 |
JULIANO II
EL APÓSTATA
Flavius Claudius Iulianus |
|
|
Flavio Claudio Juliano II nació en Constantinopolis (331), siendo
hijo de Julio Constancio y Gala, esto es, sobrino del emperador Constantino
I el Grande.
Tanto Juliano como su hermano Constancio Galo se salvaron
de la matanza acaecida a la muerte de Constantino el Grande (337). Todos los
miembros de la familia real fueron asesinados por orden de Constancio II (en
anuencia con sus hermanos Constantino II y Constante),
quienes después -eliminados los rivales- se repartieron el Imperio. Juliano y Constancio
Galo se salvaron por ser entonces muy pequeños, si bien, fueron recluidos en una fortaleza de
Cappadocia.
Al ser nombrado César su hermano Constancio Galo, a
Juliano se le permitió retornar a Constantinopolis y pudo frecuentar las escuelas
griegas, después en Nicomedia aprendió las enseñanzas del famoso preceptor
pagano Libanio y en Efesus las del neoplatónico Máximo. El joven Juliano, que
había recibido una formación arriana y desconfiaba de la religión cristiana
oficial, acabó considerándola como "una religión de esclavos, incapaz de
suscitar almas generosas y heroicas".
Juliano, acaso el hombre más culto, inteligente y sabio de
su época, desdeñaba el poder, sin embargo, muerto Constancio Galo, el emperador Constancio II
(que no tenía hijos), nominó a su primo como César (355), asignándole el mando de la
Gallia para
que se encargara de la defensa de la frontera occidental del Imperio. Además, le
entregó en matrimonio a su hermana Elena, la hija más joven de Constantino.
Juliano II gobernó casi una década ostentando los siguientes títulos [1]:
CAESAR |
Noviembre 355 |
IMPERATOR |
360-362 (II) |
CONSVL |
356 (I), 357 (II), 360 (III) y 363 (IIII) |
AVGVSTVS |
febrero 360 |
GERMANICVS MAXIMVS |
360 |
ALAMANNICVS MAXIMVS |
360 |
FRANCICVS MAXIMVS |
360 |
SARMATICVS MAXIMVS |
360 |
En un primer momento, Juliano II se destacó como un
general audaz y creativo, derrotando a francos y alamanes, si bien les superaban
tres veces en número. El emperador desconfiaba de Juliano y cuando en 359 el rey
de Persia Sapor, cruzó el río Tigris con un gran ejército, tuvo la excusa perfecta
para pedirle que enviara a Oriente sus tropas de élite. Las tropas entonces se
rebelaron y declararon a Juliano como Augusto (360), con lo que el emperador tuvo
que cambiar sus planes y dirigirse hacia Occidente. Constancio II cayó enfermo en
Mopsucrenae (Cilicia), en donde murió (nov. 361), después de
reconocer a Juliano como su sucesor.
Juliano II gobernó con prudencia y no desató una
persecución sangrienta contra los cristianos, intentó que sus ideas paganas se
extendieran con argumentos razonables, ordenó la reconstrucción de los templos
paganos y permitió el retorno de los exiliados por motivos religiosos. Fue un
emperador idealista como pocos lo habían sido, si bien, acabó prohibiendo el
profesorado a los preceptores cristianos y privó al clero de los privilegios
obtenidos. Pasó a la historia con el apelativo de "El Apóstata", pero no significó
para la expansión del cristianismo retroceso alguno. El cristianismo estaba ya
muy arraigado en la población y la gran masa popular permaneció indiferente a
los nobles ideales de Juliano.
En verano de 361, el emperador abandonó Constantinopolis
para combatir contra los persas, la campaña fue victoriosa pero Juliano II fue
herido de muerte. El último descendiente de la dinastía Constantiniana falleció
en junio de 363, siendo sustituido por Joviano, su general de la Guardia Imperial.
De nuevo el ejército tomaba las riendas del Imperio.
[1] Titulaturas según indica J. M. Iglesias y J. Santos,
en su libro:
"Vademecum para la epigrafía y numismática latinas" (Santander 2002)