Número Catálogos
|
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS
Imperiales 1-18 |
Provinciales 19-32 |
Nº 1
RIC II 297
Cayón 49-Cohen 99
|
Denario (2,9 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (136 d.C.)
Anverso: HADRIANVS - AVGustus COnSul III
tertio Pater
Patriae
Cabeza desnuda hacia la derecha.
Reverso: AEGYPTOS
Alegoría de Egipto en forma de mujer, reclinada sobre una cesta con
serpiente y portando "sistrum" (sistro) en su mano
derecha. Hay un ibis a sus pies.
Ver juegos "Los viajes de Adriano (I) y
(II)".
|
Nº 2
RIC II 228
Cayón 50-Cohen 122
|
Denario (3,0 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (135 d.C.)
Anverso: HADRIANVS AVG COS III P P
Cabeza desnuda hacia la derecha.
Reverso: AEQVI-TAS AVGusta
Alegoría de la Equidad estante, portando balanza y cetro.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (mayo, 2008).
|
Nº 3
RIC II 299
Cayón 55-Cohen 138
|
Denario (3,5 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (136 d.C.)
Anverso: HADRIANVS - AVG COS III P
P
Cabeza laureada hacia la derecha.
Reverso: AFRICA
Alegoría de África en forma de mujer, reclinada hacia la izquierda con escorpión en su mano
derecha y cornucopia en la izquierda. Hay una cesta de frutas a sus pies.
- Ex J. Vico (junio, 2001), lote 203.
Ver juegos "Los viajes de Adriano (I) y
(II) .
|
Nº 4
RIC II 200
Cayón no-Cohen 460
|
Denario (3,3 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma
en el año 128 d.C.
Anverso: HADRIANVS - AVGVSTVS
Cabeza laureada hacia la derecha.
Reverso: COS III y estrella de ocho puntas sobre creciente.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (marzo, 2006).
|
Nº 5
RIC II 41
Cayón no-Cohen 745
|
Denario (2,8 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (118 d.C.)
Anverso: IMPerator CAESAR TRAIANus
HADRIANVS AVG
Busto laureado con égida.
Reverso: Pontifex Maximus TRibunicia Potestate COS II
Alegoría de la Fortuna, sedente, portando timón y cornucopia.
Exergo: FORtuna REDuci
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (diciembre, 2004).
|
++ Nº 6 ++
RIC II 306
Cayón 115-Cohen 837
|
Denario (3,2 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma entre los años 134 y 138 d.C., formando parte de las acuñaciones de
Adriano durante sus viajes.
Anverso: HADRIANVS - AVG COS III P
P
Cabeza laureada hacia la derecha.
Reverso: HI-SPA-NIA
Alegoría de Hispania en forma de mujer con una larga túnica, reclinada hacia la izquierda, con su
brazo izquierdo sobre unas rocas que podrían representan los Pirineos (roca de
Calpe según J. R.
Cayón, quien siguiendo las indicaciones de Cohen, utiliza la antigua
denominación del peñón de Gibraltar) y sosteniendo una rama de olivo en su mano derecha.
Detrás de sus pies asoma un conejo, animal al parecer muy
abundante en la Hispania en aquellos tiempos.
- Ex Beast Coins, Vcoins (abril, 2008).
Ver artículo: "Alegoría de Hispania"
y juegos "Los viajes de Adriano (I) y
(II) .
|
** Nº 7 **
RIC II 305
Cayón 114-Cohen 822
|
Denario (3,54 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma entre los años 134 y 138 d.C., formando parte de las acuñaciones de
Adriano durante sus viajes.
Anverso: HADRIANVS - AVG COS III P
P
Cabeza desnuda de Adriano, mirando hacia la derecha.
Reverso: HIS(PA)NIA
Alegoría de Hispania en forma de mujer con una larga túnica, reclinada hacia
la izquierda, con su brazo izquierdo sobre unas rocas y sosteniendo una rama de olivo en su mano derecha.
Enfrente de ella hay un conejo.
- Ex J. Vico (junio, 2001), lote 208.
|
Nº 8
RIC II 13
Cayón 142-Cohen 1023
|
Denario (3,24 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (117 d.C.)
Anverso: IMPerator CAESar TRAIANus
HADRIANO AVGusto
DIVIni TRAiani
Busto laureado hacia la derecha.
Reverso: PIE / TAS a ambos lados del campo. PARTHica Filius DIVIni NERvae
NEPos Pontifex Maximus TRibunicia Potestate COnSul
Alegoría de la Piedad estante, levantando la mano derecha.
- Ex J. Vico 137 (marzo, 2014), lote 249.
|
Nº 9
RIC II 257
Cayón 140-Cohen 1030
|
Denario (3,27 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (134-138 d.C.)
Anverso: HADRIANVS AVG COS III P P
Cabeza laureada del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: PIET-AS AVGusta
Alegoría de la Piedad estante, levantando ambos brazos en oración; pequeño
altar situado a sus pies.
- Ex J. Vico 137 (marzo, 2014), lote 249.
|
Nº 10
RIC II 94
Cayón 159-Cohen 1140
|
Denario (3,0 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (121 d.C.)
Anverso: IMPerator CAESAR TRAIANus
HADRIANVS AVG
Cabeza laureada hacia la derecha.
Reverso: P M TR P COS III
Alegoría de la Paz estante, portando rama de olivo y cetro.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (diciembre, 2004).
|
Nº 11
RIC II 113a
Cayón no-Cohen 1174
|
Denario (3,2 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (119-122 d.C.)
Anverso: IMP CAESAR TRAIAN HADRIANVS AVG
Cabeza laureada hacia la derecha.
Reverso: P M TR P COS III
Galera navegando hacia la izquierda.
- Ex Slavey Coins (julio, 2007).
|
Nº 12
RIC II 327
Cayón 172-Cohen 1260
|
Denario (2,5 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (136 d.C.)
Anverso: HADRIANVS - AVG COS III P
P
Cabeza laureada del emperador, hacia la derecha.
Reverso: RESTITVTORI HISPANIAE
El emperador estante, portando rollo, alzando a una figura arrodillada que
representa a Hispania y porta rama. Entre ellos hay un conejo.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (diciembre, 2003).
|
Nº 13
RIC II 367
Cayón no-Cohen 1439
|
Denario (3,2 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (134-138 d.C.)
Anverso: HADRIANVS - AVGVSTVS P
P
Cabeza del emperador hacia la izquierda.
Reverso: TRANQVIL-LITAS AVG
Alegoría de la Tranquilidad estante, portando largo cetro y apoyando su codo
izquierdo sobre una columna.
Exergo: COS III
- Ex J. Vico 114 (junio, 2007), lote 165.
|
Nº 14
RIC II 36
Cayón no-Cohen 1052
|
Quinario (1,36 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (118 d.C.)
Anverso: IMP CAESAR TRAIAN HADRIANVS AVG
Cabeza laureada del emperador hacia la derecha.
Reverso: P M TR P COS II
Victoria en marcha, hacia la derecha, portando palma y guirnalda.
- Ex J. Vico 137 (marzo, 2014), lote 249.
|
Nº 15
RIC II 750
Cayón 243-Cohen 618
|
Sestercio (25,7 g / 31 mm.)
Moneda de bronce acuñada en
Roma (133 d.C.)
Anverso: HADRIANVS - AVG COS III (P P)
Cabeza laureada del emperador hacia la derecha.
Reverso: FE-LICI-TAS AVG
Alegoría de la Felicidad estante, de frente y mirando hacia la
izquierda, portando largo caduceo en su mano izquierda y rama de olivo en la derecha. Senatus
Consulto en grandes letras a ambos
lados del campo.
|
Nº 16
RIC II 851
Cayón 252-Cohen 840
|
Sestercio (23,3 g / 30 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma
(136 d.C.)
Anverso: (HA)DRIANVS - AVG COS III P P
Busto laureado del emperador hacia la derecha.
Reverso: (HISP)ANIA
Alegoría de Hispania reclinada hacia la izquierda, con su brazo izquierdo
sobre unas rocas y sosteniendo una rama de olivo en su mano derecha. Hay un
conejo a sus pies.
Exergo: S C
|
Nº 17
RIC II 831
Cayón 344-Cohen 1394
|
As (10,3 g / 25-26 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma (138 d.C.)
Anverso: HAD(RIANVS AVGVSTVS)
Cabeza laureada y corona
radiada, hacia la
derecha.
Reverso: S
C dentro
de una corona de laurel.
- Ex Ancient Delights (julio, 2005).
|
Nº 18
RIC II 852
Cayón 332-Cohen 827
|
As (12,2 g / 26 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma, entre los años 134 y 138 d.C.
Anverso: (HADR)IANVS - AVG COS III (P P)
Busto laureado del emperador hacia la derecha.
Reverso: H(ISPAN)IA
Alegoría de Hispania reclinada hacia la izquierda, con su brazo izquierdo
sobre unas rocas y sosteniendo una rama de olivo en su mano derecha. Hay un
conejo a sus pies.
Exergo: S C
- Ex Ancient Delights (mayo, 2002).
Ver juegos "Los viajes de Adriano (I) y
(II) .
|
Nº 19
Milne 1018
|
Tetradracma (12,83 g)
Moneda de vellón acuñada en
Alexandria
(Aegyptus), entre los años 121 y 122 d.C.
Anverso: AVT KAI TPAI - AΔPIA CEB
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha. Creciente debajo de
la barbilla
Reverso: L S indicando el sexto año del reinado de Adriano.
Vaso canope hacia la derecha. El cuerpo del vaso está decorado con dos
figuras humanas y en la parte superior hay una cabeza antropomorfa, que
representa a Isis coronada con cuernos y uraeus.
En el Egipto de los faraones, los vasos canopes eran unos recipientes rituales utilizados para guardar
las vísceras del difunto antes de proceder a la momificación del cadáver. Los había de cuatro tipos:
con cabeza humana para guardar el hígado, con cabeza de mono para los pulmones, de halcón para el intestino y de chacal para guardar el estómago.
En época romana, recipientes similares, pero de boca más estrecha, se
llenaban de agua del Nilo, siendo utilizados en ceremonias festivas y religiosas. El reverso de esta moneda nos presenta uno de estos vasos
rituales.
|
Nº 20
Milne 1166
|
Tetradracma (13,01 g)
Moneda de vellón acuñada en
Alexandria
(Aegyptus), entre los años 125 y 126 d.C.
Anverso: AVT KAI - TPAI AΔPIA CEB
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: L ΔE-KA-TOV indicando el décimo año del reinado de Adriano.
Serpiente Agatodemon a la izquierda del campo, portando corona (skhent)
y sosteniendo un caduceo. Frente a ella está la cobra Ureus erguida, coronada con un disco con
cuernos (es decir, con el tocado de Isis) y sosteniendo un instrumento musical (sistro). Ambos
animales sostienen con sus colas, en el centro del campo, la maza atributo de Hércules
llamada clava.
Agathodaemon es una divinidad benéfica de origen griego que representa una especie de acompañante personal de la buena suerte (como el
Genio Romano
o nuestro actual Angel de la Guarda).
Uraeus es la representación de la diosa egipcia Uadyet en forma de cobra, constituyendo un emblema protector de los faraones, que eran los únicos que podían
portarlo.
Ver juego: "Los animales mitológicos III".
|
Nº 21
Milne 1259-1261
|
Tetradracma (12,45 g)
Moneda de vellón acuñada en
Alexandria
(Aegyptus), entre los años 127 y 128 d.C.
Anverso: AYT KAI - TPAIAΔPIA CEB
Cabeza laureada del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: LΔWΔE KATOV indicando el año
12º del reinado de Adriano.
Ptah-Sokar-Osiris (divinidad funeraría con aspecto de momia) estante, hacia la
derecha, portando cetro rematado en cabeza de chacal.
- Ex J. Cayón 61 (noviembre, 2019), lote 5268.
Ptah-Sokar-Osiris era un dios egipcio tardío, producto de la fusión del
carácter creador de Ptah y el funerario de Sokar y Osiris.
|
Nº 22
Milne 1294
|
Tetradracma (13,4 g)
Moneda de vellón acuñada en
Alexandria
(Aegyptus), entre los años 130 y 131 d.C.
Anverso: AYT KAI - TPAIAN AΔPIA CEB
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: L IE indicando el año
15º del reinado de Adriano.
Alegoría de Alejandría, tocada con piel de elefante, portando vexillum
y ofreciendo espigas de trigo al emperador, el cual, situado a la derecha,
togado y portando cetro, alarga su mano para recogerlas.
- Ex Rutten & Weiland, Vcoins (enero, 2008).
Acuñación con motivo del viaje a Egipto del emperador en el que perecería
ahogado su favorito Antinoo.
|
Nº 23
Milne 1356
|
Tetradracma (12,8 g)
Moneda de vellón acuñada en
Alexandria
(Aegyptus), entre los años 132 y 133 d.C.
Anverso: AYT KAIC TPAIAN - AΔPIANOC CEB
Cabeza laureada del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: L IZ indicando el año 17º del reinado de Adriano.
Alegoría del dios Río, representando al fecundo río Nilo
mediante una rolliza figura masculina recostada que porta un junco en su
mano derecha y cornucopia en la izquierda.
Exergo: pequeño cocodrilo andando hacia la derecha.
- Ex Holyland, Vcoins (enero, 2007).
|
++ Nº 24 ++
Milne 1443
|
Tetradracma (12,6 g)
Moneda de vellón acuñada en
Alexandria
(Aegyptus), entre los años 134 y 135 d.C.
Anverso: AYT KAI TPAIAN - AΔPIANOC CEB
Cabeza laureada del emperador, mirando hacia la izquierda.
Reverso: L EN-NEAK Δ indicando el año
19º del reinado de Adriano.
Busto de Sarapis (divinidad muy implantada en Alejandría) con
modio sobre su cabeza.
- Ex J. Cayón (mayo, 2003), lote 8037.
|
++ Nº 25 ++
Prieur 761
Lucio Vero - 6
Contramarca de Lucio Vero
|
Tridracma (8,8 g)
Moneda de vellón acuñada en
Tarsus
(Cilicia), entre los años 117 y 138 d.C.
Anverso: AYT KAI ΘΕ TPA ΠAP YI TPAI AΔPIANOC CE
Cabeza laureada del emperador, hacia la derecha. Contramarca efectuada entre
los años 162-166 d.C. que representa al emperador Lucio Vero.
Reverso: TAPCEΩN MHTPOΠOΛEΩC.
Diosa de la ciudad (Tyche) sentada hacia la izquierda,
portando palma en su mano derecha. Alegoría del dios río Cidno (Kydnos), nadando
a sus pies.
Otros catálogos: SNG France 1402 y SNG Levante 998s.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (mayo, 2008).
Entre los años 162 y 166, mientras Marco Aurelio permanecía
en Roma, Lucio Vero emprendió una campaña contra los partos ya que Vologases III había invadido Armenia y Siria.
El resello de esta moneda fue hecho con motivo de la presencia del emperador
en Cilicia, posiblemente como saludo de bienvenida o tal vez para evitar el
rechazo de estas monedas de vellón locales en un supuesto pago a las tropas.
No es segura la denominación de tridracma, sin embargo la presencia de monedas de esta ceca
que rondan los 13 g, junto con otras que pesan alrededor de 9 g, así
parece indicarlo. Ver artículo: "Marcas, contramarcas y reacuñaciones en las monedas de la Antigüedad". |
Nº 26
Sydenham 282
Metcalf 101
|
Didracma (6,2 g)
Moneda de plata acuñada en
Caesarea
(Cappadocia), entre los años 128 y 138 d.C.
Anverso: (AΔ)PIANOC CEBAT(OC)
Cabeza laureada del emperador, hacia la derecha.
Reverso: YΠATOC Γ ΠATHP ΠATPIΔOC
Maza con estrella de seis puntas a la izquierda y creciente a la derecha.
- Ex Ancient Delights (febrero, 2004).
|
Nº 27
Sear GIC 1232
BMC 20.62,142
|
Hemidracma (1,28 g)
Moneda de plata acuñada en
Caesarea
(Cappadocia), entre los años 118 y 119 d.C.
Anverso: AYTO KAIC TPAI AΔPIANOC CEBAC
Cabeza laureada del emperador, hacia la derecha.
Reverso: ET Δ a la derecha del campo, indicando el 4º año del
reinado de Adriano.
Nike (Victoria) avanzando hacia la derecha, portando corona de laurel y
palma.
- Ex J. Vico 137 (marzo, 2014), lote 249.
|
Nº 28
Sear GIC 1232
BMC 20.62,142
|
Hemidracma forrado (1,3 g)
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en
Caesarea
(Cappadocia), entre los años 118 y 119 d.C.
Anverso: AYTO KAIC TPAI AΔPIANOC CEBAC
Cabeza laureada del emperador, hacia la derecha.
Reverso: ET Δ a la derecha del campo, indicando el 4º año del
reinado de Adriano.
Nike (Victoria) avanzando hacia la derecha, portando corona de laurel y palma.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (abril, 2005).
|
Nº 29
Milne 1436 Dattari 2009
|
Dióbolo (8,8 g / 24 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Alexandria
(Aegyptus), entre los años 133 y 134 d.C.
Anverso: AYT KAIC TPAIAN AΔPIANOC CEB
Cabeza laureada del emperador, hacia la derecha.
Reverso: L IH indicando el año 18º del reinado de Adriano.
El toro Apis (el portador del alma de Osiris) ante un pequeño
altar.
Otros catálogos: Köln 1102, BMC 811 y SNG Copenhagen 392.
|
Nº 30
Milne 1229 Dattari 6210
|
Óbolo (4,8 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en el nomo
Arsinoite
(Aegyptus), entre los años 126 y 127 d.C.
Anverso: AYT KAI TPAIA ΔPIA CEB
Cabeza laureada del emperador, hacia la derecha.
Reverso: APCI (toponímico en griego) y LIA (indicando el año
11º del reinado de Adriano), a ambos lados del campo.
Busto del faraón Amenemhat III, portando uraeus (diadema en forma de cobra símbolo de la realeza).
- Ex Zurqieh, Vcoins (junio, 2010).
Nomo es la palabra de origen griego con la que denominamos a cada una de las
subdivisiones territoriales del Antiguo Egipto. Bajo los gobernantes romanos los
nomos acuñaron su propia moneda reflejando todavía las tradiciones locales, por
ello este reverso muestra la imagen de un faraón, seguramente Amenemhat
III (c. 1853 - 1805 a.C.), faraón muy querido
en la zona que contribuyó decisivamente a mejorar los cultivos regulando las aguas del
lago Moeris (actualmente Birkat Qārūn).
|
Nº 31
Sear GIC 1236
|
Bronce provincial (8,8 g / 22 mm)
Moneda colonial acuñada en
Chalcis
(Chalcidice / Syria), entre los años 117 y 138 d.C.
Anverso: (AYTOKP) KAIC TPAIAN(OC AΔPIANOC)
Cabeza laureada del emperador, hacia la derecha.
Reverso: leyenda en griego ΦΛ . XAΛ / KIΔEΩN / Δ dentro de una corona de laurel.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (julio, 2007).
|
** Nº 32 **
Copia
Dattari 2080-90
Antinoo - 1
|
Copia de dracma (17,2 g)
Reproducción moderna, hecha en nuestros días utilizando
los moldes que Peter J. Rosa (1926-1990) hizo fraudulentamente de algunas de
las monedas del British Museum.
Moneda fundida de cobre, recubierta de una capa de estaño
(pewter) y suavemente patinada para conseguir un aspecto de
antigüedad.
Número "56" grabado en el canto.
Ver otras copias y reproducciones.
Corresponde a la moneda de bronce acuñada por Adriano en Egipto,
en honor a su favorito Antinoo.
Anverso: ANTINOOV HPWOC. Busto de Antinoo hacia la izquierda.
Reverso: Antinoo a caballo, llevando las riendas con su
mano derecha y sosteniendo un caduceo con la izquierda. L IΓ indicando el año 13
del reinado de Adriano (128-129 d.C.)
|
Ver artículo sobre la "Alegoría de Hispania"
|