIP 612, muestra
la foto de una moneda de 1,52 g que denomina 1/6 de calco y describe su anverso como palmera con frutos.
¿Son realmente estas monedas hispano-cartaginesas? Entiendo que la mejor
candidata es moneda nº 13 puesto que la palmera no lleva frutos y su
arte lo veo más cercano a los divisores hispano-cartaginesas de plata aquí mostrados.
La moneda que no creo sea peninsular es la nº 12, ya que ese módulo de medio
calco y la palmera con frutos nos lleva directamente a una acuñación de Cartago
(Zeugitania), SNG Cop. (África) 102-104. En todo caso, discutir un tema sobre
dibujos no es muy conveniente. Realmente los dibujos no son fiables, no
dejan de ser una interpretación subjetiva del dibujante.
La moneda nº 14 (ACIP 612) bien podría
ser hispano-cartaginesa, dado su bajo peso y descuidado
arte. Aunque no puedo descartar que fuera una acuñación
norteafricana de Cartago. Ver SNG Cop. (África) 105.
. Veamos ahora dos ejemplos más:
|
 |
|
 |
Moneda nº 15.- ¿Moneda forrada o divisor de calco?
9 mm y 0,39 g - c. 220-215 a.C.
Ceca indeterminada en la península Ibérica
Colección particular -
OMNI (01-02-2010) |
|
Moneda nº 16.- Medio calco
4,47 g - c. 220-215 a.C.
Ceca indeterminada en la península Ibérica (?)
Jesús Vico S.A. (27-10-2016) |
La moneda nº 15 tiene un arte muy parecido al de las monedas nº 1 y 6-10
mostradas anteriormente, incluso comparte claramente el cuño del anverso con
dichos divisores, lo que podría explicarse por ser el alma de cobre de una
moneda forrada (?). Pero también podría tratarse de una emisión (inédita)
hispano-cartaginesa en AE, dado que se ha encontrado encontrado en el SE de la
península Ibérica y sobre todo por la coincidencia de cuños con los divisores
hispano-cartagineses de plata mostrados anteriormente. Tendremos que esperar
nuevos hallazgos, con el ejemplo de una sola pieza difícil es
asegurar nada .
Dado su peso, la moneda nº 16 parece corresponder con la catalogada en Álvarez
Burgos 519, pero su mala conservación no me permite ver
si la palmera lleva o no frutos. Su arte parece adecuado
para corresponder con una emisión peninsular, pero prefiero poner su posible acuñación hispano-cartaginesa bajo
interrogaciones.
Si asumimos que la moneda de la moneda mostrada en ACIP 612 (nº 14) es hispano-cartaginesa y
que las monedas 15 y 16 también lo son,
tendríamos tres denominaciones (distintos divisores de calco).
.
Las monedas con palmera y cabeza de caballo son emisiones indudablemente
cartaginesas que se acuñaron prácticamente siempre en
Cartago, en el norte de África, (exceptuando algunas escasas emisiones de Sicilia, ver moneda nº 4),
pero el descubrimiento de los seis divisores de plata aquí presentados (monedas
1 y 6-10) añaden una ceca fija o móvil (posiblemente militar) en el SE
peninsular, lo que nos obliga a replantear
las acuñaciones hispano-cartaginesas de los pequeños divisores en plata. (Y
también de las series palmera/caballo de bronce, ver monedas nº 15 y 16).
Nota) Las monedas nº 2-5 simplemente sirven para ilustrar los antecedentes, la
amplitud y la belleza de estas series cartaginesas (palmera/caballo).
EMISIONES EN PLATA
L. Villaronga no muestra en su ACIP (2011) ni siquiera
un pequeño divisor de plata hispano-cartaginés menor del 1/4 de shekel. Espero que la nueva emisión
aquí presentada permita abrir el apartado de los pequeños
divisores hispano-cartagineses.
-
Viendo las monedas 1 y 6-10 observamos la ausencia de frutos en la palmera, la presencia de letras
en el campo del anverso y un peculiar arte. Estas tres características, unidas al
hallazgo de las seis monedas en suelo español (ver mapa de la fig. 1), me permiten
afirmar que son acuñaciones hispano-cartaginesas. Acuñaciones inéditas,
diría yo.
-
La moneda 11 es para mi un enigma. Su
baja conservación no me permite aventurar gran cosa pero resulta importante al
formar parte del tesorillo de Villarrubia de los Ojos, descrito por Chaves y
Pliego en 2015 (pp. 27 y 72).
-
L. Villaronga no muestra en su ACIP (2011) ni un
solo divisor de plata cartaginés con peso inferior al cuarto de shekel (1,66 g y 13-14 mm), al igual que hizo en su CNH (1994). En 2011, Villaronga prefirió
agrupar varios pequeños módulos argénteos en un capitulo de "Divisores inciertos" (ACIP
528-538, pp. 83-85), si
bien ya no trata todos los divisores mostrados anteriormente en CNH (pp. 77-78), puesto que
separa los ACIP 128 (Rhode), ACIP 1944 y 1945 (Arse), ACIP 1105 (Kese) y
ACIP 2670 (Narbonensis). Los divisores
púnicos de la serie "Tanit y caduceo" (ACIP 527) sigue
manteniéndolos como inciertos.
EMISIONES EN BRONCE
-
La moneda nº 15 tiene un arte
muy parecido al de las monedas nº 1 y 6-10 mostradas anteriormente, incluso comparte
claramente el cuño del anverso con dichos divisores, lo que podría explicarse
por ser el alma de cobre de una moneda forrada (?). Pero también podría tratarse
de una emisión (inédita) hispano-cartaginesa en AE. Con el ejemplo de una sola pieza difícil es
asegurar nada .
-
La moneda nº 16 parece
corresponder con la catalogada en Álvarez Burgos 519, pero
desafortunadamente su mala conservación no me permite asegurar si la palmera
lleva o no frutos. Prefiero poner su posible acuñación hispano-cartaginesa
bajo interrogaciones.
-
Si asumimos que la moneda de la
moneda mostrada en ACIP 612 (nº 14) es hispano-cartaginesa y que las monedas 15 y 16 también
lo son,
tendríamos tres denominaciones (distintos divisores de calco).

Finalizaré agradeciendo al profesor
Pere P. Ripollès
(Universitat de València) su ayuda y sus
siempre acertadas
matizaciones/correcciones.
¡Gracias, profesor!
Madrid (España), 26 de marzo de 2021
Manuel Pina
|